La Agencia Internacional de la Energía dice que la tensión en el mercado del petróleo crecerá en los próximos cinco años
La tensión en los mercados del petrolero que ha llevado el barril de crudo a precios récord en los últimos cuatro años, lejos de atenuarse se agudizará en los próximos cinco años por el tirón de la demanda de los países emergentes que no vendrá acompañado por un movimiento equivalente de la oferta, según la AIE.
Unas presiones que constituyen «una preocupación significativa» para la Agencia Internacional de la Energía (AIE), porque en su informe sobre el petróleo a medio plazo, señaló que eso coincidirá con un fenómeno similar en el resto de los mercados de hidrocarburos, y en particular en el del gas natural.
El indicador que mejor resume la previsión para el petróleo es la reducción de las capacidades de producción excedentarias de la OPEP, que en términos ajustados pasarán de 2,5 millones de barriles diarios en 2007 a 1,55 millones en 2012.
Y eso pese a que la capacidad de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la extracción global aumentará ligeramente, al pasar de 34,4 millones de barriles diarios en 2007 a 38,36 millones en 2012.
Esta perspectiva de un mercado más tenso -con las evidentes presiones sobre los precios- resulta de una revisión al alza de las estimaciones de la demanda mundial de la AIE respecto a su anterior informe publicado en febrero, pero también de una corrección a la baja de las cifras sobre la producción de los países que no pertenecen a la OPEP.
Además, se da por hecho que ni Irán, ni Irak, ni Venezuela tendrán una neta expansión de capacidades y el 70% del aumento de la OPEP vendrá de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Angola.
En conjunto, las incertidumbres sobre la oferta se intensificarán por el resurgimiento del nacionalismo y el riesgo geopolítico, que reducen la capacidad de la industria para responder al vigor de la demanda, basada en unas hipótesis de crecimiento económico del 3,2% anual en el periodo 2008-2012.
Los autores del informe calculan que la demanda mundial de productos petroleros subirá a un ritmo del 2,2% anual de aquí a 2012, cuando alcance los 95,8 millones de barriles diarios, frente a los 86,13 millones de media este año.
Ese incremento se deberá en particular a los países emergentes de Asia (China e India) y Oriente Medio, cuya evolución contrastará con un aumento más moderado en la OCDE: del 0,7% anual en Europa, del 0,6% en Japón y Corea del Sur y del 1,3% en Norteamérica, frente al 3,6% en los Estados que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En cuanto a la contribución de los bio-carburantes, la AIE hace una proyección que ella misma califica de «conservadora», con una producción esperada para 2012 del equivalente de 1,8 millones de barriles diarios, el doble de la de 2006.
Los autores del estudio justifican esa prudencia porque los aumentos de precios de productos agrícolas como el maíz, el azúcar, la soja, el trigo y el aceite de palma les hacen dudar de «la viabilidad económica a medio plazo» de la industria de bio-combustibles.
El hecho es que dentro de cinco años, los bio-carburantes no representarán más que un 2% del consumo global de crudo, y eso pese a que su progresión para el mercado de los carburantes de coches será del 50% entre 2007 y 2009, en particular en Estados Unidos.
La AIE calcula que las capacidades de refino en el mundo se incrementarán en 10,6 millones de barriles diarios, de los que 6,7 millones en Oriente Medio y en Asia, con lo que las capacidades en esas regiones superarán la demanda esperada.
No obstante, pese a que esa subida superior a la de la demanda hace pensar que este elemento ofrecerá mayor flexibilidad al mercado, la agencia alertó de que esas proyecciones están sujetas a diversas eventualidades.
En particular señaló que algunos grandes proyectos programados para 2011 y 2012 podrían sufrir retrasos en caso de que se deteriorara la rentabilidad de la actividad de refino o si los inversores creyeran que finalmente se van a cumplir los objetivos de desarrollo de bio-carburantes.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir