Venezuela libera a la estatal PDVSA de la obligación de acogerse al tipo de cambio más perjudicial para sus ingresos
En Venezuela rige un estricto sistema de control de cambio de divisas monopolizado por el Estado, con tres tipos oficiales distintos, de forma que un dólar puede costar 6,3 (Cencoex), 10 (Sicad 1) o 50 bolívares (Sicad 2). Este control de cambio obligaba a PDVSA, que genera más del 90% de los ingresos en divisa para Venezuela, a vender todos sus dólares al Estado, principalmente al Banco Central de Venezuela, a la tasa más baja de 6.3 bolívares por dólar.
En consecuencia, PDVSA podrá canjear sus ingresos en divisas, obtenidos por acuerdos de cooperación suscritos por Venezuela como Petrocaribe, a cualquiera de las tasas vigentes, incluyendo la más alta. De esta manera la petrolera podría multiplicar sus ingreso en bolívares en casi un 800%, lo que según el director de la firma Econométrica, Henkel García, sirve para mejorar la liquidez monetaria de la estatal en un momento en el que la economía venezolana atraviesa una crisis económica dada la caída de los precios del petróleo.
Esta medida es una más de las ejecutadas por el Gobierno de Maduro para mejorar la economía del país, afectado por los precios del crudo, que cerró el 2014 en recesión y que registró una inflación por encima del 63%. Sin embargo, el director de la firma Econométrica opina que «el impacto de esta medida no es ni a favor ni en contra» del bien de la economía dado que los ingresos provenientes de los acuerdos de cooperación energética son relativamente bajos para la petrolera.
La estatal venezolana PDVSA mantiene varios mecanismos de cooperación energética con varios países del Caribe y América Latina a los que suministra petróleo en condiciones preferentes, principalmente a los 17 países integrantes de Petrocaribe. Según las autoridades venezolanas, el país exporta, sólo a Petrocaribe, 100.000 barriles diarios, lo que genera una factura de más de 4.000 millones dólares, de la cual una parte se paga en «efectivo» y el resto con bienes y servicios, que por lo general son alimentos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir