Unesa pide liberalizar «totalmente» el sector eléctrico porque «beneficiará» a todos los pequeños consumidores
Así, se pronunció durante la ponencia «Los clientes y su percepción del sistema eléctrico. Un caso práctico« del encuentro «El cliente, centro de gravedad del modelo energético«, que se celebra hasta este martes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.
«Hay que liberalizar el mercado totalmente», insistió Montes, que lamentó que «parece que las cosas no van por ahí». El momento actual es de «una mayor madurez» y señaló como «prueba» que en el mercado español «la gente está saliendo motu propio de la tarifa regulada».
En este sentido, el presidente de la patronal también defendió que «se debería eliminar la tarifa regulada en el mercado minoritario, pero manteniendo medidas sociales para proteger a los consumidores vulnerables» y calificó de «bueno» el Precio Voluntario para el Consumidor (PVPC) de cara a la liberalización total del mercado.
El presidente de Unesa defendió los «beneficios» de la liberalización, pues «el cliente es dueño de elegir prácticamente todo», y agregó que en los países con mercados libres «el grado de satisfacción es mucho mayor».
Por ello, comparó lo que puede pasar en el mercado eléctrico si se liberaliza con lo que sucedió desde que se liberalizó el sector de las telecomunicaciones, en el que se produjeron unas bajadas de precios «impresionantes» en las tarifas telefónicas.
Un 59% de la factura «no tiene que ver con el suministro eléctrico»
El presidente de Unesa apuntó que lo que los clientes piden es que el sistema sea «absolutamente fiable» y «asequible», con un precio «sensato», y que «las facturas sean comprensibles y transparentes».
Montes subrayó que en la factura eléctrica las cargas y los impuestos «son de tal categoría» que «fijan de una manera muy importante» el precio de la energía eléctrica en España.
De hecho, Montes criticó que en la factura final, el consumidor paga un 59% «que no tiene nada que ver con el suministro eléctrico». En concreto, detalló que «un 27% se trata de impuestos eléctricos más el IVA, y que un 32% son los costes de las políticas energéticas y sociales». En 2005, según añadió, el suministro suponía «un 73% de los costes y el resto un 18%».
Igualmente, lamentó que «casi se han perdido once años de consumo eléctrico», ya que hasta 2007 «subía una media de un 5,5% acumulado anualmente, «cada siete años el consumo se duplicaba», agregó, mientras que en los últimos años el consumo no ha parado de bajar», hasta hacerlo a niveles de 2003 y 2004.
En cuanto al porcentaje de consumo eléctrico que suponen todos los tipos de consumidores, Montes concretó que un 94% de los clientes son «pequeños», con un consumo de 2,5 megavatios hora, frente a los 1.000 megavatios hora de los «grandes consumidores», que son un 0,4% del total, pero que consumen un 51% del total.
«Es perfectamente posible» que este año no tengamos déficit
También auguró que es «perfectamente posible que este año, por primera vez, no haya déficit tarifario, si todo el mundo cumple lo que tiene que cumplir, incluido el Estado» y añadió que «si la nueva regulación hace que el déficit de tarifa desaparezca, ya es bueno. Ahora, una vez dicho esto, ha desaparecido porque lo pagamos nosotros», apostilló.
Respecto al futuro, Montes comentó que «se ha cerrado el ciclo de inestabilidad en el mercado eléctrico» y auguró «una cierta estabilidad del marco normativo» en la que los clientes tendrán, «sin duda, más estabilidad».
Por otro lado, el presidente de Unesa reconoció que le preocupa «enormemente» la competitividad de las empresas energéticas europeas si se aumentan los precios reduciéndose al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero.
«Eso puede llevar a más deslocalización. Para reducir las emisiones a un 20%, como parte de la Estrategia 2020, el sector eléctrico tendrá que reducirlas en un 38%. Por supuesto, respeto al medio ambiente, pero teniendo cuidado de no cortar la competitividad de las empresas europeas», ha reivindicado.
«Europa se replanteará su política de suministro energético»
Asimismo, el presidente Unesa afirmó que la crisis de Ucrania, que afecta al suministro de gas ruso a Europa, hará que la Unión Europea «se replantee» su política de suministro energético y consideró que es una «gran oportunidad para España», a la que este conflicto «le afecta poco».
Con respecto a otras formas de obtención de energía, como el fracking, defendió que en países como Estados Unidos «está dando resultados tremendamente buenos», como que el gas cuesta entre tres y cuatro dólares, mientras que en Europa el precio es de 12 dólares».
Por ello, estimó que «muy posiblemente» Estados Unidos se puede convertir «en un exportador neto de gas». No obstante, aclaró que la situación de Estados Unidos tiene unas condiciones que «no son extrapolables a otros países».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir