Zapatero reafirma el apoyo del Gobierno a Repsol YPF y Sebastián acusa al PP de no dejar margen de maniobra

Rodríguez Zapatero y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, se enfrentaron en el Congreso al líder del PP, Mariano Rajoy, y el diputado popular Alvaro Nadal, que pidieron al Gobierno que aclare su postura frente a la posible compra por parte de Lukoil del 29,9 por ciento de Repsol a Sacyr Vallehermoso y La Caixa.

Rajoy, que insinuó que Rusia utiliza la energía como «arma» política, aseguró que el presidente del Ejecutivo tiene mecanismos legales para intervenir en la operación y le advirtió que si no lo hace le acusará de ser el responsable de un «escándalo mayúsculo».

«El criterio del Gobierno es muy claro, nuestra obligación es defender y apoyar a las empresas españolas«, respondió Rodríguez Zapatero.

Defender a Repsol YPF es hacerlo en Ecuador, Venezuela y en todos los países donde obtiene el crudo, dijo Rodríguez Zapatero, que añadió que defenderán que la petrolera y sus accionistas de referencia sean españoles y tengan autonomía e independencia.

«Velaremos por apoyarlas (a las empresas) pero no vamos a intervenir en ellas como a lo mejor le gustaría a ustedes», aseveró.

Rajoy apuntó que el Gobierno participó en la entrada de Sacyr Vallehermoso en Repsol YPF a través del Instituto de Crédito Oficial por lo que pidió que «ahora no le echen el muerto a nadie».

«Repsol no es una cadena hotelera» y tiene un alto valor estratégico, por lo que «no se puede dejar, para arreglar los problemas personales de algunos, incluidos los suyos, en manos de una empresa dudosa vinculada a un Gobierno que usa sus armas energéticas como todos hemos visto que las usa», dijo el presidente del PP.

Advirtió de que si finalmente Lukoil compra el 29,9 por ciento de Repsol al doble de su actual precio de mercado «se habrá producido un enorme fraude en contra de los intereses de cientos de miles de pequeños accionistas que no van a cobrar lo que van a cobrar dos o tres accionistas que van a dar el control completo de la compañía».

Por su parte, Sebastián acusó al PP de dejar al Gobierno «sin margen de maniobra» para intervenir en la posible entrada de Lukoil en Repsol YPF porque, tras su privatizaron, no diseñaron bien cómo protegerla legalmente frente a la entrada de empresa extranjeras.

«Su acción de oro nos la tumbaron en Bruselas, ustedes se negaron a hacer una revisión de la función 14 y ustedes privatizaron. Han sido ustedes los que nos han dejado sin margen de maniobra», aseveró el ministro.

Recordó que cuando el PP gobernaba privatizaron empresas como Repsol YPF «de una forma muy sui generis», ya que nombraron a los presidentes de todas y cambiaron a más de doscientos consejeros.

«Eso era intervencionismo y operaciones empresariales», criticó el ministro, que, respecto a la entrada de Lukoil en Repsol YPF dijo que esa operación «no existe» y que, en caso de existir, «el Ministerio y este ministro harán lo que tiene que hacer» y se regirán por la regulación europea y nacional.

En este sentido, recordó que Repsol YPF es titular de activos estratégicos, como el almacenamiento subterráneo de Gaviota en la costa de Vizcaya, y realiza actividades sujetas a intervención administrativa que implican una «sujeción especial» como los precios regulados del butano, el gas canalizado y las reservas estratégicas de petróleo.

La función 14 permite a la Comisión Nacional de Energía (CNE) emitir informes vinculantes sobre operaciones empresariales que afecten a actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad).

El Gobierno socialista amplió esta facultad para impedir la entrada de E.On en Endesa pese a la oposición del PP.

Posteriormente, la Comisión Europea declaró ilegales las nuevas atribuciones que el Parlamento español dio a la CNE.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *