Unesa defiende que las renovables se paguen vía impuestos y niega que haya un «oligopolio» en el pool
Durante un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum, el presidente de Unesa dijo además ser «partidario y favorable» a las renovables porque «tienen muchas ventajas», aunque subrayó que también cuentan con «algún defectillo» porque la producción está sometida «a los avatares de la naturaleza».
Al mismo tiempo se mostró contrario a las primas, que es «lo que hace que suba la luz», y atribuyó a estas tecnologías «verdes» un encarecimiento de 36 euros por megavatio hora (MWh) los precios de la electricidad del año pasado.
En su opinión, las inversiones son «decisiones empresariales» y los usuarios deberían poder beneficiarse del abaratamiento de la tecnología. «Esto es lo que hace que nuestro precio de la energía sea alto», insistió, y abogó por financiar las ayudas a las renovables «vía impuestos y tasas» en lugar de en el recibo eléctrico, como se hace en España.
En su intervención, recordó que en 2005, en la factura de la luz, el 54% correspondía al coste de la energía y el resto en otros aspectos como impuestos y costes. En 2012, añadió, se varía y el coste de la energía cae hasta el 35%, ya que las primas se elevan hasta el 21,8% desde el 5,3% que suponían en la factura en 2005.
No obstante, Montes precisó que «no todas las energías renovables son iguales, por su grado de madurez» y matizó que con algunas tecnologías como la eólica «se hizo bien», mientras que con otras como la fotovoltaica se dieron incentivos excesivos en una fase de «inmadurez».
«No existe ningún tipo de oligopolio» en el mercado mayorista
Precisamente, el «extraordinario incremento de las primas» en los últimos cinco años y, «en menor medida», las anualidades del déficit de tarifa fueron, a juicio de Montes, los factores que han «disparado» los costes regulados de la tarifa eléctrica, hasta el punto de que España se ha convertido en el país del entorno europeo que más paga por ellos.
Por el contrario, sostuvo, los precios de la electricidad en el mercado mayorista, o «pool», están por debajo de la media europea. Las subastas eléctricas que gestiona OMEL para fijar el coste de la energía de la tarifa «funcionan bien, con un grado de competencia alta, y no existe ningún tipo de oligopolio», aseguró.
El presidente de Unesa añadió que el resultado de los altos peajes y los precios del «pool» es un recibo de la luz por encima de la medida europea que, además, convive con un déficit de tarifa de «33.000 millones de euros» si se suma desde su origen.
No obstante, Montes reconoció que las compañías ya lo tienen solventado de sus cuentas de resultados y que, a día de hoy, sólo restan algo menos de 5.000 millones de euros de los más de 27.000 millones de euros del saldo vivo de la deuda, porque el resto está titulizado por el FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico).
«Tengo una gran confianza» en la labor del Gobierno
Respecto a lucha contra el déficit de tarifa, manifestó que el Gobierno «ha cogido un toro importante por los cuernos» porque el déficit era un «tema que había que cortar sin duda alguna» y lo convirtió en una «prioridad», lo que permitirá «seguramente» reducirlo de forma «muy sustancial» y conseguir que en 2013 sea «cero».
Ante la inminente reforma del sector energético que prevé aprobar el Gobierno antes de que concluya el mes de junio, Montes se mostró confiado en que la reforma «va a ser fundamental» y llevará de «manera clara» un reparto del «esfuerzo» entre las compañías, «que ya están en el tope», los consumidores y el Estado.
«Tengo una gran confianza en lo que vaya a hacer el Gobierno» y «les pido que hagan lo que tengan que hacer» para que de manera «no traumática» se consiga una «reducción estructural del déficit» en el futuro.
En todo caso, Montes ofreció sus propuestas para acabar con el déficit «de manera no traumática», puesto que el sector «está en este momento en una situación muy complicada». La solución debe venir de las empresas, , de los consumidores de luz mediante subidas y del Estado.
Sobre este último aspecto, se mostró partidario de que las cuentas públicas asuman más costes de la tarifa, especialmente los extrapeninsulares, ya que «igual que se pagan los billetes a Ibiza en los presupuestos para que sean más baratos a los habitantes de las islas, se podría hacer lo mismo con la energía eléctrica», indicó.
Asimismo, señaló que las eléctricas ya han «sufrido de forma importantísima el esfuerzo» en la lucha contra el déficit, hasta el punto de que si siguiese produciéndose esta deuda en el futuro «habría que plantearse muy seriamente si habría de financiarse sólo entre las cinco» grandes empresas del sector, que son Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E.ON y EDP, que, según dijo, facturan 30.000 millones de euros, crean empleo directo para 40.000 personas y de manera inducida a otras 150.000 y en los últimos cinco años invirtieron 23.000 millones de euros.
«Es fundamental mantener la neutralidad de REE»
Preguntado por si ve la posibilidad de que REE sea gestor único del sistema, dijo que no lo puede «ni imaginar» porque «el operador del sistema y el transportista tienen sus misiones» y, además, la misma Unión Europea «no permitiría que tuviera otra, no puedes ser arte y parte». «No veo en qué beneficiaría al sistema. No le veo ninguna ventaja», concluyó.
A este respecto, recalcó que es «fundamental» mantener la «neutralidad» del operador porque «no puede compartir interés con las actividades de generación y de distribución».
Montes también defendió la actividad de distribución de las eléctricas, en la que «cualquier toque a la baja» puede crear una situación «aún más complicada». Unesa encargó un informe a una consultora internacional que demuestra que en España, tras el recorte en 700 millones de euros, la retribución a la distribución es de las más bajas de Europa, con un coste de 4.600 millones de euros y un crecimiento anual acumulativo del 3,9%, señaló.
Actualmente, la totalidad de todas fuentes de energía instaladas en España alcanzan los 106.000 MW, si bien el mayor pico de demanda registrado fue de 47.000 MW. En este sentido, dijo que aunque se pueda pensar que hay «dos veces más potencia de la que hace falta», eso «no es así».
Y agregó que hay que «mantener todas las fuentes de energía» y puso como ejemplo que la nuclear, que supone un 7% de la potencia instalada generó el año pasado el 21% de la producida, y que la fotovoltaica, con un 4% de la instalada, generó el 2,8%.
Caída de la demanda y ciclos combinados
Junto a esto, consideró que la demanda «va a volver a caer» a corto plazo, y se sitúa ya en niveles de 2005 tras un descenso del 20%, si bien el futuro irá en aumento y hará necesaria la participación de los ciclos combinados de gas actualmente infrautilizados.
A este respecto, el presidente de Unesa dijo que España tiene un parque «espléndido» con uno de los sistemas «tecnológicamente más avanzados». Se instalaron en su momento porque «hacían falta» y ahora, «van a hacer falta» porque son «respaldo» de las renovables. Aunque su funcionamiento ahora es «muy bajo», no quiere decir que no hagan falta, pero «es necesario» retribuir esas inversiones, porque deben estar listos cuando la demanda se recupere.
Sobre la solicitud de Garoña para mantenerse en funcionamiento y de indicar que «siempre y cuando una central sea necesaria para el sistema y opere en condiciones de rentabilidad puede seguir», como es este caso
Por último, Montes aseguró que «podríamos vivir sin casi todo pero sería muy difícil hacerlo sin la energía eléctrica».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir