El testamento regulatorio de Maite Costa, presidenta de la CNE
La expiración del mandato de Maite Costa (junio de 2011) vendrá acompañado de la presentación de un documento que la presidenta del organismo ha encargado a los servicios técnicos de la CNE. Según ha podido saber Energía Diario, se trataría de un compendio global, de una revisión completa de todo el «ordenamiento regulatorio» del sector eléctrico. Al parecer, dicho informe ha sido confiado por la presidenta del organismo al actual y recientemente nombrado director de Energía Eléctrica, Luis Jesús Sánchez Tembleque.
Esta iniciativa es la tercera intentona que se emprende desde el organismo para revisar la totalidad de la regulación del sector eléctrico. De hecho, antes del verano tres consejeros promovieron el estudio «Ingresos y Costes del Suministro de Electricidad: Relación de temas que deben ser analizados desde la perspectiva de la sostenibilidad tarifaria«, que ahondaba en los postulados del Informe de Costes y Precios, aprobado por organismo regulador y que suponía una clara involución del modelo de mercado y regulación que surgió tras la liberalización del sector y la adaptación a las directivas europeas. La autoría de este primer informe se atribuye a Jorge Fabra y avalado por Jaime González y el entonces consejero Javier Peón.
Seguidamente, en el mes de julio, el recién nombrado Director de Energía Eléctrica y la directora de Regulación y Competencia, María Jesús Martínez, presentaron un segundo informe denominado «Reflexiones sobre la situación del mercado eléctrico español y su evolución a 2020«. Dicho informe iba a ser revisado por el Consejo de Administración del órgano de regulación independiente en el mes de septiembre.
Ambos informes han tenido una gran difusión en el sector energético, pese a que no pasaban de ser propuestas internas. Aunque en un momento se llegó a abogar por la «convergencia» de los dos informes, procurando una propuesta integrada y de síntesis de cuestionamiento regulatorio global, tras un primer aplazamiento y las vacaciones de verano, al parecer se ha encargado la elaboración de un nuevo documento con esta misma finalidad desde la Presidencia al nuevo Director de Energía Eléctrica.
El informe que surgirá del frío
Este tercer intento se trataría, por tanto, del legado regulatorio de Maite Costa, a las puertas de la extinción de su mandato como presidenta y con la mitad del actual consejo de administración con su periodo de estancia en el mismo, caducado y prolongado. Lo que resulta particularmente paradójico es la tendencia del actual Consejo de Administración en empeñarse en realizar cuestionamientos y enmiendas a la totalidad del modelo de regulación del sector eléctrico, toda vez que el marco de liberalización del sector eléctrico ha ido siendo poco a poco enmendado con medidas parciales intervencionistas e involucionistas. En realidad, hoy por hoy, con excepción de los problemas de contradicción entre el marco de liberalización del sector y las medidas y normativas particulares promovidas desde los ámbitos más intervencionistas y retroprogresivos, que han saboteado el mismo por la vía de la erosión, el problema sectorial no proviene del ámbito regulatorio, dado que es económico y gestor. De hecho, en estos últimos años, para cada solución se ha generado un problema, con el objetivo de incitar mayores niveles de intervención.
Por otra parte, estas propuestas llegan en un momento en que el organismo ha acabado con un fuerte descrédito institucional, carece de credibilidad, ha perdido el respeto y ascendencia, y además tiene un cuestionamiento generalizado por su actuación, tanto en los ámbitos sectoriales como en el resto de órganos de regulación energética y económica.
Bueno, ya saben, como informaba El Confidencial, ayer…. Maite Costa también elaborará propuestas electorales para José Montilla. Al parecer, la presidenta de la CNE se especializa en hacer propuestas y elaborar testamentos.
