La OPEP mantiene su pronóstico sobre la demanda de crudo en 2013, un 0,95% superior al año anterior
En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aludió además a la reciente caída de los precios del «oro negro», tras un considerable incremento en febrero.
«Hacia finales del mes comenzó a erosionarse el ambiente optimista debido a las preocupaciones por la salud de la economía global», afirmó.
El barril de referencia de la OPEP, compuesto por doce calidades de petróleo -una por cada país miembro- se apreció en 3,47 dólares en febrero al venderse a una media de 112,75 dólares.
Una visión más optimista de la economía mundial y las bajas temperaturas en el hemisferio norte, que impulsaron el consumo de combustible para calefacción, apoyaron la tendencia alcista.
Entre los datos que sostienen una previsión de mayor demanda está la subida de las importaciones de crudo de China en enero hasta 5,92 mbd, más de un 6% por encima de las de diciembre de 2012.
«Sin embargo, hacia finales del mes comenzó a erosionarse el ambiente optimista» y el 11 de marzo, el valor del barril de la OPEP había caído hasta los 106,96 dólares, se recordó en el informe.
Como uno de los factores que mermaron el optimismo de principios de año, se resalta el resultado de las elecciones italianas.
Para la OPEP, esos comicios «fueron sin duda el acto más reciente en el drama de la zona del euro» y dejaron al descubierto una fragilidad que pone en tela de juicio si la Unión Europea logrará finalmente salir este año de la crisis de la deuda soberana.
Un esperado aumento de la oferta de países no miembros de la OPEP hasta los 53 mbd en 2013, llevó al grupo a reducir el volumen de barriles que calcula requerirá el mundo de sus países miembros, es decir, la llamada «demanda de la OPEP».
Así, por regiones, vaticinó que «América del Norte será la que más aumentará su producción de crudo, seguida por América Latina».
Más concretamente, prevé «que el suministro de petróleo de EEUU aumente en 580.000 bd respecto a 2012, hasta mediar los 10,59 mbd este año, lo que supondría el nivel más alto desde 1985.
En toda Latinoamérica (sin los miembros de la OPEP Venezuela y Ecuador), el bombeo subiría en 120.000 bd, hasta mediar los 4,82 mbd. Tanto Argentina, como Colombia y Brasil aumentarán sus bombeos, según el informe.
Respecto a la demanda mundial, salvo en Europa, donde retrocedería hasta los 13,5 mbd (desde los 13,8 mbd en 2012), en las demás regiones se pronostica un aumento o el mantenimiento del nivel de 2012.
En el documento se destacó que las «estrictas medidas de austeridad» en Europa, junto a «los asuntos de la deuda aún no resueltos y un sentimiento de decepción generalizado» contribuyeron a que el consumo de petróleo en el Viejo Continente se contrajera en enero por décimo séptimo mes consecutivo. Especialmente en Italia y España, el consumo cayó «sustancialmente», añadió.
Así las cosas, mientras que mantuvo sin cambios su estimación sobre el consumo de crudo en 2013 anunciada hace un mes, la OPEP corrigió a la baja la demanda para su producción, al situarla en 28,71 mbd, 100.000 bd menos que lo calculado en el anterior informe mensual.
En febrero, el grupo petrolero aumentó respecto a enero su producción en 740.000 bd, hasta los 30,31 mbd, lo que supone un 34% de la oferta mundial de «oro negro» ese mes (90,44 mbd.). Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos fueron los miembros que más aumentaron su bombeo, mientras que Angola, Libia y Venezuela lo bajaron.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir