Ecodes y la Asociación de Ciencias Ambientales participarán como socios españoles en el nuevo Observatorio Europeo de la pobreza energética

Europa Press.- Ecodes y la Asociación de Ciencias Ambientales participarán como socios españoles en el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética que se ha presentado en la Comisión Europea de Bruselas. El observatorio pretende fomentar el conocimiento sobre el alcance de la pobreza energética en Europa así como las políticas y prácticas innovadoras para abordarla. Al acto asistió la directora de Ciudades Sostenibles de Ecodes, Cecilia Foronda, como socio español del mismo.

El nuevo observatorio desarrollará actividades para mejorar la transparencia, recopilar datos existentes en la Unión Europea y proporcionarlos de forma abierta; fomentar el trabajo en red y el intercambio de conocimiento. Además, toda esta información se difundirá y se proporcionará asistencia técnica que ayude a los Estados miembros a combatir este problema. El EPOV está formado por un consorcio de entidades europeas lideradas por la University of Manchester y entre las que están Ecofys, European Policy Centre, Intrasoft International, National Energy Action y Wuppertal Institute. Ecodes, junto con la Asociación de Ciencias Ambientales, participa en la difusión y comunicación en España de las actividades e información generadas por el EPOV.

La ola de frío disparó un 14% el gasto energético de las familias españolas

Europa Press.- La bajada de las temperaturas registradas en el país hizo que las familias españolas tuvieran que consumir un 14% más de energía de lo habitual, tanto en calefacción como en otros consumos del hogar, según el comparador de seguros Acierto.com. Además, con las últimas subidas del gas y la electricidad, los españoles tendrán que pagar entre 10 y 23 euros más al mes, en función del sistema con el que cuenten.

El consumo de agua caliente también se vio afectado, ya que durante las jornadas más frías, según Acierto.com, se deja correr el agua lo que se traduce en un consumo de agua extra de entre 20-40 litros más. También el gasto en gasolina se disparó entre un 10% y 15% más cuando las temperaturas se acercaban a los 0ºC, puesto que el motor necesita más tiempo para calentarse y mayor inyección de combustible, además del mayor uso de la calefacción.

Sin embargo, el informe recomienda una serie de comportamientos que podrían traducirse en un ahorro de entre el 10% y 40%, además de limitar el efecto de un mayor consumo sobre el medio ambiente. En primer lugar, según el portal online, «lo ideal es mantener la casa a una temperatura constante que ronde entre los 19 y 21 grados». Por la noche, esta temperatura debería bajar hasta el entorno de los 15 y 17 grados.

El uso de un termostato inteligente también es clave para optimizar el gasto. De hecho, el cofundador de Acierto.com, Carlos Brüggemann, recuerda que hay dispositivos que se conectan al móvil por geolocalización y activan la calefacción cuando la persona se acerca a casa. Entre las recomendaciones del portal destacan revisar los radiadores, instalar doble ventana y comparar las distintas tarifas.

Las nuevas comercializadoras eléctricas elevaron al 6,7% su cuota de mercado en 2017, según Fintonic, frente al 4,8% de 2016

Europa Press.- Las nuevas compañías comercializadoras cerraron 2017 con una cuota del 6,7% del mercado eléctrico, lo que supone un incremento de 1,9 puntos porcentuales con respecto al año anterior, según concluye un estudio de Fintonic sobre el consumo de energía en España durante el último año. El informe, elaborado a partir de datos anónimos de 40.000 usuarios de la aplicación, también recoge que estas comercializadoras facturaron un 5,2% del mercado eléctrico, frente al 3,9% del 2016.

Holaluz y Podo, con aumentos de 0,5 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, fueron las que más crecieron. Iberdrola, Endesa y Gas Natural se mantienen como líderes, con una cuota de mercado del 84,5%. No obstante, estas registraron un descenso respecto al año anterior de 2,3 puntos porcentuales. En el caso de las nuevas comercializadoras de energía, su presencia fue especialmente significativa en regiones como Navarra, donde alcanzaron una cuota de mercado de hasta el 10%. Cataluña y Galicia registraron una presencia con cuotas cercanas al 7%. Finalmente, según datos de los usuarios de Fintonic, el consumo de electricidad en 2017 supuso de media 1.262 euros.

La factura de la luz cae un 14,41% en enero

Redacción / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagará 69,85 euros en su factura de la luz de enero, por lo que esta factura se redujo en un 14,41% respecto a los 81,61 euros de enero de 2017, lo que supuso una bajada en el recibo de electricidad de 11,76 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía, el de un consumo de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio asegura que se corresponde con el de una familia de una familia con dos hijos. De los 69,85 euros abonados en los 31 días de enero del 2017, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de enero, 39,54 euros obedecen al consumo, 2,81 euros al impuesto eléctrico y 12,12 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Asimismo, la bajada de la factura de la luz de enero respecto al mes anterior, diciembre, fue del 6,25%, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,25 euros en enero de 2018 respecto a los 2,4 euros de diciembre de 2017. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses (28,29,30 o 31) a efectos de garantizar la homogeneidad estadística. Se corta así con una serie de cuatro meses al alza y baja 4,42 euros.

De esta manera, el mayor abaratamiento en el recibo se debe a que este mes se ha producido una importante caída en el mercado mayorista de la electricidad, el conocido como pool, que ha situado su precio medio en torno a los 50 euros por megavatio hora (MWh), frente a los más de 71 euros de enero del año pasado, en torno a un 30% más barato. Enero del 2017 estuvo marcado por los picos en el precio de la electricidad, después de que la ola de frío en la segunda quincena del mes llevara a marcar los registros más elevados desde diciembre de 2013, registrando en algunos momentos puntas que superaron la cota de los 100 euros por MWh.

El cambio de tendencia en el pool se produjo a partir de la última semana de 2017, cuando se disparó la producción eólica, duplicándose con respecto a noviembre, debido al paso de varios frentes, lo que ha llevado a caer la dependencia en el mix de generación del gas. El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos dispositivos.

Además de la mayor aportación del viento, también ha contribuido a abaratar este mes el recibo de la luz nuevas medidas del Gobierno como la aplicación del servicio de interrumpibilidad por criterios económicos por parte de Red Eléctrica de España (REE). En concreto, esta nueva utilización de la interrumpibilidad para abaratar el precio de la electricidad en momentos puntuales se ha producido en este mes de enero en un total de 5 ocasiones. La primera de ellas fue el pasado 6 de enero (479 MWh), posteriormente se utilizó también el 7 de enero (451 MWh), el 9 de enero en dos ocasiones (494 y 497 MWh) y el pasado 25 de enero (477 (MWh), según datos del operador del sistema.

La demanda eléctrica cae un 2,1% en enero con la eólica destacando como primera fuente de generación con el 24,7%

Europa Press.– La demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica alcanzó los 22.635 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un descenso del 2,1% con respecto al año pasado, según indicó Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica cayó un 2% con respecto a enero del año pasado, añadió el gestor de la red.

La producción de origen eólico en enero ha alcanzado los 5.300 gigavatios hora (GWh), un 10,5% superior a la del mismo mes del año pasado, y supuso el 24,7% de la producción total, siendo la primera fuente de generación. Por su parte, la nuclear aportó el 23,7% de la generación del mes, el carbón el 14,1%, la cogeneración el 11,7%, los ciclos combinados el 10,7%, la hidráulica el 9,9% y la solar fotovoltaica el 1,9%. Con datos al finalizar enero, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 38,8% de la producción. El 62,2% de la producción eléctrica de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Oriol Castro o Quique Dacosta, entre los chefs que se suman al Círculo de eficiencia energética de Gas Natural Fenosa

Europa Press.- Gas Natural Fenosa ha presentado el Círculo de Eficiencia Energética, una iniciativa a la que se han adscrito una docena de chefs de reconocido prestigio internacional como Oriol Castro (dos estrellas), Quique Dacosta (tres estrellas) o Ricard Camarena (una estrella), entre otros, con el objetivo de fomentar la eficiencia energética en el sector de la hostelería, según indicó la compañía.

Asimismo, se han unido a la iniciativa los chefs Marcos Morán (una estrella), Juan Mari Arzak y Elena Arzak (tres estrellas en España y una en Londres), Rodrigo de la Calle (una estrella), Nacho Manzano (dos estrellas), Diego Guerrero (dos estrellas), Mario Sandoval (dos estrellas), Martín Berasategui (ocho estrellas), Ángel León (tres estrellas), y Sergio y Javier Torres (dos estrellas).

De este modo, el proyecto busca ayudar a los propietarios de establecimientos de restauración a tener un consumo de energía responsable, para lo que pone a su disposición diferentes herramientas, entre las que destaca Smart Energy Tool, un servicio que analiza los datos de consumo energético de un negocio para dar información útil que permita ahorrar tiempo y recursos en la gestión de la energía. Además, un equipo de expertos de Gas Natural Fenosa realizará una auditoría «energética» personalizada a cada restaurante, con el fin de aconsejar las mejores prácticas en sus hábitos de consumo energético permitiendo, de esta forma, el ahorro de costes y la reducción del impacto medioambiental.

Tempos Energía cierra 2017 con un incremento en la energía gestionada del 30% y roza 1 Twh/año

Europa Press.- La consultora energética Tempos Energía, con sede social en Sevilla y presente en todo el territorio nacional, cerró el pasado ejercicio con un incremento en la energía gestionada superior al 30% con respecto al año anterior. Con este incremento, la consultora roza la compra de un teravatio hora al año (Twh/año), en gas y electricidad, y se posiciona a la cabeza del ranking nacional en compra de energía.

Los elevados precios energéticos y la cada vez mayor formación y visión global del empresariado español, consciente ya de la necesidad de ahorrar en su factura energética para aumentar sus cuentas de resultados, han propiciado que las consultoras adquieran cada vez más un papel destacado en el día a día de las empresas. Según ha indicado el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno, el posicionamiento de la consultora se debe no sólo a este factor sino también a la «decidida apuesta que desde Tempos Energía realizamos por el conocimiento».

En este sentido Aceituno ha señalado que, semana tras semana, ofrecen un boletín informativo a cientos de suscriptores con las claves acerca de lo que ocurre en los mercados energéticos entendiendo que la información es la piedra angular para la toma de decisiones en la compra de energía para lo que es necesario «el manejo de manera simultánea de los dos mercados que existen en nuestro país; el mercado spot en donde nuestros clientes acceden a éste a través de la óptima ecuación, y el mercado de futuros; aprovechando oportunidades de compra a precio fijo«.

Además, Tempos Energía realizó durante los dos pasados ejercicios una importante inversión en I+D+I, mejorando los procesos de adquisición de energía, a través del simulador para la compra a Pool. La consultora indicó que «para 2018 las metas son muy ambiciosas aunque, a la vez, cercanas a la realidad». En este sentido, seguirán impulsando la profesionalización de la compra de energía, a través de la puesta en marcha de una herramienta capital como es el Analizador de Mercados lo que les obligará a crecer en capital humano en los campos de compra de energía, gas y electricidad, y auditorías energéticas.

Además, el director general de Tempos Energía ha indicado que su objetivo para el próximo ejercicio es «incrementar de nuevo el montante de energía gestionada para sobrepasar la meta psicológica del TWh/año». A ello se suma el continuar con su plan de expansión por todo el territorio nacional, con principal interés en el País Vasco y Madrid. Tempos Energía, que con su análisis diario de los mercados se ha consolidado como prescriptor en precios eléctricos, pronostica un 2018 más competitivo que el pasado ejercicio ya que volverá a contar con el aporte nuclear de Francia; se prevé que los embalses recobren la normalidad a lo largo del año y que la energía eólica recobre protagonismo.

Pese a ello, la consultora afirma que 2018 no será tan bueno como 2016 en cuanto a la compra de energía se refiere. Tempos Energía abarca diferentes sectores como el hortofrutícola, distribución de congelados, detergentes y aseo personal, plásticos, harina, hoteles y hospitales. Asimismo, sectores poco frecuentes en nuestro tejido productivo como el de extractos vegetales o el de destilación confían en su gestión energética.

El PSOE lamenta que el Gobierno sea “incapaz” de controlar el precio de la luz por la subida de 2017

Europa Press.- La subida del precio de la luz en 2017 provocó que el precio de este recurso alcanzara su nivel más alto desde 2008. Para el consumidor medio, el encarecimiento ha supuesto un alza del 10,3% y la factura pasó de 753 euros en 2016 a 830 euros el pasado año.

Tras recordar los argumentos del ministro de Energía, Álvaro Nadal, sobre el encarecimiento, como las condiciones meteorológicas, el encarecimiento del petróleo o la utilización del gas natural y carbón, la portavoz energética del PSOE, Pilar Lucio ha criticado que el ministro sea “incapaz de controlar» el precio. «El Gobierno sigue culpando a la meteorología. No nos sorprende: forma parte de la inacción del Gobierno, marca de la casa», ha ironizado, lamentando que «si no hubiera paralizado el desarrollo de renovables» este precio «sería más barato».

Por su parte, Unidos Podemos y Compromís han recordado las recientes informaciones acerca de la investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, acerca de la presunta manipulación del precio en 2013. «Rato nos diría »Es el mercado, amigo’, pero la UCO no sólo habla de abusividad, de esa fórmula Juan Palomo para asignar precios, sino a indicios razonables de criminalidad, de saqueo que responde al modelo de puertas giratorias», han aseverado desde Unidos Podemos, añadiendo que la subida «engrasa» esas puertas.

Joan Baldoví, portavoz de Compromís, subrayó que no se trata sólo de esa subida, sino que, a finales del pasado año, la CNMC abrió un expediente ante una subida de la luz similar por subidas entre octubre de 2016 y enero de 2017. El portavoz económico de Ciudadanos, Toni Roldán, ha pedido al Gobierno hacer el mercado «eficiente, competitivo, sostenible con el medio ambiente y que no se cargue toda su factura a los ciudadanos».

Por su parte, Guillermo Mariscal, portavoz popular de Energía, ha recordado que los peajes contenidos en la factura de la luz cargan «malas políticas energéticas», como un déficit tarifario de 2.500 millones o las primas renovables. En este sentido, esgrime que la parte regulada de los peajes, los costes de transporte y distribución, se encuentra congelada desde 2016, y que si la generación de energía se encareció fue por una apreciación del 20% del carbón y del 27% del gas, necesarios para garantizar el suministro.

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 2,6% en diciembre

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó en diciembre un 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 1% y el de los servicios un 2,6%. En el cálculo de estos datos se tiene en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, señaló Red Eléctrica de España.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, subió un 1,7%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria aumentó un 2% y el de los servicios cayó un 0,4%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, de potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone un 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con diciembre de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 2,1%, la industria química un 3%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos creció un 8,5%, la industria de la alimentación un 2,7% y la del papel cayó un 3%. Además, otras actividades que también contribuyeron de forma importante al consumo de las grandes empresas en diciembre fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 36%, el almacenamiento y actividades anexas al transporte, que creció un 7,2%, y la fabricación de productos de caucho y plásticos, que creció un 4,4%.

El Gobierno desestima el requerimiento de la Generalitat de Cataluña sobre el bono social que reclamaba respetar las competencias autonómicas

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se responde al requerimiento previo a la vía contencioso-administrativo formulado por la Generalitat de Cataluña sobre varios preceptos del bono social que, a su juicio, vulneran sus competencias en relación con la asistencia social.

Así, el Gobierno rechaza las pretensiones de Cataluña, al considerar que la normativa estatal que impide la interrupción del suministro a los consumidores vulnerables en riesgo de exclusión social mediante el copago de su factura de la luz entre el sistema eléctrico, las sociedades comercializadoras y los servicios sociales de las comunidades autónomas o ayuntamientos no invade ninguna competencia autonómica.

En concreto, según el Consejo de Estado, el decreto aprobado por el Gobierno sobre el bono social se limita a abrir un cauce de cooperación interadministrativa y coordinar la ordenación económica del sector eléctrico con la asistencia social a los consumidores en situación de pobreza energética, que despliegan las administraciones autonómicas y locales. Además, las alegaciones expuestas por la Generalitat ya fueron realizadas durante el trámite de audiencia de la norma y ya obtuvieron respuesta.