Unesa espera conseguir el año que viene la liberalización completa del sector eléctrico y lograr que el recibo refleje sólo los costes del suministro

La patronal eléctrica confía en alcanzar una «estabilidad regulatoria» en el sector eléctrico después del conjunto de medidas puestas en marcha por el Gobierno con el objetivo de acabar con un déficit estructural de 10.500 millones de euros que se generaban cada año entre los ingresos y los costes regulados. Unas medidas que, según cálculos ofrecidos por el presidente de Unesa, Eduardo Montes, han impactado en un 65% sobre las cuentas de las compañías eléctricas que representa Unesa (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, EDP, E.ON).

Asimismo, desde Unesa tienen el convencimiento de que el déficit de tarifa de 2014 será «muy pequeño», en torno a los 100 o 200 millones de euros, y que a partir de ahora no será «ni muchísimo menos comparable» con los elevados desajustes entre los ingresos vía peajes y los costes reconocidos del sistema eléctrico. En este sentido, con un «sector diferente» tras la nueva normativa energética del Gobierno, Eduardo Montes espera que se avance hacia una completa liberalización del sector, ya que a su juicio el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) ya supone un «paso» hacia dicha liberalización. Asimismo Montes apuesta por lograr avances en la distribución para el desarrollo de redes inteligentes.

Desde la patronal eléctrica también valoran la actuación del Gobierno para conseguir las interconexiones eléctricas con el resto de Europa y muestran cierta preocupación por el retroceso del consumo energético, si bien su caída se ha aminorado en los últimos meses. No obstante, Montes incidió en que se empieza a observar cierto «desacoplamiento» entre la tendencia del PIB y la demanda energética según la cual tradicionalmente si subía una la otra también; sin embargo desde hace varios meses la economía repunta mientras que el consumo sigue sin hacerlo, lo que Montes atribuye a un cambio de comportamiento de los españoles.

Éxito de titulización del déficit

Por otra parte, Unesa considera que la titulización del déficit acordado entre las eléctricas y cinco grandes bancos españoles (BBVA, Bankia, Banco Popular, Caixabank y Banco Santander) fue un «éxito» por los tipos de interés obtenidos así como por el efecto positivo sobre sus balances. La titulización se realizó a través de una subasta de tipo marginalista y se colocaron 3.327 millones de la deuda eléctrica generada en 2013, que corresponde al importe pendiente de amortización de los 3.540 millones de déficit tarifario del ejercicio 2013. Las eléctricas, que cedieron a los bancos los derechos de cobro a un tipo del 2,19%, encuentran ahora sus balances «aliviados» de la obligación de financiar el déficit tarifario.

Respecto al nuevo modelo de facturación por horas, las cinco grandes eléctricas españolas esperan que pueda implantarse sin grandes inconvenientes a pesar del «escaso» plazo establecido. La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) fijó el 1 de abril de 2015 como la fecha a partir de la cual los comercializadores deberán a empezar a facturar a los consumidores con el nuevo sistema de facturación por horas de los contadores inteligentes. No obstante, los distribuidores deberán implementar el 1 de enero del próximo año los nuevos procedimientos de recogida de datos, que se emplearán en dichos contadores de los que ya hay disponibles 9,5 millones de unidades en España.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *