Josep Sanchez Llibre: ’Las políticas energéticas de Clos y Montilla, erráticas e improvisadas, son las responsables del apagón’

Josep Sánchez Llibre, portavoz adjunto de Convergencia i Unió (CiU) en el Congreso, responde de manera minuciosa a las cuestiones que le realizamos en un momento en que la grave situación de la ciudad de Barcelona, eclipsa el balance de tres años de política energética. De aquí, al viernes abordaremos esta larga entrevista en la que tratamos una visión amplia de estos tres años, para los que no ahorra crítica en el ámbito de la energía y se muestra muy duro: errático, improvisado, inconcreto, son adjetivos que aplica a los distintos aspectos de la actuación de Montilla, Clos y del gobierno socialista.

Pregunta.- Están habiendo fuertes críticas y numerosas denuncias por el apagón de Barcelona. ¿Cuál es su visión sobre el problema?

Respuesta.- Considero que el apagón viene a confirmar una vez más la falta de inversiones en infraestructuras energéticas que, en este caso, no se han materializado en Cataluña por parte de la Administración del Estado, y de REE. Esta falta de inversión en infraestructuras, en aeropuertos, en cercanías de RENFE, y en redes eléctricas, es una consecuencia más de una política energética de improvisación por parte del Gobierno socialista, errática, inconcreta, resultando al final una falta de inversiones históricas en infraestructuras energéticas en Cataluña que han derivado en este apagón.

Es necesario hablar de responsabilidades. Sin que en este momento sepamos a quién corresponden las mismas, creemos que ha existido una falta de atención en cuanto a recursos financieros en la calidad de la energía, en el control de los estándares de calidad energéticos. Todo apunta a que existe un posible responsable de este caos general en Barcelona que es la empresa transportista que se tendría que responsabilizar de que las redes eléctricas tuvieran la suficiente potencia y se pudiera suministrar la energía con calidad e intensidad suficiente para acometer las necesidades energéticas de una ciudad como Barcelona. Es triste, lamentable y, según nuestras informaciones, también la Generalitat de Cataluña tiene parte de responsabilidad en este asunto. En su programa energético del año 2005-2008 tenía previsto realizar inversiones en algunas de las estaciones que se han incendiado, y esas inversiones no se han realizado. Si esto fuese así, y se clarifica esta situación, sabremos si la Generalitat ha hecho los deberes y ha realizado las inversiones a las que se había comprometido. (la responsabilidad es del gobierno) asunción de responsabilices del gobierno

La situación es caótica, dramática, impropia de una ciudad como Barcelona, de un país avanzado como España, desde la perspectiva industrial. España es la octava economía mundial, y creo recordar que no hay precedentes en una economía occidental de que un apagón tarde en resolverse más de 48 horas.

Pregunta.- Vds. han mostrado su desacuerdo con la decisión del Ministerio de Industria de anular las condiciones impuestas por la CNE a Sonatrach…

Respuesta.- Este es otro planteamiento erróneo del Ministro de Industria, el Sr. Clos, que se ha ‘saltado a la torera’ las cautelas impuestas por la CNE poniendo límites a la participación de Sonatrach en el gasoducto Medgaz. Esto también obedece a una falta de política energética por parte del Gobierno. Es una política precipitada, errática, que hoy va en una dirección y mañana en otra. Y si esto sigue así, esta política acabará por dinamitar los posibles grupos empresariales energéticos que se podrían haber constituido en nuestro país. El Gobierno ya tomó una decisión nada acertada cuando se intentó la constitución de un grupo energético español en el sector eléctrico, en el que había posibilidad de crear núcleos duros importantes alrededor de Endesa, que fueran socios españoles o con proporciones importantes alrededor de una compañía eléctrica como ella. De nuevo ahora, las decisiones del Gobierno van a posibilitar que Endesa, hasta ahora una empresa 100% española, pase a ser una propiedad del Estado italiano. Nosotros mantenemos nuestras reservas y no sabemos cómo va a desembocar esto, porque no sabemos cuál va a ser el papel que desarrolle en un primer momento Acciona, ni si va a permanecer a medio y largo plazo o se va fragmentar la compañía. La política del Gobierno dinamitó también esta posibilidad de que existiera un grupo español con la musculatura necesaria para poder ser autosuficiente.

Se trata de otra acción dinamitadora de Clos, propia de una gestión torpe, pues con esta decisión es posible que Clos perjudique a los grupos gasísticos y energéticos españoles que existen en este momento y los ponga en manos del Gobierno argelino. Esto va en detrimento de la competitividad del sector gasístico español. Y obedece a una falta de política energética clara del ministro Clos y del Gobierno, lo que no puede llevar a buenos resultados desde una perspectiva española. Queremos que Clos nos explique con detalle a qué responden estas decisiones.

Pregunta.- A raíz de esta cuestión existe un fuerte descontento con la Administración energética española en general, y precisamente en Cataluña, en un momento en que los máximos representantes proceden de allí.

Respuesta.- La gestión de Montilla y la de Clos, que han sido los máximos representantes de la administración energética durante estos últimos tres años, habría que calificarla de errática, de mala gestión y además no dar los buenos resultados de lo que cabría esperar de un programa serio en materia energética. Los gestores lo han hecho muy mal; los ministros no han estado a la altura de las circunstancias; y el último resultado que cabe achacarles a ambos es el apagón de Barcelona. En el caso de ambos, Clos y Montilla, las calificaciones que les ponemos desde CiU son muy negativas si atendemos a los resultados. Tanto desde la perspectiva de dar servicio a los consumidores catalanes, como desde la perspectiva de su incapacidad mutua de articular una política seria para que se pudiera configurar una gran compañía energética española con un entorno y un núcleo duro de accionistas españoles que pudieran atender a las necesidades energéticas del país.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *