La subasta Cesur cierra con bajadas del 7% y da un margen al ministro Soria para subir los peajes en abril
De esta subasta se desprende un descenso del 3,75% para base trimestral, hasta situarse a un precio de 51 euros el megavatio hora, y del 2,9% para el precio de punta trimestral, quedándose en 56,27 euros con respecto al trimestre anterior. No obstante, si se tienen en cuenta las horas punta del trimestre y los costes del sistema en los que puja Red Eléctrica, el descenso rondaría el citado 7%.
En esta subasta Cesur se ofertaron simultáneamente, para el segundo trimestre de 2012, un producto de carga base a tres meses por un total de 3.000 MW en cada hora, y un producto de carga punta a tres meses para todas las horas comprendidas entre las 8:00 y las 20:00 horas, de todos los días naturales, excepto sábados y domingos, por 451 MW en cada hora. En la subasta celebrada intermediaron un total de 26 operadores.
Este descenso da margen al Gobierno para aplicar en abril un incremento en parecida proporción de la otra parte del recibo, la correspondiente a los costes regulados de la actividad eléctrica, o peajes, sin necesidad de subir la TUR.
En todo caso, el Ejecutivo advirtió de que el recibo subirá previsiblemente en abril para recoger las recientes sentencias del Tribunal Supremo que obligan a refacturar los consumos de cerca de 22 millones de clientes desde octubre del año pasado para recoger el coste real de la actividad eléctrica (la diferencia entre lo que ingresan las empresas eléctricas por la tarifa y lo que les cuesta generar la electricidad), aunque será la decisión final del Gobierno sobre los peajes la que determine exactamente la evolución del recibo de la luz para el próximo trimestre.
No obstante, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que el Gobierno está estudiando la cuantía de la subida de la tarifa eléctrica que se va a aplicar el 1 de abril, aún por determinar, y aseguró que va a cumplir con la sentencia del Tribunal Supremo que obliga al Ejecutivo a no congelar el recibo.
El ministro anunció que no todo el peso de la refacturación caerá «en la espalda del consumidor» porque no sería «justo ni adecuado». Para ello, el Gobierno trabaja en una reforma energética que permita rebajar los costes del sistema eléctrico.
«Todo el ajuste en el llamado déficit tarifario no puede ir a espaldas del consumidor y todos debemos participar en el ajuste«, agregó Soria, quien señaló que se debe tener en cuenta que hay cinco millones de parados y el precio de la gasolina está en niveles récord.
En el escenario actual, las eléctricas calcularon que, para evitar que en 2012 el déficit de tarifa supere el tope legal de 1.500 millones de euros, es necesario subir un 30% los peajes de luz, que recogen los costes regulados del recibo, lo que redundaría en un alza del 15% en el precio final de la electricidad.
En el caso hipotético de que el Gobierno trasladara ahora estas cifras que ofrecen las eléctricas y no aplicase medidas adicionales, el recibo de la luz debería subir en abril más de un 11%. En todo caso, tanto desde el Ejecutivo como desde la propia Comisión Nacional de la Energía (CNE) se consideró que estos incrementos serían excesivos para el consumidor.
Además, el secretario de Estado de Energía, Fernando Marti Scharfhausen, advirtió de que es el Gobierno el encargado de dirigir la política energética y advirtió a las eléctricas de que la solución del problema no recaerá sólo sobre el consumidor.
Al margen de posibles recortes en los costes que se reconocen a las empresas, otra de las opciones para mitigar una fuerte subida de la luz sería ampliar el máximo legal de 1.500 millones de euros de deuda eléctrica para el ejercicio, como ya hizo anteriormente el departamento dirigido por Miguel Sebastián.
La tarifa eléctrica de último recurso (TUR), que se revisa cada trimestre, está formada por dos componentes: los peajes que retribuyen las costes regulados del sector y que fija el Gobierno, y el precio de la energía que resulta de estas subastas denominadas Cesur.
No incrementar en la cuantía suficiente la parte regulada de la tarifa contribuyó a elevar el déficit del sector, generado al ser los ingresos vía recibo de la luz insuficientes para cubrir los costes del sistema, y que debe ajustarse a unos límites fijados por ley: 3.000 millones en 2011 y 1.500 millones este año.
La bajada en la subasta de este miércoles cumple con la tendencia de los últimos años, en los que el precio de la electricidad fue estacionalmente más bajo en la primera parte del ejercicio.
El año pasado, cuando ya se subió un 9,8% el recibo en enero, la subasta de marzo cerró con caídas del 9,4%, lo que permitió al Gobierno subir un 10,8% los peajes y forzar una congelación del recibo. Posteriormente, Industria subió el recibo en julio, un 1,5%, y aplicó congelaciones en octubre y enero, ambas anuladas por el Supremo.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir