Unesa niega que las eléctricas hayan manipulado el precio de la luz y lamenta la «demonización» del sector

Montes afirmó no tener «ni la menor idea» del porqué de la invalidación de la subasta Cesur, la cual se habría llevado a cabo «en las mismas condiciones» que las anteriores, y negó las acusaciones de manipulación y de oligopolio en las eléctricas.

En la misma línea, afirmó que resulta «muy duro» que el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el comisario europeo de competencia, Joaquín Almunia, sugieran una posible «colusión» en la subasta invalidada, y requirió a ambos que «tengan argumentos muy fuertes» para tal acusación.

Junto a esto, aseguró que «no es consciente» de que la subasta eléctrica de este jueves haya sido «sustancialmente diferente de otras», después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya decidido que no procede validarla. Por ello consideró que la subasta se celebró de una «manera normal».

«Hasta hoy todas las subastas se habían validado; es la primera vez que ocurre lo contrario», dijo Montes, que aventuró que «es muy difícil saber qué va a pasar ahora».

En este sentido, explicó que «no hay precedentes» para, una vez que se anule la subasta, predecir cuál será el precio de la electricidad a partir de enero, por lo que señaló tener «auténtica curiosidad» por leer con detenimiento lo que recoge el informe de la CNMC.

El presidente de Unesa sólo apuntó que hay un algoritmo de cálculo basado en los días posteriores y anteriores a la subasta, que es el que fijaría el precio, pero avisó de que no sabe «si va a ser realmente inferior» a la subida del 11% que se derivaba de la subasta de este jueves. «Depende del algoritmo, pero puede ser incluso igual», remarcó.

Eso si, explicó que en la subasta «hubo alrededor de 30 oferentes y se celebró de una manera normal». Reconoció que «en los días anteriores, es verdad que el mercado estaba marcando precios muy altos, pero también es verdad que esos precios estaban muy alineados con lo que estaba pasando en Europa».

«Nos quieren convertir sistemáticamente en el malo de la película»

Montes añadió que le preocupa que haya una «demonización» de las compañías eléctricas, a las que se quiere convertir «sistemáticamente en el malo de la película», porque en las subastas participan muchos actores (las eléctricas no son más que el 10 o 12% de los ofertantes) pero, de cara al consumidor, el nombre «que está en las facturas» es el suyo. Y añadió que la comercialización de último recurso no es «un negocio fantástico, ni muchísimo menos».

«Todo el mundo es culpable de algo pero a nosotros se nos hace culpables de cosas que no tenemos tanta culpa», se lamentó. Según explicó, una buena parte de los ofertantes de electricidad en las subastas son brokers, compañías financieras, constructoras, un «mix muy amplio» que es «perfectamente válido».

Eduardo Montes subrayó también que para las compañías «viene muy mal que la energía eléctrica suba tanto», pero que si se alcanzó ese precio en el proceso de subasta, «debe haber razones para ello». En todo caso, aseguró comprender la «impresión» de los consumidores ante las subidas y explicó que lo único que pueden hacer las eléctricas en las subastas es «ofertar con la mejor eficiencia».

Según su análisis, los altos precios de la electricidad del mes de diciembre se deben a varios factores, entre ellos la falta de viento (que disminuye el precio del «pool» aunque tiene primas), el que ha habido varias centrales nucleares en momentos de supervisión, que «la demanda ha crecido un poco» y que el precio del gas en Europa ha crecido mucho, hasta el punto de que es tres veces mayor que en Estados Unidos.

Las eléctricas sufren las mayores caídas en Bolsa

Las eléctricas sufrieron las mayores caídas en la sesión de este viernes del Ibex, en la que el selectivo cerró con una subida del 0,26%, tras la incertidumbre generada en torno a la subasta entre comercializadoras para fijar la tarifa de la luz en enero, que ha sido suspendida por el Gobierno.

En concreto, las acciones de Endesa registraron la mayor caída del selectivo, del 2,71%, hasta 21,9 euros. La eléctrica cerró de esta forma su última sesión como cotizada del Ibex.

Gas Natural Fenosa fue el segundo valor con más caídas, del 2,49%, hasta 18,01 euros, mientras que Iberdrola sufrió un retroceso del 0,61%, hasta 4,537 euros.

Los operadores de los principales sistemas capilares energéticos con actividad regulada, Red Eléctrica de España (REE) y Enagás, también registraron caídas, la primera del 0,93%, hasta 46,195 euros, y la segunda del 1,78%, hasta 19,26 euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *