Cañete dice que las interconexiones reducen el coste de las energías renovables sobre el recibo de la luz

«Si queremos desarrollar las renovables en nuestro país sin un coste de déficit energético importante, tenemos que tener capacidad de exportación. Si no, lo pagan al final los ciudadanos en sus recibos», afirmó Arias Cañete en una entrevista con «Onda Cero«.

«Nosotros producimos energía en nuestro país, y como estamos desconectados del resto del mundo, tenemos que producir toda la energía que necesitamos. Y producimos más energía de la que somos capaces de consumir», explicó el comisario, para ilustrar el exceso de capacidad eléctrica en España.

Este exceso de generación eléctrica «ni puede ir a Marruecos ni puede ir a Francia ni se puede conectar con Italia o con el Reino Unido», debido a que el país es una «isla energética» y apenas dispone de una capacidad de interconexión «muy baja» del 1,4% de su potencia instalada, que aumentará hasta el 2,4% en los próximos dos años con la puesta en funcionamiento de uno de los proyectos transpirenaicos que está por finalizar, señaló antes de recordar que «respecto al 10% de objetivo que tenemos para 2020, es muy poco».

Estas deberán hacerse, según apuntó, mediante un «cable gordo submarino», o a través de tuneladoras para cruzar los Pirineos, o aún «más difícil», con «torretas eléctricas» con un impacto ambiental mayor y que resulta «más complicado».

En todo caso, Arias Cañete recordó que ha habido «muchas dificultades» para desarrollar las interconexiones, pero destacó el «impulso» a las interconexiones en el último Consejo Europeo y aseguró que su desarrollo «va a ser una de las prioridades, no sólo en España, sino también en los países bálticos, que están totalmente aislados y dependen de la energía de Rusia para su abastecimiento».

En este sentido, abogó por la interconexión de todos los mercados eléctricos europeos, y una política energética «más ambiciosa y más sensata» ya que «lo que no puede haber es que no haya un mercado único de energía y muchas dificultades de intercambios energéticos transfronterizos».

El plan Juncker apoyará las interconexiones de la Península

Posteriormente, y en declaraciones a la prensa tras su primera comparecencia desde que asumió el cargo de comisario ante la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara, anunció que en el plan de inversión público-privado de 300.000 millones de euros que prepara el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, habrá dinero para las interconexiones energéticas de la Península Ibérica, aunque no precisó la cantidad y dijo que dependerá de los proyectos «viables» que se identifiquen.

El comisario europeo afirmó que «se está trabajando» para definir de dónde provendrá esa cantidad y apuntó al Banco Europeo de Inversiones (BEI), con el que aseguró que se está estudiando la posibilidad de ir más allá de los «prestamos tradicionales» para diseñarse también «nuevos mecanismo financieros de apoyo».

«Estamos hablando de unas infraestructuras de enorme coste y lo que quiere el plan Juncker es movilizar recursos para hacerlas posibles, en eso vamos a trabajar estos años», aseguró.

«Va a haber en el plan Juncker recursos para apoyo a los proyectos de interés comunitario, y entre ellos figuran las interconexiones. Yo voy a dedicar mucho tiempo a desarrollar las interconexiones», dijo Arias Cañete. «Tengo 5 años para dedicarme a esta materia y yo espero que cuando me vaya el nivel de interconexión de España pueda ser satisfactorio», indicó.

A su juicio, la prioridad ahora debe ser analizar la viabilidad de los proyectos. Para ello, la Comisión ya anunció que financiará un estudio sobre un cable submarino desde el Golfo de Vizcaya a Aquitania. Además, hay otros tres proyectos de interconexiones eléctricas transpirenaicas.

«Voy a trabajar con el Gobierno portugués y con el Gobierno español, y con los operadores de redes eléctricas en estos países y las grandes compañías eléctricas, para ver la viabilidad de qué proyectos podemos poner encima de la mesa, qué financiación europea se necesita y tratar de facilitar esa financiación», indicó Arias Cañete.

España cuenta de momento con dos infraestructuras ya incluidas en la lista de proyectos de interés común de la Unión Europea, pero aspira a que se reconozcan otras tres para poder lograr los objetivos para 2020 y 2030, según indicaron recientemente fuentes del Gobierno español.

Los trabajos de la interconexión eléctrica de alta tensión entre la localidad española de Santa-Llogaiga y la francesa de Baixàs a través de los Pirineos ya está en construcción, mientras que la otra entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania (Francia) está aún en una fase de evaluación de su viabilidad.

Seguridad energética

«La seguridad energética va a ser una de las prioridades de la actuación de la Comisión Europea», apostilló Arias Cañete, quien anotó que tendrá que afrontar retos como el de traer gas del Caspio o disminuir la importancia de Rusia en el abastecimiento de Ucrania y otros países europeos.

«También tenemos que hablar de mejores conexiones de gas, porque tenemos que usar el potencial del norte de África para diversificar la fortísima dependencia que tenemos en materia de suministro de gas respecto a Rusia, que hay que reducir», señaló el comisario de Energía.

«Hay que bajar el consumo a base de eficiencia energética y desarrollar otras infraestructuras para limitar la dependencia del gas ruso», con la reducción de los consumos mediante la rehabilitación de edificios, afirmó.

Sobre la disminución de los precios del petróleo, el exministro consideró que es algo «bueno», pero que «no tiene que hacernos bajar la guardia», sino que hay que desarrollar una mayor diversificación, una «fuerte apuesta» por las renovables que sea «inteligente, con sistemas de retribución racionales».

Por último, respecto a la técnica del fracking, precisó que esta técnicas, junto con otras circunstancias, determinan en Estados Unidos unos costes de producción de sus empresas «mucho más baratos, puesto que la energía de gas es entre tres o cuatro veces más barata que la nuestra, competir con ellos no es fácil«, lamentó Arias Cañete.

Asimismo, recordó que la Unión Europea estableció recomendaciones sobre el fracking y que se están estableciendo sistemas de seguimiento de mejores técnicas a nivel mundial y europeo de «una de las técnicas para potenciar combustibles autóctonos y tener menos dependencia energética», agregó.

1 comentario
  1. ReirosDEotro
    ReirosDEotro Dice:

    Esta claro que lo que queremos es especular con la produccion de energia. Cualquier intercambio es costoso, solo con ver lo que nos ha costado comprarle energia a Francia este año siendo el año que mas aporte han habido de renovables.

    Vamos por detras de Francia y Alemania en exportaciones, sobretodo de Francia que esta ganando dinero a expuertas gracias a la superproduccion de nuclear que tiene. Este es el modelo que nos interesa, ganar dinero y ganar dinero. PEro los costes quien los paga??? deberian ser las electricas.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a ReirosDEotro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *