UNESA presenta la memoria estadística y el informe sobre las actividades eléctricas correspondientes al 2007

– Las principales compañías eléctricas, agrupadas en torno a Unesa invertirán 14.140 millones en el periodo 2008-2010

Las principales compañías eléctricas, agrupadas en torno a la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), invertirán 14.140 millones en el periodo 2008-2010 después de haber dedicado durante 2007 un 16% más a esta partida, hasta 6.570 millones de euros.

Este dato aparece recogido en la Memoria estadística de 2007 de Unesa, que fue presentada en rueda de prensa por el presidente de la patronal, Pedro Rivero, quien conideró, en alusión a la actual situación económica, que el país pasa por un momento «de crecimiento bajo, pero no de época de crisis». «Debería haberse acusado ya algo más», indicó en alusión a la mala situación económica antes de advertir de que no pretende con estas declaraciones congraciarse con el Gobierno, ya que, «mientras no se arreglen los problemas» del sector, Unesa «no le va a echar un capote».

En la memoria, la patronal eléctrica indica que el número de megavatios (MW) eólicos instalados hasta diciembre de 2007 alcanzó los 13.975, un 18% más que en 2006, lo que ha contribuido a que las energías del régimen especial equivalgan al 26,7% del total, 1,2 puntos más que en 2006.

La potencia instalada total alcanzó los 90.451 MW, un 7% más que en el ejercicio anterior, después de que aumentase significativamente la potencia de los ciclos combinados, que alcanza los 19.825 MW. El 61% de la estructura de generación en España procedió en 2007 de combustibles fósiles, frente al 19,9% de la nuclear, el 9,9% de la hidráulica y el 7,5% de la eólica.

Durante el pasado ejercicio, el consumo neto de electricidad en España fue de 267.608 millones de kWh, un 2,7% más, y la industria y la construcción atrajeron el 36% de toda la energía demandada.

Rivero sostuvo que las inversiones por 6.570 millones acometidas en 2007 suponen «las mayores de la última década». La actividad de distribución atrajo el 38% de esta inversión, y destinó el 86% de los flujos de caja obtenidos a esta partida, indicó el presidente de la patronal eléctrica.

El 62% de la inversión se dirigió al mantenimiento y ampliación de la potencia instalada. En los próximos tres años se dedicarán más de 5.300 millones a cumplir los objetivos relacionados con la mejora de la calidad y el suministro eléctrico.

De los 14.100 millones que las eléctricas invertirán en los próximos tres años, 8.800 millones corresponderán a activos de generación en España, incluidas las actuaciones de mantenimiento y aumento de la potencia instalada.

– UNESA entiende que asociar la tarifa al IPC carece de sentido

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, se mostró en contra de utilizar la evolución del IPC para determinar la subida del precio de la luz y expresó su preocupación por los problemas que puede acarrear la financiación del déficit tarifario, que asciende a 14.550 millones de euros.

«La referencia del IPC carece de sentido. No tiene nada que ver con la evolución del sistema eléctrico», dijo Rivero en la conferencia de prensa en la que presentó la memoria estadística del ejercicio 2007 de las empresas eléctricas.

El pasado domingo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que la incremento de tarifas que entrará en vigor el próximo 1 de julio «se acercará más a la subida del IPC» que al 11,3 por ciento que ha propuesto la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el regulador sectorial.

Rivero recordó que cuando en 2000 se produjeron los primeros déficit de tarifa ya reclamaron que no se ligaran las subidas de la luz al IPC y se opusieron al diseño de un mecanismo que aplazara el pago en el tiempo y obligara a financiarlo.

El denominado déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos mediante el recibo de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico, cantidad que se recupera poco a poco en los años sucesivos mediante la propia tarifa, lo que contribuye a elevarla.

El presidente de la patronal afirmó que los consumidores deben conocer lo que cuesta la electricidad para que reciban señales de precios y hagan un uso eficiente de la energía, y recordó que la última propuesta de subida de la CNE (11,3%) servirá «sólo para cubrir el déficit». «El cliente se va a endeudar más cuanto menos suba la tarifa sin saberlo», dijo.

En 2008 los consumidores deberán pagar una cuota de 1.529 millones para sufragar el déficit, mientras que asumir su coste de una sola vez exigiría a cada uno de los 26 millones de clientes un pago de 577 euros, según cálculos de Unesa.

Además, Rivero pronosticó que si no se eliminan las tarifas y se resuelve el problema del déficit, la Comisión Europea abrirá un expediente sancionador a España, ya que la normativa comunitaria exige la supresión de los precios regulados.

Al ser preguntado acerca de cuánto debería subir la tarifa, Rivero contestó que «lo que ya se había dicho y se había olvidado». «Los números de la CNE, del Ministerio y de nosotros son los mismos, y se dijo del 20% al 25%», indicó antes de considerar que «una subida ahora hará que se aplacen subidas posteriores»

Para Unesa, es necesario «que se quiten las tarifas» y que el sistema evolucione hacia un modelo de mercado que, en última estancia, procure precios «lo más barato posible» y «estables».

Rivero destacó la importancia de que se informe a los consumidores de forma «adecuada» acerca de «cuánto pagan y cuánto deben». «Los clientes tienen que saber lo que cuesta el servicio que consumen, para que se haga un uso racional y eficiente de la electricidad, evitando pagar más de lo necesario», afirmó. Sólo la recuperación de los sucesivos déficits pendientes de liquidar desde 2000 supone en 2008 un coste añadido de 1.529 millones, indicó Rivero.

El déficit total de 2008 se situará en torno a los 4.750 millones, por encima de los 1.500 millones de 2007, de los 2.130 millones de 2006 y de los 3.725 millones de 2005. Entre 2000 y 2002 se generó un agujero de 618 millones.

La CNE ha recomendado que, entre otras medidas para aliviar el déficit, se trasladen las primas a las renovables y los planes de eficiencia desde la tarifa a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Unesa calcula que del coste total del kilovatio hora (kWh) de tarifa, el 8,1% (2.356 millones en total) corresponde a este extracoste del régimen especial, mientras que el 0,9% corresponde al plan de eficiencia energética. El 63% de la tarifa procede de costes de generación, y el 16% a la distribución.

Del déficit de tarifa, más de 5.000 millones se encuentra cedido, mientras que más de 10.000 millones están pendientes de cobro. Esta última cifra incluye la previsión de déficit de 2006, la de 2007, la de 2008 y el desajuste extrapeninsular entre 2001 y 2005.

– La tarifa nocturna

Sobre los cambios en la tarifa nocturna a partir del 1 de julio, el presidente de Unesa indicó que esta modalidad «tenía que desaparecer», ya que las propias directivas comunitarias lo aconsejan. Los cambios aplicados suponen «un paso» en la dirección propuesta por Bruselas, es necesario «ver de qué forma el efecto de la nueva discriminación horaria puede ser el menor posible».

El nuevo sistema amplía el número de horas ‘valle’, en el que el consumo es más barato, pero reduce el incentivo por consumir en ese lapso y eleva las penalizaciones por hacerlo en las horas ‘punta’.

– El mercado mayorista de la electricidad funciona «muy bien» y la Comisión Nacional de la Energía no puede «hacer de Robin Hood»

«Lo que no puede hacer un organismo regulador es hacer de Robin Hood, a ver a quién le quito y a quién le pongo» después de pedir la supresión de las tarifas y de las «ataduras» regulatorias que interfieren en la competencia y en la marcha del mercado. Rivero explicó que si se produjeran abusos en el mercado eléctrico mayorista se traducirían en unos beneficios inexplicables para las empresas o en grandes diferencias de precios respecto al resto de países de la UE.

Los datos manejados por la patronal muestran que los precios en España están en la media de la UE y que sólo Eslovenia, República Checa, Grecia y Letonia los tienen más bajos. Junto a esto, dijo no entender el argumento del regulador de que las centrales de generación están amortizadas, cuando «ni mucho menos» es así, dado que para muchas de ellas se contempla un periodo lineal de recuperación del coste durante los 40 años de vida media de las instalaciones.

«Nos parece que el mercado mayorista funciona muy bien y estamos encantados con ese modelo», señaló antes de advertir de que «otra cosa es que a alguno no le guste cómo funciona» y arremeta contra el diseño cuando «todos los mercados son marginalistas».

El mercado mayorista asigna el precio final de la electricidad al marcado por la última de las fuentes de generación a la que se acude para satisfacer la demanda. Estas últimas fuentes, las más caras y dependientes de combustibles fósiles, dan la señal de precio definitiva.

En su informe, la CNE asegura que la energía nuclear y la hidráulica sacan ventajas de esta circunstancia, ya que se les retribuye como las fuentes más caras, y son las principales responsables de la brecha entre precios de mercado y costes de generación. «El mercado funciona y el sistema es adecuado», ya que se marca objetivos «de seguridad, medioambientales y de competitividad», añadió el presidente de la patronal eléctrica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *