YPF acusa a Repsol de incumplir un contrato de provisión de gas
El suministro de ese combustible está «garantizado» por una mayor producción local y «nuevos volúmenes» que se comprarán a Bolivia, indicó un comunicado del Ministerio de Planificación, a cargo de la intervención de YPF.
«Previendo casi con certeza que Repsol suspendería los envíos comprometidos para generar incertidumbre e intentar perjudicar», los gestores de YPF habían iniciado conversaciones con otras compañías que «se mostraron interesadas» en proveer el combustible, apuntó.
Repsol, a la que se inició un proceso de expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF y de sus tenencias en YPF Gas, canceló el envío de diez barcos con carga de gas natural licuado con la excusa de demoras en la firma de cartas de crédito con la estatal Energía Argentina (Enarsa), informó la prensa bonaerense.
El primer embarque de Repsol se esperaba para mediados de mayo próximo en el puerto de Bahía Blanca, a 800 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde hay una terminal para el desembarco y almacenamiento de gas.
Los gestores de YPF indicaron que ya habían tomado medidas que «permitieron comenzar a revertir el escenario» de escasez de combustibles «ya que se incrementó en 2 millones de metros cúbicos por día la producción de gas».
A esto «se sumarán desde la semana que viene otros 3 millones de metros cúbicos por día procedentes de Bolivia» dentro de un acuerdo bilateral de provisión de gas firmado en marzo de 2010, con lo cual «se dispondrá de 5 millones de metros cúbicos por día adicionales» para el mercado argentino.
Durante 2011 «mientras YPF era controlada por Repsol, Argentina tuvo que importar combustibles por más de 9.300 millones de dólares por la estrepitosa caída de la producción de gas y petróleo de la compañía», remarcó el comunicado luego de destacar que hubo que «comprar en el exterior» los combustibles que la petrolera «podía y debía producir» en el país.
«Este nuevo incumplimiento de Repsol no sólo no sorprende sino que ratifica la decisión estratégica» del Gobierno de Cristina Fernández de «recuperar para los argentinos el control de YPF y ponerla en sintonía con las necesidades» nacionales.
La Cámara de Diputados argentina debatirá este miércoles la aprobación definitiva de una ley que dispone la expropiación a Repsol, iniciativa que ya cuenta con el visto bueno del Senado.
En estos días, Repsol ha publicado avisos en los que rechaza que no haya invertido lo suficiente en YPF, donde posee el 57,43% del paquete accionarial, o provocado el vaciamiento de la petrolera, entre otros cargos que le hace el Gobierno.
Un 70% de las empresas argentinas cree que empeoró el clima en el país andino por el conflicto YPF
Siete de cada diez ejecutivos de empresa consideran que la decisión gubernamental de expropiar el grueso de las acciones de la petrolera YPF que pertenecen a la española Repsol empeora el clima de negocios en Argentina, dice un sondeo publicado este sábado en Buenos Aires.
La encuesta, que publicaba el diario La Nación y fue hecha por la argentina SEL Consultores entre 140 ejecutivos de medianas y grandes compañías, señala que el 59% de los consultados cree que el conflicto de YPF tendrá impacto en la firma donde trabajan.
En este sentido, un 42% considera que afectará «un poco» a las decisiones de inversión de la empresa donde trabajan y el 17% cree que ese efecto será «significativo» en sus negocios.
Las asociaciones patronales de Argentina han apoyado el proceso de expropiación puesto en marcha por la presidenta argentina, Cristina Fernández, el 16 de abril pasado, cuando propuso la expropiación de YPF al Parlamento e intervino a la empresa.
La Unión Industrial Argentina y la Asociación Empresaria Argentina reclamaron además que en el proceso de expropiación se garantice el respeto por las normas legales y se genere un buen marco para las políticas energéticas que necesita el país.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir