Valeriano Ruiz cree que la central de Garoña debe cerrar por prescindible
Ruiz, que no analizó cuestiones de seguridad relacionadas con esa central, señaló que el cierre debería efectuarse «por razones político-energéticas, ya que la capacidad de producción actual de España es de 108.000 megawatios y el máximo que consumimos en un día de mayor consumo y en una hora punta es 44.000 megawatios».
«Nos sobra capacidad de producción; y esto no se ha regulado bien, de modo que todo lo que sea eliminar capacidad de producción procedente de energías contaminantes sería positivo«, según el catedrático, para quien la nuclear tiene un problema insalvable: «No se puede parar su producción aunque no haya consumo; debe estar en marcha siempre, las veinticuatro horas; de modo que se pueden parar todas las fuentes menos la nuclear».
Según Ruiz, España vende electricidad y vende gasolina porque nos sobra energía intermedia, electricidad y combustible, aunque padece un déficit superior al 90% de materia prima, de petróleo, gas natural y uranio.
Este déficit debe paliarse con las energías renovables, pero sucede que el Gobierno «no se entera de lo que está pasando en el mundo, y no quiere aprovechar esa riqueza enorme natural», dijo el catedrático.
Las renovables proporcionan en torno al 35% de la electricidad consumida en España, país líder mundial en energía termosolar, según Ruiz, quien achacó esta «situación absurda y estúpida» a que prevaleció «los intereses de las grandes compañías eléctricas».
«A las eléctricas les perjudica todo, aunque sea beneficioso para el país; y les perjudica la disminución de consumo que ha supuesto la crisis, aunque ellas se las apañan para ganar cada día más dinero», ironizó.
Sobre la reducción de primas a las renovables también ha ironizado: «Las puso en marcha, en 1997, un Gobierno del mismo partido que esta ahora en el Gobierno; pero lo debieron de hacer tan mal que ahora se han arrepentido».
«El concepto de prima se toma ahora como algo negativo, pero el carbón recibe muchas más subvenciones que primas las renovables, y no se les llama ‘primas’ a esas subvenciones», lo que calificó de «otro sinsentido».
Valeriano Ruiz también rechazó el argumento de que las renovables sean más caras por precisar mayor inversión: «Un módulo fotovoltaico cuesta ahora tres veces menos que hace solo tres años» porque se ha avanzado mucho en su tecnología y en su fabricación.
El catedrático aseguró que las eléctricas efectuaron contra las renovables «unas campañas publicitarias tan potentes que han calado en todo el mundo con un poder extraordinario», y él mismo se puso como ejemplo porque sus artículos han sido silenciados en los periódicos que antes los publicaban.
Valeriano Ruiz, de 70 años, es catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla desde 1980, fue presidente de SOFEAN (actual Agencia Andaluza de la Energía) y de Isofoton (empresa líder en fabricación de dispositivos solares) y ahora dirige el grupo de investigación de Termodinámica y Energías Renovables y el Instituto Andaluz de Energías Renovables. Acaba de publicar «El reto energético» (Almuzara), del que se acaba de salir una segunda edición.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir