Ignasi Nieto, a favor del uso de las energías renovables pero preocupado por sus costes

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, participó en la tarde de ayer en la clausura de las Jornadas «La Energía en el Siglo XXI«, organizadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, poco después de la intervención de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera.

Nieto hizo un repaso de la situación energética española, y explicó que el Ministerio de Industria está haciendo esfuerzos por buscar unos sectores energéticos competitivos y eficientes, al mismo tiempo que proteger al consumidor. «Un mercado eficiente beneficiará al consumidor», señaló.

En este sentido, aludió a los tres ejes sobre los que debe basarse el crecimiento energético: la competitividad económica, la seguridad de suministro y la sostenibilidad medioambiental.

En referencia a la seguridad de suministro, explicó que Industria está trabajando en varios frentes, entre ellos el de las interconexiones eléctricas, o los mecanismos de interrumpibilidad. Nieto aprovechó la situación de punta de demanda que se produjo el lunes debido a las bajas temperaturas para explicar la necesidad de este mecanismo, que supuso que a varias empresas se les dejara de suministrar 2.000 MW de electricidad para poder atender a la demanda.

El secretario general de Energía, que se reunió en la mañana de ayer en Gerona con el mediador de la línea de interconexión entre España y Francia, Mario Monti, se refirió, por otra parte, a la liberalización del mercado eléctrico, y advirtió que «no se puede liberalizar de la noche a la mañana; eso supondría echar a los consumidores a los leones». En su opinión, la liberalización del mercado eléctrico es un proceso más complejo que en el sector del gas.

Según Nieto, el sector gasista español es de los mejores de Europa, y España goza de una posición estratégica que le permite actuar como pivote entre Europa y otras regiones como el Golfo Pérsico o Nigeria.

Respecto a la reunión en Gerona con Mario Monti, recordó la oposición que genera la interconexión entre la población de la zona. «Luchamos contra la dificultad de hacer entender a la gente que para seguir consumiendo electricidad necesitan centrales y líneas; sin embargo, no quieren cerca ni unas ni otras, y tampoco aceptan parques eólicos».

Nieto tocó también otros asuntos. Sobre los objetivos de Europa en materia de energías renovables, se mostró convencido de que España alcanzará el 12% en el año 2010. Además, recordó la obligación de biocarburantes en la que está trabajando industria (sobre la que, durante la mañana de ayer, el presidente de la Asociación de Operadores Petrolíferos, Dominique de Riberolles, pidió flexibilidad y no un objetivo concreto para cada tipo de carburante), así como en un sistema de certificación para garantizar su sostenibilidad, similar al que se ha empleado en sectores como el maderero (la madera tropical utilizada en la ampliación del Museo Reina Sofía, de Madrid, también estaba certificada y después resultó que las certificaciones eran falsas y se había exportado ilegalmente).

Por último, Nieto señaló que el impacto de los biocarburantes en la subida del precio de los alimentos es despreciable, y que la prensa ha venido relacionando estas dos verdades con argumentos falaces. Nieto insistió en que los biocarburantes son parte de la solución, pero sólo una parte.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *