YPF ve «bien encaminado» un acuerdo entre Argentina y Repsol
En declaraciones a la prensa tras una reunión con inversores, Galuccio precisó que, como directivo de YPF, no está involucrado en los litigios legales derivados de la expropiación el pasado mayo por parte del Estado argentino del 51% de las acciones que Repsol tenía en YPF.
No obstante, aseguró que «hay un buen clima entre dos países que tienen una larga relación, un clima propicio para discusiones».
Galuccio se mostró «positivo» sobre la posibilidad de un acuerdo para resolver el contencioso y apuntó que «el Gobierno está abierto a hablar de dinero».
Repsol presentó el pasado lunes una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI) por la expropiación del 51% de YPF para que Argentina le pague una compensación por lo que la firma española considera un «expolio».
La petrolera española aspira a que se declare ilícita la actuación de Argentina y se le condene a restaurar la situación y a indemnizar a la compañía por los daños y perjuicios ocasionados.
Hasta la nacionalización, Repsol era el máximo accionista de YPF, con el 57,4% del capital, una participación que la empresa presidida por Antonio Brufau valora en unos 8.000 millones de euros.
Repsol tiene abiertos varios frentes judiciales por la expropiación de YPF: en Argentina interpuso una demanda de inconstitucionalidad y ante la justicia estadounidense presentó otra por vulneración de la normativa del regulador bursátil de ese país.
En España y en Estados Unidos, demandó a la estadounidense Chevron al valorar que realizó «competencia desleal» al pactar con el Gobierno argentino su participación en el proyecto de Vaca Muerta.
Sobre este pleito, que consideró «sin fundamento», Galuccio dijo que no cree que «afecte» a las negociaciones entre YPF y Chevron para el desarrollo de proyectos en esa zona petrolífera, que avanzan bien y están «en la fase final de la parte comercial».
Por otro lado, el presidente de YPF dijo que después de seis meses de trabajo la compañía logró detener el descenso en la producción de gas y petróleo.
La petrolera, que anunció un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento argentino aprobara una ley para expropiar el 51% de las acciones a Repsol.
Cristina Fernández reivindica la nacionalización de la petrolera YPF
Por su parte, la presidenta argentina, Cristina Fernández, reivindicó la expropiación de las acciones de la española Repsol en la petrolera argentina YPF como una medida «estratégica» para los intereses de su país.
«Es la recuperación del Estado de un instrumento estratégico. Éramos el único país en toda Latinoamérica en el cual el Estado no manejaba un recurso estratégico como es el sector energético«, dijo Fernández al inaugurar una feria de tecnología petrolera organizada por YPF a las afueras de Buenos Aires.
Fernández dijo que «recuperar YPF ha sido una decisión que ha sido una causa nacional».
«No es una cuestión de ideología o de posicionamiento. Es simplemente una causa nacional. Y los intereses de la nación están sobre las pertenencias o los sectores partidarios o ideológicos«, señaló la mandataria argentina.
Fernández sostuvo que si su Gobierno no hubiera tomado la decisión de tomar el control de YPF, «era muy probable» que la petrolera «hubiera terminado como Aerolíneas Argentinas», la línea aérea de bandera argentina bajo control del Estado desde julio de 2008 tras la salida del grupo español Marsans.
Fernández recordó que cuando el Estado tomó el control de Aerolíneas, su Gobierno recibió «muchas críticas» por ello y hoy, destacó, quienes eran dueños de la compañía aérea «han perdido su libertad en España por vaciamiento de otras empresas».
El expresidente de la mayor patronal española y fundador de Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, ingresó en prisión después de que la Justicia española le impusiera una fianza de 30 millones de euros, acusado de evasión de capitales, entre otros delitos.
«Esos empresarios son hoy juzgados y condenados por estafa, vaciamiento, en su propio país de origen», dijo Fernández.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir