Facua dice que el consumidor medio ha pagado un 9,6% más en su factura eléctrica

Dicho estudio analiza los incrementos en las tarifas de los servicios que regulan las administraciones públicas: Gobierno central (energía eléctrica y gas), gobiernos autonómicos (Inspección Técnica de Vehículos) y ayuntamientos (agua, taxi y autobuses urbanos).

Facua ha criticado las «importantes» subidas en la factura de energía eléctrica, a lo que hay que sumar, según el portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, que «con el nuevo modelo de tarifa, los 12,5 primeros kw consumidos al mes que antes eran gratis, ahora se pagan».

«Tenemos una visión muy negativa de cómo se regula el sector eléctrico», ha señalado Sánchez, quien ha criticado que las administraciones «no cuentan con las organizaciones de consumidores, ni demás agentes sociales» y que el sistema actual «beneficia a los intereses de las empresas del sector y perjudica a los ciudadanos».

Facua también ha alertado de una nueva subida de la factura de la luz en enero y ha solicitado al Ministerio de Industria la retirada de la sanción que el Gobierno interpone a las familias cuyo consumo supera los 550 kw mensuales.

En cuanto al gas butano, a pesar de que en 2008 experimentó una subida «histórica», en 2009 ha descendido, concretamente el precio máximo de la bombona ha bajado 3,07 euros, un 22,3 por ciento menos.

No obstante, el gas natural ha tenido «bajadas y subidas» según el tipo de tarifa: la tarifa variable en función de lo consumido ha descendido un 27,4 por ciento, mientras que la tarifa fija mensual se ha incrementado un 52,3 por ciento, una subida «descomunal» según Facua.

El suministro domiciliario de agua durante 2009 ha subido un 6,4 por ciento si se toma como referencia una familia con un consumo mensual de 10 metros cúbicos, aunque la variación tarifaria en función del municipio puede suponer una diferencia del 419 por ciento.

«En función de donde vivamos, se puede pagar hasta 350 euros más», ha resaltado Sánchez, que ha indicado que las ciudades con más incremento en el presente año son Granada -22,9 por ciento- Almería -22,8 por ciento-, Málaga, Jaén y Badajoz.

En cuanto a tarifas de taxis, se ha producido un incremento del 5,8 por ciento, con variaciones según las ciudades de hasta el 169 por ciento. Las ciudades con mayor aumento son Huelva -13,8 por ciento-, Girona -10,4 por ciento- y Valladolid -con un 9,8 por ciento-.

Por otro lado, la subida media en el precio de los autobuses urbanos ha sido del 8,2 por ciento para el bonobus convencional, 5,3 por ciento en la tarjeta recargable, 8,1 en el billete univiaje y 4,1 en el bonobus mensual.

Las mayores subidas se han producido en Palma de Mallorca -41,3 por ciento- seguida de Murcia -17,6 por ciento- Sevilla -entre 16,7 y 20 por ciento».

El último sector analizado es el de la ITV, que ha subido un 3 por ciento para turismos, y un 2,7 en los vehículos a motor de hasta tres ruedas.

FACUA ha criticado el incremento de las tarifas analizadas, considerándolas injustificadas y con «falta de consenso».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *