Los primeros pasos del Plan Solar Mediterráneo «son ya una realidad», según los expertos

Así lo ha indicado el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, Enrique Jiménez Larrea, durante el discurso de clausura de la conferencia, en el que ha destacado que el plan convertirá a la región mediterránea «en un referente energético».

En este sentido, ha destacado que se trata de una iniciativa «ambiciosa» por el contexto «complejo en el que se desarrolla, por los proyectos novedosos que propone y por sus metas, encaminadas a la generación de energía limpia, el impulso al desarrollo o la lucha contra el cambio climático«.

El Plan Solar Mediterráneo supone, a su juicio, una «gran oportunidad para todos», aunque, «llegado el momento, habrá que afrontar los obstáculos que surjan con atrevimiento».

Entre los primeros pasos «que ya están dados» en este Plan, Jiménez Larrea ha enumerado los planes energéticos que ya han puesto en marcha algunos países mediterráneos, los planes de acción de la Unión Europea o la voluntad del Banco Europeo de Inversiones de aportar financiación.

Además, ha insistido en que los pilares del Plan «se deben sostener sobre la base de la cooperación y el compromiso político», que dará «la fiabilidad que el Plan necesita para el éxito».

En cuanto a los beneficios que la iniciativa tendrá en los países implicados, ha destacado que se aprovechará «el alto potencial de la región para generar energías limpias» para desarrollar la economía y la calidad de vida de las naciones.

Ha aclarado que «los logros justificarán las inversiones», que serán «altas» y requerirán herramientas «innovadoras» y nuevos mecanismos de colaboración entre los sectores público y privado.

El director general del IDAE ha remarcado la necesidad «de dar un paso adelante, de entrar en acción» para la puesta en marcha definitiva del Plan, y ha explicado que habrá que poner en marcha proyectos rentables en el plazo de dos a tres años.

A medio y largo plazo, ha continuado, las actuaciones deberán ir encaminadas a crear infraestructuras de conexión entre las dos riberas del Mediterráneo, y a coordinar el Plan Solar con otras iniciativas energéticas de la cuenca mediterránea y de la Unión Europea.

«Tenemos los instrumentos reguladores, la financiación, la tecnología, la industria y la voluntad política, de manera que ahora lo que necesitamos es un primer ejemplo, un proyecto que sirva de referencia para todos los que vengan«, ha concluido Jiménez.

La conclusiones de la conferencia se presentarán en la próxima reunión de ministros de Energía, que tendrá lugar en El Cairo en junio, así como en la cumbre de la Unión por el Mediterráneo (UpM) que se celebrará el mes que viene en Barcelona.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *