Zapatero crea un gabinete de seguimiento del estado en Japón que ayude al Gobierno
Este gabinete estará coordinado por el director de Gabinete del vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, y estará integrado por miembros de otros ministerios. Por Presidencia del Gobierno, estarán en ese grupo el director del Departamento de Asuntos Institucionales, y el director del Departamento de Infraestructuras y Seguimiento de situaciones de Crisis.
También formarán parte el director adjunto del Gabinete del Vicepresidente primero; el director general de Asuntos Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; la directora general de Coordinación Informativa de la Secretaría de Estado de Comunicación; y el subdirector general de Energía Nuclear del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El gabinete de seguimiento estará asistido, para asesoramiento técnico, por un representante del Consejo de Seguridad Nuclear.
La primera de las reuniones de este grupo se celebrará en el Palacio de la Moncloa, según informó el Ejecutivo, que añadió que tendrá encuentros diarios o cuando las circunstancias lo aconsejen.
La presidenta del CSN explicó a Zapatero las posibles consecuencias de la radiación liberada
Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió con la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Carmen Martínez Ten, que le explicó la última hora de la situación de emergencia nuclear en Japón, así como las posibles consecuencias de una nube radiactiva liberada a la atmósfera tras el incendio en la central nuclear de Fukushima-1.
En una reunión «larga» y de carácter «técnico», Martínez Ten ofreció al jefe del Ejecutivo información puntual y reciente de la situación de alerta nuclear decretada el pasado viernes en Japón, después de las explosiones en la central de Fukushima, a consecuencia del terremoto de 8,9 grados en la escala Richter que sacudió el noreste del país.
Posteriormente, la presidenta del CSN viajó a Bruselas para acudir a la reunión de la Comisión Europea que analizó la situación en Japón y recopiló información sobre la regulación y producción nuclear en los países de la Unión Europea que disponen de este tipo de energía.
Algunos de los temas incluidos en el orden del día de la reunión fueron la coordinación entre los Estados Miembros ante situaciones de emergencia, el marco de información y comunicación en la Unión Europea y la operación de reactores semejantes en Europa.
PSOE y ERC pedirán la comparecencia de Martínez Ten en el Congreso
Asimismo, la presidenta del CSN tendrá que dar explicaciones sobre la situación en el Congreso de los Diputados después de que el PSOE y ERC hayan pactado pedir la comparecencia urgente en la Cámara Baja de la máxima responsable del regulador atómico español.
Joan Ridao, portavoz de ERC en el Congreso, explicó que Martínez Ten deberá evaluar la necesidad de replantear la eliminación del límite de 40 años de vida útil de las centrales en España y las ayudas a las energías renovables. Además, los independentistas catalanes quieren que se pronuncie sobre el emplazamiento pendiente de decidir del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos, y sobre el peso en el mix energético de la producción nuclear.
Ridao también dijo que su intención es «reabrir el debate nuclear» en el legislativo. Es «urgente» que el Gobierno frague un pacto por la energía y reabra el debate sobre el mix energético, que no deberá dar respuesta sólo a esta crisis, sino a un problema que es «grave y estructural», afirmó y le exigió que tome decisiones sobre una fuente energética que «no es limpia, ni barata, ni segura, ni ilimitada».
Sebastián mantuvo reuniones para analizar la crisis nuclear en Japón
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, mantuvo varias reuniones al «más alto nivel» para analizar la crisis nuclear. En las reuniones estuvieron presentes, entre otros, el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández y la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Carmen Martínez Ten, así como numerosos expertos del sector. Además, el ministro tuvo contacto permanente con otros gobiernos de la Unión Europea.
Por su parte, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, dijo que el accidente de la central de Fukushima en Japón hace «más necesario» el debate sobre la seguridad nuclear, pero insistió en que debe hacerse de forma «calmada», «seria» y «científica». Aún así, dijo que se trata de circunstancias muy extremas las que en este momento estamos viviendo, por lo que «seguramente el debate tiene que producirse en circunstancias distintas».
España no está en esa situación porque no le toca tomar decisiones concretas sobre ninguna central. Pero recordó que la decisión sobre la central de Garoña «no se ha revertido» y «es una decisión de cierre».
El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, José Antonio Alonso, hizo una encendida defensa de la labor del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que garantiza la «seguridad» de las centrales españolas, dijo, y permite a los ciudadanos tener «tranquilidad» respecto a su funcionamiento. En España, continuó, el CSN está haciendo una «excelente labor» y cumpliendo «a rajatabla todos los protocolos de seguridad internacionales».
En relación a la postura del Gobierno sobre la energía nuclear, Alonso insistió en que la posición del Gobierno es «la misma de siempre», pese a que ha respaldado recientemente en el Senado una enmienda en la que se eliminaba el tope de 40 años para la explotación de las centrales nucleares en funcionamiento. «Vamos a respetar la vida útil de las centrales y mantendremos la apuesta por las energías renovables», aseguró el portavoz socialista.
Según dijo, el país asiático vive una «tragedia» ante la que hay que manifestar la «completa solidaridad» de España con Japón, al que hay que prestar toda la ayuda necesaria «para evitar que se produzcan fugas radiactivas».
También, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, aseguró que «no es el momento» de hablar de las centrales nucleares españolas en el actual contexto de crisis, por lo que apeló a la tranquilidad y explicó que el Ejecutivo tiene una «política nuclear» que ha venido desarrollando y que ya explicará en su momento las decisiones que se tengan que adoptar.
La embajadora de España ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Cristina Narbona, afirmó que no se puede concebir la energía nuclear como un recurso de futuro que contribuya al desarrollo sostenible y al cambio del actual paradigma económico.
La exministra española de Medio Ambiente señaló que la nuclear ni siquiera entra entre las opciones sobre energías del futuro que estudia el comité de alto nivel de la ONU sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático del que forma parte. «Nadie ha planteado la energía nuclear como una respuesta sostenible», dijo Narbona.
Según explicó, el alto nivel de inversiones y los fuertes mecanismos de seguridad que son necesarios para explotar esta fuente de energía la descartan como una solución para países con altos niveles de pobreza.
El PP vincula el futuro de las centrales nucleares a «la seguridad y la prevención radiológica»
Por su parte, la portavoz del Partido Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó que el futuro de las centrales nucleares en España debe decidirse desde dos principios que considera básicos: «La seguridad y la prevención radiológica» y afirmó que «esto es lo que debe primar» a la hora de decidir sobre la vida útil de las centrales nucleares y su continuidad en el tiempo.
Recordó que el Congreso de los Diputados aprobó con el visto bueno del PP un documento que ya incluía estas recomendaciones a la hora de apostar por la energía nuclear en España.
Sáenz de Santamaría aseguró que hace falta «mayor coordinación en materia de política nuclear», especialmente dentro del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Asimismo, apuntó que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ratificó que las centrales nucleares en España «son seguras».
También, el secretario general de la Fundación FAES y diputado nacional del Partido Popular por Murcia, Jaime García-Legaz, reiteró su defensa de la energía nuclear y subrayó que el Partido Popular sostiene lo mismo que la fundación que preside José María Aznar.
García-Legaz explicó que FAES sigue apostando por los criterios contemplados en su último informe: alargar la vida de las centrales nucleares, rectificar el cierre de Garoña y abrir el debate sobre la construcción de nuevas instalaciones nucleares.
Llamazares acusa al CSN de hacer propaganda de las nucleares
El diputado de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, no tiene «confianza» en que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) «garantice» la información en materia de seguridad nuclear porque, en su opinión, «pone sordina a los incidentes» nucleares que suceden en España, además de «descalificar» a las organizaciones ecologistas.
«Este CSN no es el que le interesa a esta sociedad», subrayó Llamazares. Así, mostró su «preocupación» porque considera que la nuclear es una energía «económicamente insostenible e insegura» y consideró «necesario un debate» del que considera que el Gobierno no puede decir que «no es el momento» porque «en todo caso, ya está abierto».
Además, recordó al CSN que tiene que informar «en primer lugar» al Gobierno, pero le acusa de haber estado «muy preocupado» por informar de Japón y «muy poco» sobre las centrales españolas, recordándole que ese es «su papel». «No hay un Consejo de Seguridad sobre la energía nuclear. Es una comisión de propaganda del Foro Nuclear», añadió.
Respecto a la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), el diputado de IU incidió en que «hay que cumplir» su vida útil de 40 años y, posteriormente, plantearse un calendario de cierre del resto de las plantas con «medidas inmediatas» así como superar «la ambigüedad» del Gobierno sobre Garoña, similar a la de Fukushima Daiichi, y que la planta burgalesa se cierre «este año».
Por su parte, la diputada de ICV Nuria Buenaventura recordó la postura contraria de su grupo a la energía nuclear y dijo que el accidente de Japón es «una oportunidad» para que «todo el mundo» tome conciencia de la realidad de la energía nuclear, al tiempo que recordó que «desde hace años» llevan insistiendo en que en su opinión «no es segura, ni limpia» y que proponen que la nuclear «debe ser eliminada como recurso energético» en España y apostó por el ahorro y la eficiencia energética así como por las energías renovables.
España tiene «activado» el dispositivo de evacuación y recomienda no viajar a Japón
La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, anunció que el Gobierno ha «activado» el dispositivo de evacuación para sacar de Japón a la colonia española «en el momento que fuera necesario».
Jiménez afirmó que la «inmensa mayoría» de la colonia española está concentrada en la capital. En Tokio, dijo la ministra, hay 1.852 españoles y sólo otros 33 están en la zona norte del país donde se produjo el accidente nuclear. Hasta ayer existía un español, casado con una mujer china, que estaba en la región pero que ya se encuentra a unos 50 kilómetros de Sendai. La titular de Exteriores destacó el «gran esfuerzo» por localizar a «cada uno» de los españoles que residen en Japón y que se han activado «todos los recursos y esfuerzos necesarios».
Añadió que se está en «coordinación permanente» con otros países de la Unión Europea pero que ninguno ha procedido a la evacuación porque los que quieren salir pueden hacerlo a través de los aeropuertos, que funcionan «con normalidad», salvo el de Sendai.
Asimismo, las autoridades españolas, basadas en los informes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), recomiendan no viajar a Japón tras el incidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi.
Según informa Moncloa, el CSN realizó esta advertencia en función de la última información recibida desde la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y las autoridades japonesas sobre esa central nuclear. Para los españoles que estén en ese país, se aconseja seguir las instrucciones emitidas por las autoridades japonesas y, cuando sea posible, desplazarse a zonas no afectadas dentro de la isla o abandonar el país.
Greenpeace exige a Zapatero que cierre las centrales españolas
Greenpeace lanzó una campaña en Internet para recabar apoyos y pedir al Gobierno que «reaccione a la peligrosidad» de la energía nuclear, presentando un plan de cierre de las centrales españolas. Para esta ONG, la catástrofe de Japón «debe marcar el fin de la energía nuclear también en España».
«Los acontecimientos han puesto de relieve la incapacidad de reacción por parte de las centrales nucleares en caso de un accidente con pérdida de refrigerante. El desastre nuclear ha desviado recursos de otros trabajos mucho más necesarios para ayudar en la evacuación de más de 100.000 personas«, lamentó la ONG.
Además, alertó de que la situación «puede empeorar aún más», y avisa de que «no se puede excluir la posibilidad de que ocurra un vertido de radiactividad aún mayor».
«Lo que está ocurriendo en Japón representa lo que la industria nuclear afirmaba ser prácticamente imposible y, sin embargo, el mundo entero está en tensión por lo que ocurrirá en uno de los países más avanzados, más moderno y más preparados frente a los terremotos», añadió Greenpeace.
Convocan dos concentraciones por el cierre de las nucleares
En otro orden de cosas, Ecologistas en Acción se concentrará este jueves en Madrid para reclamar tanto al Gobierno japonés como al español que procedan al cierre de sus centrales nucleares.
Según informó Francisco Castejón, portavoz de la organización, la primera de las concentraciones tendrá lugar a las 11.00 horas del jueves, y será frente a la Embajada de Japón en Madrid. Con ella, la ONG expresará su solidaridad con las víctimas («muchas veces nos olvidamos del sufrimiento humano») y pedirá al Gobierno nipón que proceda al cierre de sus centrales y renuncie a los dos reactores en construcción.
La segunda de las concentraciones, convocada en la Puerta del Sol a las 19.30 horas, reclamará al Ejecutivo español «que reflexione sobre lo que está ocurriendo» e inicie un calendario para el cierre escalonado de las centrales españolas, «empezando por Garoña, que debería cerrarse ya, sin esperar a 2013».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir