Los carburantes más baratos están en Soria y los más caros en las islas Baleares

EFE.– Las provincias de Soria y Salamanca tienen los carburantes de automoción más baratos de España, mientras que los precios medios más altos se encuentran en Baleares y Pontevedra. De acuerdo al informe mensual de los precios de los carburantes del Ministerio de Industria correspondiente a junio, Soria es la provincia con los carburantes más baratos de España, con la excepción de Canarias, Ceuta y Melilla, que tienen una fiscalidad diferente.

En ese mes, la gasolina costaba una media de 1,13 euros el litro en Soria y el diésel, 1,01 euros. Le sigue de cerca Salamanca, con un precio medio de 1,14 euros para la gasolina y 1,02 euros para el gasóleo. En el otro lado de la tabla figura Baleares, que se consolida como la provincia más cara con unos precios medios de 1,24 euros por litro de gasolina y 1,1 euros por litro de gasóleo. El segundo puesto corresponde a Pontevedra, donde la gasolina cuesta 1,22 euros por litro y el gasóleo, 1,09 euros.

En cualquier caso, los precios de junio son ligeramente más altos que los actuales, ya que tras semanas de caídas la gasolina se vende ahora a una media de 1,134 euros por litro y el gasóleo, a 1,015 euros. Los precios de los carburantes se han reducido significativamente a lo largo de los últimos dos años, en línea con la caída de la cotización del crudo, que actualmente ronda los 44 dólares por barril cuando en 2014 superaba los 100 dólares. Así, la gasolina y el gasóleo son en torno a un 10% más baratos que hace un año y su precio se sitúa un 25% y un 30% por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los precios varían entre gasolineras por muchos factores, como la ubicación o los servicios que presta, a lo que se suma que la carga fiscal difiere entre las comunidades, ya que estas fijan uno de los tramos del impuesto de hidrocarburos. Así, mientras Cantabria, País Vasco y La Rioja no aplican el tipo autonómico, el resto de comunidades lo hace a 1,7 céntimos de euro el litro (en Madrid); 2,4 céntimos (Aragón y Navarra); 3,84 céntimos (Extremadura); 4,8 céntimos para la gasolina y 4 céntimos para el gasóleo (Asturias) o 4,8 céntimos para ambos carburantes en el resto de regiones.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.

Semana de estabilidad en los precios de los carburantes

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo se han mantenido estables aunque han evolucionado de forma dispar. Así, mientras que el litro de diésel se ha encarecido un 0,2%, rompiendo con dos semanas a la baja, el de la gasolina ha bajado un 0,1% tras subir hace 7 días, manteniéndose el coste de ambos por encima del euro. Estas variaciones no han impedido que los conductores que este verano llenen su depósito obtendrán un ahorro del 10,9% para ambos carburantes, más de 7 euros con respecto a hace un año.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,05 euros en las estaciones de servicio españolas y un 4,37% más que a principios de año, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,183 euros por litro, un 0,08% menos que los 1,184 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,1%; subida inferior al 15,5% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Ahorro respecto al verano pasado

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,06 euros, 6 céntimos menos que la semana anterior y 7,8 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,75 euros, 11 céntimos más que hace una semana pero unos 7 euros más barato que hace un año. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga durante el verano, ya que en el periodo estival de 2015 el precio del litro de gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el del gasóleo por encima de 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del Brent ligeramente por debajo de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,319 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Repsol lanza una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha lanzado una aplicación para teléfonos móviles que permite pagar el repostaje de combustible en sus estaciones de servicio, según explicó la compañía. Gracias a esta aplicación, denominada PagoClick Repsol, los clientes de la compañía podrán repostar de una forma más ágil, pudiendo hacerlo sin bajar del vehículo en las estaciones atendidas. PagoClick Repsol identifica mediante geolocalización la estación de servicio en la que se encuentra el cliente y éste selecciona el surtidor, el tipo de carburante, el importe que desea y realiza el pago.

Esta forma de pago es totalmente compatible con los descuentos que los usuarios tengan asociados a sus tarjetas del programa Repsol más. En una primera fase la aplicación podrá utilizarse en 300 estaciones de servicio de la red de Repsol, de las que 200 ya están activas y que fueron seleccionadas por el elevado volumen de clientes que pasan por ellas cada día. La compañía realizó con éxito una prueba piloto que demostró la positiva experiencia de los usuarios en sus repostajes utilizando PagoClick Repsol.

Repsol tiene previsto ampliar en el futuro el uso de la aplicación a más estaciones de su red y también que pueda utilizarse para adquirir cualquiera de los productos de la amplia gama que ofrece a sus clientes en sus tiendas. La aplicación es útil para aquellas personas que prefieren no abandonar el vehículo por circunstancias especiales, como viajar con niños, tener alguna discapacidad o para aquellos cuya prioridad es la rapidez. Esta aplicación responde a la vocación de la compañía de ofrecer a sus clientes productos y servicios innovadores; Repsol recuerda que fue pionera al ser el primer gran comercio de España en implantar en sus estaciones el pago con móvil mediante tecnología NFC.

La gasolina y el gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos de los últimos 6 años

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos en estas fechas en los últimos años, desde 2010, lo que supondrá un ahorro para los conductores de más de 7 euros en el llenado del depósito. Hace un año el precio medio del gasóleo era de 1,177 euros el litro y de 1,325 euros el de la gasolina, un 10,6% y un 11%, respectivamente, más caros con respecto a los actuales.

El precio del litro de gasóleo en España se ha reducido por segunda semana consecutiva tras bajar un 0,4%, situándose en 1,048 euros (1,052 euros en la semana anterior). Por el contrario, la gasolina puso fin a dos semanas consecutivas de caída con un repunte del 0,4%, hasta alcanzar 1,184 euros por litro (1,179 euros la semana anterior). En el caso de la gasolina, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,2% respecto al mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros por litro. Por su parte, el gasóleo se ha encarecido un 15,3% desde el mínimo anual, registrado en enero cuando el precio por litro era de 0,909 euros.

Llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, lo que supone 27 céntimos más que hace una semana y 7,75 euros menos que hace un año. En cuanto a los vehículos de gasóleo, llenar un depósito  de 55 litros supone 57,64 euros, 22 céntimos más que una semana antes y 7,15 euros más barato que en 2015. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga a lo largo del verano, ya que hace un año la gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el gasóleo por encima de los 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano arranca en julio y la Dirección General de Tráfico prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del petróleo Brent en el entorno de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,323 euros y en 1,362 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Casi 35.000 personas se apuntan a la segunda compra colectiva de carburantes de la OCU

Servimedia.- Un total de 34.760 personas se han apuntado a la segunda compra colectiva de carburantes promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cuyo plazo de inscripción finalizó. Esta cifra supera ampliamente las 26.000 personas que se apuntaron en la primera edición de esta iniciativa, que, según señala la organización, tiene por objetivo que los consumidores puedan ahorrar en el precio de estos productos.

La OCU señaló que Madrid, Pontevedra, Barcelona, A Coruña y Vizcaya son las provincias con mayor número de inscritos. Por el contrario Teruel, Cuenca y Soria cuentan con el menor número. Para hacer una estimación del consumo medio entre los inscritos, la OCU solicitó sus datos de kilómetros recorridos en un año con el fin de realizar una estimación del consumo que realizan. El 42,8% de los inscritos realizan un uso medio del vehículo (entre 5.000 y 15.000 kilómetros al año), lo que implica repostar entre una y dos veces al mes, mientras que un 34,2% realiza un uso elevado del vehículo, repostando entre dos y tres veces al mes.

Por su parte, el 14,4% reposta más de tres veces al mes (utilizan el coche más de 25.000 kilómetros al año) y el 8,6% repostarían menos de una vez al mes. Por tipo de combustible, el 69,5% consume diésel, frente a un 28% que utiliza gasolina. Solo un 0,08% de los inscritos consume biodiesel. Respecto de las preferencias de repostaje, la mayoría de los inscritos utiliza como primera opción las gasolineras de Cepsa y Repsol, seguidas de las de BP y Galp. Con la finalización del proceso previo de inscripción, la OCU dará a conocer a partir de ahora los ganadores de esta compra colectiva y el ahorro que consiguen.

El gasóleo repunta a un nuevo máximo anual y la gasolina se abarata un 0,5%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,19%, encadenando nueve semanas al alza y tocando nuevo máximo anual, mientras la gasolina ha bajado un 0,5%, con lo que rompe con tres semanas de subidas. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que en el caso del gasóleo el descenso ha sido una décima superior, del 10,9%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,057 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,055 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,186 euros por litro, un 0,5% menos que los 1,192 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%. Esta subida es inferior al 16,3% que ha registrado el diésel desde su mínimo de enero, cuando se situó en 0,909 euros.

Más barato que en 2015

De todas maneras, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,14 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de contracción en el precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse en los 48 dólares, después de haber tocado la pasada semana los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,338 euros y en 1,363 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,149 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El diésel se encarece 10 céntimos en ocho semanas seguidas de subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días, ya que el diésel se encareció un 0,7%, encadenando ocho semanas al alza en las que su coste aumentó en 10 céntimos, mientras la gasolina subió un 0,2%, con lo que se mantiene en sus máximos desde septiembre de 2015. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,9%, mientras que ha sido más brusca, un 11,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,055 euros, lo que supone un ascenso del 0,67% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,192 euros por litro, un 0,17% más que los 1,19 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible consolida su tendencia alcista, después de sumar dos semanas de subidas. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,9%; subida inferior al 16,1% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

A pesar de estas subidas, los combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 21,6% en la gasolina y del 26,9% en el gasóleo. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,56 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 58,03 euros, 39 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de repunte del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse por encima de los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015. Desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril, el petróleo de referencia para el Viejo Continente se revalorizó más de un 90%.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,345 euros y en 1,371 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,171 euros de media en la UE y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

El número de gasolineras alcanza el récord de 10.947, impulsado en un 2,2% por el aumento de independientes y supermercados

Europa Press / EFE.- El número de estaciones de servicio en España aumentó un 2,2% en 2015, hasta la cifra récord de 10.947, impulsadas por el crecimiento de operadores independientes e integradas en híper y supermercados, según la Memoria de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

De acuerdo a los datos, las petroleras agrupadas en la asociación, Repsol, Cepsa, Galp, BP y Saras, sumaban al cierre del pasado año 6.361 gasolineras, un 0,4% menos. Por marcas, Repsol cuenta con el mayor número de estaciones de servicio en el país, con 3.544, seguida de Cepsa, con 1.512, BP (629), Galp (575) y Disa (552). También el resto de mayoristas redujo el número de estaciones de servicio, hasta las 1.270, un 3% menos.

Por tanto, el incremento en 235 puntos de venta en España durante 2015 se debió, principalmente, al aumento en la cuota de mercado de estos actores, ya que el número de gasolineras de otras marcas creció en 270 y las ubicadas en híper y supermercados en 18 nuevas. De esta forma, se incrementan las estaciones de servicios vinculadas a hipermercados, en un 5,6%, hasta 341, y el número de cooperativas en un 2,7%, hasta 575. La demanda de combustibles de automoción fue de 26 millones de toneladas el año pasado, un 3,4% más que en 2014. De este total, un 82% correspondió al gasóleo y un 18% a las gasolinas.

Los carburantes se encarecen alrededor de un 2%, en máximos anuales, con el diésel encadenando ya 6 semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido de forma significativa durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 2,4%, encadenando seis semanas al alza, mientras la gasolina ha subido un 1,8%, rompiendo con dos semanas de bajadas. Ambos carburantes registran así nuevos máximos anuales, con un precio que en el caso de la gasolina es el mayor desde el pasado octubre.

En concreto, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,032 euros, lo que supone un ascenso del 2,38% con respecto a la semana anterior (1,008 euros). El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,178 euros por litro, un 1,82% más que los 1,157 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,6%; subida inferior al 13,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,4%, mientras que ha sido más brusca, un 14,3%, la caída en el caso del gasoil. Y frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 22,6%  en la gasolina y del 28,5% en el gasóleo.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre del pasado año, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,79 euros, 1,15 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,76 euros, 1,32 euros más que hace una semana.

Estos precios se registran en un momento de repunte del crudo que lleva al Brent, de referencia en Europa, a superar la cota de los 50 dólares por primera vez desde el pasado mes de noviembre. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, el precio del barril llegaba a cotizar a 49,93 dólares, lo que supone una revalorización del 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público de los carburantes también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,326 euros y en 1,346 euros, respectivamente. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,143 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.