Viento en las velas
El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, dijo que prefiere que las primas a las renovables se sigan fijando desde el Ministerio de Industria y con cargo a la tarifa, aunque el sector «será flexible» para negociar su eventual inclusión en los Presupuestos Generales.
«Lo que funciona no se cambia, es un principio de física», afirmó Donoso en la presentación del informe «Eólica 2008», antes de reclamar que cualquier modificación se haga con «garantías de estabilidad» para el sector y a salvo de vaivenes «políticos y económicos». «Si llega una propuesta concreta la analizaremos. Tenemos la máxima flexibilidad para negociar con la Administración», añadió Donoso.
Una de las posibilidades que se ha apuntado para reducir el déficit de tarifa podría ser pasar a los Presupuestos Generales la partida de primas a las renovables. Sólo en 2007 la energía eólica recibió 987 millones de euros en primas.
Este año, la patronal espera que las primas por kilovatio-hora (KVh) que recibe este energía se reduzcan y pasen de 3,8 céntimos a 3,4 céntimos por KVh. Según las previsiones de la asociación, esta reducción continuará y es posible que a partir de 2012, cuando todos los parques estén acogidos al Real Decreto 661, y si los precios del crudo continúan al alza, la prima sea cero y la eólica sea competitiva sin subvención.
Por otro lado, el presidente de la patronal eólica reivindicó el importante papel que puede jugar el sector en los planes de reactivación de la economía española. «Sería bueno poder adelantar inversiones en la coyuntura actual», añadió Donoso.
Según los datos de la patronal, la inversión del sector alcanzó los 4.200 millones de euros en 2007, año «clave» para la consolidación de la industria eólica española.
El ejercicio pasado, destacó Donoso, las empresas españolas superaron los 8.500 megavatios (MW) instalados en el extranjero, lo que ratificó el «liderazgo mundial» del sector.
En cuanto a potencia instalada en España, el sector eólico espera cerrar 2008 con alrededor de 17.000 MW, unos 1.800 MW más que en 2007, e ir cumpliendo así el objetivo de 20.155 MW en 2010 marcado en el Plan de Energías Renovables (PER) y el de 40.000 MW de la AEE para 2020.
«Nuestro objetivo para 2020 está en línea con el del Gobierno y eso es bueno», añadió Donoso, quien valoró la actitud del nuevo ministro de Industria, Miguel Sebastián, que se ha mostrado «orgulloso» de la industria eólica española.
En cuanto a la evolución en España de los parques eólicos en el mar (offshore), el director técnico de la AEE, Alberto Ceña, reconoció que será lento y que las previsiones de la asociación son poder comenzar a desarrollar 4.000 MW en el mar entre 2016 y 2020.
Lo importante, destacó Ceña, es poder cumplir con los objetivos globales de potencia y lograr que el 34 por ciento de la demanda eléctrica sea de origen renovable en 2020. «Siempre se ha apoyado a la eólica y estamos tranquilos. Hay un gran consenso político a favor y no creemos que vaya a romper», concluyó Ceña.
– Informe Eólica 2008
Dos aspectos hacen de España una referencia en todo el mundo por el modelo de desarrollo de su industria eólica: el liderazgo mundial en promoción y explotación de las empresas españolas con más de 8.500 MW instalados fuera de nuestras fronteras y la integración de la energía eólica en la red con un alto grado de penetración y en un sistema como el español que es prácticamente una isla eléctrica.
Ambos aspectos son destacados en Eólica 2008, el anuario del sector eólico español que presentó ayer en rueda de prensa la Asociación Empresarial Eólica. José Donoso, presidente de AEE, afirmó que el liderazgo de las empresas españolas, presentes ya en veinticinco países, demuestran que el sector eólico español atraviesa un momento inmejorable no sólo por ser el tercer país en potencia instalada, sino porque ha salido con un gran dinamismo fuera de nuestras fronteras y sus empresas están presentes en numerosos mercados de los cinco continentes. Por su parte, Donoso señaló que la potencia eólica instalada en España es de 15.145 MW.
Presencia empresarial española exterior en energía eólica
G Gamesa A Acciona I Iberdrola NE Neo Energía E Ecotècnia UF Unión Fenosa F Fersa Energías Renovables EO Eozen
El anuario de la Asociación Empresarial Eólica hace referencia al
esfuerzo que se ha realizado el sector en los últimos años con
un trabajo en conjunto con el Operador del Sistema para lograr que el
incremento de la energía eólica vertida a la red se pudiera llevar a
cabo sin comprometer el buen funcionamiento de la red y considera que España es un ‘modelo de integración en la red’.
También se describe la operación coordinada a través del CECRE (Centro de Control del Régimen Especial de Red Eléctrica) y los Centros de Control de Generación, una coordinación necesaria y coherente para maximizar la producción de los parques eólicos. Por último, en este apartado se hace referencia a la participación en el mercado y el uso extendido de la predicción, que supone un modelo para los
intercambios intracomunitarios de electricidad de origen eólico y la consolidación del mercado único europeo.
– Los retornos de la eólica
El presidente de AEE, José Donoso, señaló que el otro capítulo importante de este informe anual es eltitulado “La contabilidad de la eólica” con el que el sector señala que “la retribución percibida por la eólica es una muy buena inversión para el país por los importantes retornos socioeconómicos y medioambientales que conlleva”. De estaforma la retribución total de los 27.000 GWh producidos en 2007 que superó los 2.000 millones de euros (un precio medio de 77,64 €/MWh) permitieron:
– Reducir el precio medio del mercado en 2 euros/ MWh por cada 1.000 MW eólicos funcionando
– Generar electricidad para el consumo de 9.000.000 de familias
– Evitar la importación de 5.722.000 toneladas equivalentes de
petróleo con un ahorro para la balanza comercial de más de 1.000
millones
– Alcanzar los 45.000 empleos
– Reducir 18 millones de toneladas de CO2 en emisiones




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir