Unesa dice que la luz debería subir entre el 8 y 9 por ciento si se mantienen los costes
Sin embargo, el incremento se podría evitar si, por ejemplo, se sacan del recibo la primas que cobran las energías renovables, dijo Pedro Rivero, quien pidió que la TUR (a la que pueden acogerse 25 millones de hogares y pymes) desaparezca lo antes posible para que todos los clientes contraten su suministro en el mercado.
Durante su intervención en el Foro de la Nueva Energía, Rivero explicó que las previsiones en los mercados a medio y largo plazo indican que «hemos pasado una etapa de energía primaria barata y que ésta tiende a subir».
«Si además mantenemos sobre el kilovatio hora todos los compromisos de primas al régimen especial, déficit e impuestos», las tarifas de acceso (que retribuyen costes regulados y anteriores déficit de tarifa) deberían aumentar «no menos de un 25%».
En este sentido, explicó que le consta que se están estudiando cambios en los costes que soporta el recibo de luz, e incluso cómo evitar que el 1 de julio se repercuta el aumento del IVA del 16 al 18%.
Dado que los peajes representan un 40% de la TUR, en su próxima revisión, ésta debería encarecerse entre un 8 y un 9%, agregó Rivero, quien insistió en que «hay muchas posibilidades de compartir esfuerzos para que esto no tenga que ser así».
Rechazo a la revisión retroactiva de las primas a las renovables
Respeto a la revisión del sistema de primas al régimen especial (renovables y cogeneración) en la que trabaja el Gobierno y sobre la que se especula que podría ser aplicada con carácter retroactivo, Rivero expresó su rechazo porque, afirmó, en el sector energético la seguridad jurídica y la estabilidad son fundamentales.
«Hay que plantear objetivos claros, con una regulación estable. Los gobiernos duran demasiado poco en comparación con inversiones en energía«, comentó.
«Si empezamos a decir qué tecnología necesita ayuda y cuál no, eso ya es sentar las bases de la inseguridad jurídica. Cuando a alguien se le cambia el estatus sin razón lógica, los demás deberían echarse a temblar», advirtió Rivero, que consideró necesario ajustar las primas a la evolución de su curva de aprendizaje, así como que todos los agentes del sector eléctrico alcancen un acuerdo para dotar de estabilidad al futuro.
Por otra parte, consideró que se ha producido un desarrollo «desordenado» de la planificación energética de España, porque cada agente ha decidido por sí mismo, y subrayó que la entrada desequilibrada de renovables ha provocado que el actual sistema eléctrico sea «más problemático e inseguro de lo que era anteriormente, más caro» y, eso sí, «bastante más limpio.
Rivero se posicionó a favor del mercado y en contra de cualquier intervencionismo, tanto en lo relativo a las primas a renovables como al carbón. «Me pone los pelos de punta la idea de sacar del mercado lo que no cabe. Habrá que hacer todo lo necesario para que todas las tecnologías estén en el mercado«, como crear mercados de potencia, invertir teniendo en cuenta las curvas de aprendizaje (el grado de desarrollo de cada energía), acelerar la interconexión y los mercados europeos y acabar con todas las transitorias que hay en la legislación eléctrica, además de potenciar la I+D+i.
«Me conformo con que se mantenga el actual reparto por tecnologías hasta 2030»
Preguntado sobre el mix energético de futuro que plantea el Gobierno, reflejado en el documento de Zurbano, Rivero recordó que «las propuestas iniciales encarecían en más de 60.000 millones de euros la inversión necesaria para 2020 y suponían un aumento de más del 30% en el precio del kilovatio por hora (kWh)», con la actual estructura de costes de la tarifa.
Con todo, añadió, «lo peor que tenía esa propuesta era que no se dice cuánto cuesta. Todo parece muy bonito, pero queremos cifras». «Me conformaría con que se mantenga el actual reparto por tecnologías hasta 2030», pese a que el sistema se ha desequilibrado por las renovables.
Carbón: «Pan para hoy y hambre para mañana»
Respecto a la normativa que obligará a las eléctricas a quemar carbón nacional y que ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo por todas las eléctricas, Rivero reiteró que no quieren soluciones para una tecnología que pasen por sacarla del mercado y afectar a las demás.
«Ninguna empresa se va a negar a cumplir la ley; no lo han hecho nunca ni lo van a hacer ahora. Otra cosa es que todas las eléctricas hayan recurrido» ese decreto, algo que es «muy significativo».
«Si se llega a un acuerdo, se retirará el recurso y, si no, será un árbitro ó el juez quien diga quién tiene razón y ponga de acuerdo a las partes», manifestó.
A su juicio, no se debería sacar al carbón del mercado, porque «eso es pan para hoy y hambre para mañana. Lucharemos contra soluciones que hagan que una parte del mercado salga fuera del mercado, a la intervención».
Rivero prevé más operaciones de concentración en el sector
Asimismo, el presidente de la patronal eléctrica consideró que, después de las fusiones llevadas a cabo entre Endesa y Enel o Gas Natural y Unión Fenosa, se producirán nuevas operaciones de concentración en el sector eléctrico, sobre todo trasnacionales.
«Estamos construyendo un mercado interior único europeo y hay una serie de jugadores que deben jugar en la Champions. Como consecuencia de eso se producirán movimientos», dijo Rivero durante su intervención en el Foro de la Nueva Energía.
Preguntado por posibles protagonistas de fusiones, el presidente de Unesa rehusó dar nombres, porque eso corresponde al mercado, aunque subrayó que podría tratarse de operaciones «inesperadas».
Respecto a su futuro en Unesa, que ha iniciado un proceso de «renovación», Rivero aseguró que seguirá en la patronal el tiempo y bajo la figura que quiera la junta directiva y hasta que quiera su sustituto.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir