Borja Prado (Endesa) asegura que es «francamente preocupante» subir la tasa a la generación eléctrica del 6% al 7% y que supondrá una penalización al sector eléctrico

Prado valoró esta subida, que fue presentada en una enmienda del Grupo Popular en el Senado a la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, tras recoger en la sede del Ministerio de Economía el premio al empresario del año concedido por la Federación de Cámaras de Comercio Españolas en Europa y Norte de África (Fedecom), un galardón con el que se ha reconocido su contribución a la internacionalización de la empresa española.

En declaraciones a los medios, el presidente de Endesa indicó que «esta medida, si es real, es una nueva penalización al sector, que ya fue penalizado en dos ocasiones a lo largo de este año.

«Creo que es un camino no bueno y no oportuno para tratar al sector, nosotros somos un motor de crecimiento y esto hace que nos pare como motor y que afecte mucho. Es francamente preocupante», señaló el máximo directivo de la eléctrica.

Después de señalar que no tuvo tiempo de leer al detalle ni consultar con su equipo las enmiendas, cuyo contenido está siendo estudiado por Endesa, Prado lamentó el efecto que tendrá este aumento de cara al crecimiento del sector.

De acuerdo con la iniciativa, el grupo Popular presentó varias enmiendas en la Cámara Alta a la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, entre las que propuso una reducción de cargas fiscales al gas natural que se utilice con fines industriales de 0,65 a 0,15 céntimos por gigajulio, excluida la cogeneración o producción eléctrica, y compensar este descenso con un incremento del impuesto a la generación eléctrica del 6% al 7%.

Además, también propuso una revisión de los distintos gravámenes a los combustibles fósiles, que se elevan las cargas fiscales al carbón y que se limite a 500 millones de euros los ingresos de las subastas de CO2 que anualmente podrán transferirse desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la tarifa eléctrica.

«No hay ningún pacto» sobre Garoña

Por otro lado, el presidente de la compañía negó y «desmintió» la existencia de «ningún tipo de pacto» entre los accionistas de Nuclenor, que son Endesa e Iberdrola, y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para mantener la operatividad de la planta nuclear de Santa María de Garoña hasta 2019.

«Sí hay una propuesta que tanto Iberdrola como nosotros hemos hecho al Gobierno, una propuesta bastante general, pero no hay en absoluto ningún pacto. Desmiento que lo haya», dijo antes de afirmar que «siempre se trabaja en buscar soluciones en todos los aspectos en este mundo eléctrico».

De este modo respondía a las informaciones que apuntaron a que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo llegó a un acuerdo con Nuclenor, la gestora de Garoña participada a partes iguales por Iberdrola y Endesa, para evitar el cierre de la central.

Pese a ello, desde el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se insiste en que el único escenario que se baraja es que la central de Garoña cese su actividad el 6 de julio de 2013.

«La crisis ha hecho que la vocación internacional sea una necesidad urgente»

El presidente de Endesa afirmó que «la crisis económica ha hecho que la vocación internacional sea una necesidad urgente» para las empresas españolas. Por ello, a su juicio, «la prosperidad de España va a depender de la capacidad de una economía competitiva, exportadora y con empresas fuertemente internacionalizadas».

Prado dijo que se atraviesan momentos «harto difíciles» para la economía española por lo que «hoy, más que nunca, es evidente que una empresa, si quiere prosperar debe recorrer el camino de la expansión internacional».

En este sentido, explicó que «lo que en los años 90 Endesa vio como una oportunidad hoy se entiende como una necesidad» y que Endesa «fue la pionera» en ese camino y ahora viven un «complejo y ambicioso proyecto de ampliación de capital en Enersis», considerada la mayor operación de ampliación de capital de toda Latinoamérica.

El negocio en el exterior es «la principal esperanza para la recuperación económica» del país, apostilló el presidente de la multinacional española.

«La prosperidad de España durante las próximas épocas, afirmó, va a depender de nuestra capacidad para crear una economía competitiva, exportadora y con empresas fuertemente internacionalizadas».

En su intervención, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, aprovechó para alabar a Manuel Pizarro, ex parlamentario popular que también estuvo al frente de la «gran compañía que es Endesa». «Prado tuvo la suerte de heredar una compañía muy bien gestionada por su anterior presidente que también fue un extraordinario presidente». Y la compañía ha tenido la «fortuna» de «contar» con otro presidente de primer nivel que es Borja Prado», subrayó.

El presidente de Fedecom, Rosendo Candela, resaltó las políticas emprendidas por Endesa en materia de desarrollo e innovación para «construir un modelo energético sostenible, eficiente, diversificado y rentable».

Borja Prado (Endesa) asegura que es «francamente preocupante» subir la tasa a la generación eléctrica del 6% al 7% y que supondrá una penalización al sector eléctrico

Prado valoró esta subida, que fue presentada en una enmienda del Grupo Popular en el Senado a la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, tras recoger en la sede del Ministerio de Economía el premio al empresario del año concedido por la Federación de Cámaras de Comercio Españolas en Europa y Norte de África (Fedecom), un galardón con el que se ha reconocido su contribución a la internacionalización de la empresa española.

En declaraciones a los medios, el presidente de Endesa indicó que «esta medida, si es real, es una nueva penalización al sector, que ya fue penalizado en dos ocasiones a lo largo de este año.

«Creo que es un camino no bueno y no oportuno para tratar al sector, nosotros somos un motor de crecimiento y esto hace que nos pare como motor y que afecte mucho. Es francamente preocupante», señaló el máximo directivo de la eléctrica.

Después de señalar que no tuvo tiempo de leer al detalle ni consultar con su equipo las enmiendas, cuyo contenido está siendo estudiado por Endesa, Prado lamentó el efecto que tendrá este aumento de cara al crecimiento del sector.

De acuerdo con la iniciativa, el grupo Popular presentó varias enmiendas en la Cámara Alta a la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, entre las que propuso una reducción de cargas fiscales al gas natural que se utilice con fines industriales de 0,65 a 0,15 céntimos por gigajulio, excluida la cogeneración o producción eléctrica, y compensar este descenso con un incremento del impuesto a la generación eléctrica del 6% al 7%.

Además, también propuso una revisión de los distintos gravámenes a los combustibles fósiles, que se elevan las cargas fiscales al carbón y que se limite a 500 millones de euros los ingresos de las subastas de CO2 que anualmente podrán transferirse desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la tarifa eléctrica.

«No hay ningún pacto» sobre Garoña

Por otro lado, el presidente de la compañía negó y «desmintió» la existencia de «ningún tipo de pacto» entre los accionistas de Nuclenor, que son Endesa e Iberdrola, y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para mantener la operatividad de la planta nuclear de Santa María de Garoña hasta 2019.

«Sí hay una propuesta que tanto Iberdrola como nosotros hemos hecho al Gobierno, una propuesta bastante general, pero no hay en absoluto ningún pacto. Desmiento que lo haya», dijo antes de afirmar que «siempre se trabaja en buscar soluciones en todos los aspectos en este mundo eléctrico».

De este modo respondía a las informaciones que apuntaron a que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo llegó a un acuerdo con Nuclenor, la gestora de Garoña participada a partes iguales por Iberdrola y Endesa, para evitar el cierre de la central.

Pese a ello, desde el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se insiste en que el único escenario que se baraja es que la central de Garoña cese su actividad el 6 de julio de 2013.

«La crisis ha hecho que la vocación internacional sea una necesidad urgente»

El presidente de Endesa afirmó que «la crisis económica ha hecho que la vocación internacional sea una necesidad urgente» para las empresas españolas. Por ello, a su juicio, «la prosperidad de España va a depender de la capacidad de una economía competitiva, exportadora y con empresas fuertemente internacionalizadas».

Prado dijo que se atraviesan momentos «harto difíciles» para la economía española por lo que «hoy, más que nunca, es evidente que una empresa, si quiere prosperar debe recorrer el camino de la expansión internacional».

En este sentido, explicó que «lo que en los años 90 Endesa vio como una oportunidad hoy se entiende como una necesidad» y que Endesa «fue la pionera» en ese camino y ahora viven un «complejo y ambicioso proyecto de ampliación de capital en Enersis», considerada la mayor operación de ampliación de capital de toda Latinoamérica.

El negocio en el exterior es «la principal esperanza para la recuperación económica» del país, apostilló el presidente de la multinacional española.

«La prosperidad de España durante las próximas épocas, afirmó, va a depender de nuestra capacidad para crear una economía competitiva, exportadora y con empresas fuertemente internacionalizadas».

En su intervención, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, aprovechó para alabar a Manuel Pizarro, ex parlamentario popular que también estuvo al frente de la «gran compañía que es Endesa». «Prado tuvo la suerte de heredar una compañía muy bien gestionada por su anterior presidente que también fue un extraordinario presidente». Y la compañía ha tenido la «fortuna» de «contar» con otro presidente de primer nivel que es Borja Prado», subrayó.

El presidente de Fedecom, Rosendo Candela, resaltó las políticas emprendidas por Endesa en materia de desarrollo e innovación para «construir un modelo energético sostenible, eficiente, diversificado y rentable».

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *