Los ayuntamientos ahorrarían hasta un 80% en alumbrado utilizando iluminación LED
Según cálculos de Toshiba, cambiar los 4,5 millones de luminarias que componen el alumbrado público por lámparas LED recortaría el gasto eléctrico hasta un 80 % respecto a los 17.500 millones de euros que costó iluminar las calles y carreteras españolas en 2009, cifra que supone el 70 % de la factura eléctrica en España.
Con este ahorro en la factura eléctrica, la inversión que exige la sustitución se amortizaría en dos años, añaden.
Por ello, Toshiba propone esta tecnología de iluminación LED, frente a las bombillas de bajo consumo, como apuesta definitiva para reducir el gasto eléctrico de los ayuntamientos españoles
La multinacional considera además que es el momento oportuno para que se establezca una normativa europea específica para esta tecnología.
Actualmente, añade Toshiba, apenas el 40 % de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes tiene instalada alguna luminaria LED y, solo cambiando el 20 % de los actuales puntos de luz por lámparas LED, se dejarían de emitir a la atmósfera 350.000 toneladas de CO2 al año.
Por su parte, Hella, experta en iluminación y electrónica, explicó que las instalaciones con tecnología LED tienen una vida útil cercana a los 12 años, frente a los tres años que duran los sistemas actuales de alumbrado público, por lo que los costes de mantenimiento son mínimos.
Asimismo, destacó que España repone anualmente 250.000 de las 4.200.000 luminarias existentes, al tiempo que explicó que en la actualidad, el gasto generado por el alumbrado público en cualquier localidad, incluido el mantenimiento, oscila entre el 40 y el 60 por ciento de la partida presupuestaria de un municipio, por lo que se trata de uno de los capítulos con mayor potencial de ahorro para las administraciones locales.
De hecho, el ahorro no sólo radica en reducir el consumo, sino en controlar y dirigirlo en función de los hábitos de la población o el nivel de iluminación durante la noche. Por ejemplo en los días de luna llena, cuando se podría atenuar la luz y reducir a la mitad el gasto de energía nocturna, sobre todo para vías o edificios que no requieran de gran intensidad luminosa.
Hella aseguró que los sistemas de iluminación LED en carretera favorecen la seguridad vial, debido a sus «similitudes» con la luz del día, puesto que consiguen recrear ambientes naturales y aumentar la visibilidad y el confort del conductor al volante, y a su capacidad para orientar y adaptar los haces de luz, distribuyendo la iluminación en función de las necesidades de cada área específica, lo que también reduce la contaminación lumínica. En la actualidad, más de la mitad del consumo de energía en la vía pública se pierde hacia el cielo, árboles o fachadas provocando contaminación lumínica.
Una iluminación eficiente en las carreteras supondría un ahorro de un 40%
Por su parte, el director de Eficiencia Energética de Phillips Ibérica, Juan Carlos Aguilera afirmó que sustituir las luminarias actuales por otras tipo LED, de bajo consumo, en todas las carreteras españolas supondría un ahorro energético de entre un 50 y un 80 % y hasta un 80 % de las emisiones de CO2.
Aguilera explicó que las luminarias LED cuestan un 50 % más que las convencionales, pero que este coste extra se amortiza a partir de los 3 años, en tanto que un cambio de estas características puede suponer «que se pase de las 20.000 horas de duración de las lámparas convencionales a las 60.000 actuales de un LED de media».
El director de Eficiencia Energética de Phillips Ibérica indicó que los suministradores españoles estarían «preparados» para una posible sustitución en las luminarias de las carreteras españolas, que sería, a su juicio, «perfectamente factible», sin que ello diese lugar a algún tipo de detrimento en los niveles de calidad de la luz.
También, el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Amfalum), Alfredo Berges, aseguró que es posible ahorrar incluso más de un 40% en el consumo eléctrico de las carreteras cambiando la iluminación. Pese a ello, Berges advirtió que dicho consumo representa únicamente el 0,4% del total de la electricidad consumida en España.
Asimismo, indicó que el cambio de la iluminación de las carreteras «debe planificarse bien, porque no se trata solo de cambiar una bombilla por otra». A este respecto, explicó que Amfalum presentará al Gobierno una propuesta de cómo llevar a cabo dicha actuación.
Detalló que se pueden utilizar nuevas tecnologías, sistemas de control y componentes de primera calidad electrónica, por lo que el proceso se puede prolongar durante varios meses, incluso años.
Estimó que en las carreteras españolas hay unos 1,5 millones de puntos de iluminación, de los que un 15% son a través de vapor de mercurio, una tecnología que debe eliminarse antes de 2017.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir