Unesa cree que el equilibrio tarifario se alcanzará este año «si todo el mundo cumple» sus compromisos

En su intervención en la presentación del Balance Energético de 2013 y Perspectivas para 2014 del Club Español de la Energía, Eduardo Montes consideró «escasa» la aportación del Estado para hacer frente al déficit tarifario y se cuestionó si se alcanzará la suficiencia tarifaria «ya que hay temas que nos hacen ver que existen riesgos sobre que se ataje el déficit de tarifa». A pesar de ello, Montes confió «sinceramente» en que el Gobierno pueda cumplir su objetivo de aproximar el déficit a cero, «a diferencia de los más de 3.600 millones de euros de déficit de 2013, financiados exclusivamente por las cinco compañías de Unesa».

Reflexionando sobre la reforma eléctrica, Montes denunció el «deterioro» que ha supuesto el impacto «negativo» de la nueva regulación sobre la situación económica y financiera de las compañías integradas en Unesa, con 1.700 millones más a pagar en impuestos respecto a 2013 por las empresas eléctricas: un punto en el que criticó que padecen una fiscalidad «excesivamente elevada» pues se «superponen» la estatal y la autonómica. También se refirió a los estándares que fijan los parámetros para la retribución del antiguo régimen especial (renovables, cogeneración y residuos)e indicó que «penaliza las tecnologías más maduras, mas sostenibles y que más contribuyen a la seguridad del suministro«.

Respecto a 2014, Montes fue tajante al afirmar que «no ve» aumentos en la demanda eléctrica a pesar del dato de crecimiento en consumidores industriales durante el primer trimestre. Además, el presidente de la patronal eléctrica advirtió que lo que está pasando con el consumo eléctrico «no tiene precedentes», situándose por debajo de los niveles de 2004, algo que calificó de «dramático» ya que «venía creciendo al ritmo anual del 4%». La caída de la demanda unida al auge de las renovables ha propiciado que los ciclos combinados no encuentren su hueco dentro del mix de generación, lo que según Montes coloca en una situación «difícilmente sostenible» a estas plantas.

Eduardo Montes, que como hace en todos los foros volvió a insistir en la necesidad de una «liberalización total del mercado eléctrico», defendió que la evolución del precio de la energía eléctrica disminuyó en 2013 y prácticamente no ha aumentado en los últimos años frente a la evolución al alza de otros productos energéticos, aunque sí que reconoció que las tarifas no están entre las más baratas de la Unión Europa «porque otros países no incluyen políticas públicas dentro de la tarifa y no tienen la misma carga fiscal«. Sobre el mecanismo que entró en vigor el 1 de abril para determinar el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), Montes lo consideró «muy complejo».

La demanda energética cayó en 2013 a niveles de 1999

La demanda energética en España cayó en 2013 a niveles de 1999, lo que, junto a la cada vez mayor penetración de las renovables, permitió reducir la dependencia energética con el exterior al 71,2%, el nivel más bajo de los últimos 17 años, según anunció la subdirectora de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Industria, María Sicilia. Esa mayor penetración de renovables alcanzó el 16,6% el pasado año, situándose así cerca del objetivo del 20% para el horizonte de 2020. Para 2014, Sicilia anticipó un «cambio de tendencia por la recuperación económica y una mayor demanda«.

Por su parte, el director general de Política Energética y Minas, Jaime Suárez Pérez-Lucas, defendió que la reforma eléctrica ha traído una «certidumbre regulatoria» que no existía antes. No obstante, dijo ver «normal» que pueda haber «insatisfacción» entre empresas y determinados sectores al cambiarse determinadas «actitudes» para conseguir el equilibrio entre ingresos y costes.

Para el director general de Política Energética y Minas, España goza de un mix energético «de los más diversificados de nuestro entorno», aunque subrayó que los consumidores han tenido que pagar «un alto precio» por ello. Además, Suárez indicó que desde el departamento de José Manuel Soria trabajan para implementar soluciones ante el «grave problema» de los ciclos combinados, y para que la demanda mejore.

De igual forma, se refirió a la falta de interconexión con el resto de Europa, especialmente con Francia con la que falta «muchísimo» para conseguir una interconexión del 10%, algo que comporta «perjuicios» para el sistema eléctrico e impide la utilización «total» de los recursos de renovables de España.

«Entrada de gas a Europa»

El presidente de Sedigas, Antonio Peris, reclamó que se reflexione sobre el papel que España puede jugar como «puerta de entrada de gas a Europa». Peris señaló que España, que cuenta con conexión con Argelia y con una de las mayores capacidades de regasificación del mundo, dispone de la posición geoestratégica y de las infraestructuras necesarias «para ayudar a diversificar el suministro europeo«.

Así, el presidente de la patronal gasista subrayó que, ante crisis como la que actualmente se desarrolla en Ucrania, se debe «reflexionar como España puede formar parte de la cadena de suministro de Europa». «La industria del gas, el Ministerio y los organismos reguladores trabajamos para ampliar esa capacidad de llevar gas a Europa, fortalecer ese papel de puerta de entrada de gas a Europa», añadió.

Por otra parte, Peris afirmó que la demanda nacional de gas en 2013 cayó un 8%, fundamentalmente por la baja utilización de los ciclos combinados, representando un descenso acumulado de entre el 25% y el 30% respecto al año 2008.

En lo que respecta la futura reforma para el sector que abordará el Gobierno, confió en que «permita seguir creciendo como hasta ahora para promover esta mejora de eficiencia económica y productiva«.

Recuperación del consumo de productos petrolíferos

El director general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, se mostró confiado en que en 2014 «se consolide» la recuperación del consumo interno de productos petrolíferos adelantado en el final del pasado ejercicio.

«No todo iba a ser malo ni durar para siempre. Se ve un cambio de tendencia claro a partir de septiembre de 2013, que se sigue confirmando«, advirtió Mazarrasa. Así, señaló que España en 2013 registró su sexto año consecutivo de desplome en la demanda de productos petrolíferos, «aunque se aprecian signos positivos de cambio» y destacó la evolución del país a la hora de pasar de jugar un papel importador a exportador, con un saldo neto de más de cuatro millones de toneladas.

«El refino nos ha hecho buscarnos la vida y ahora hay que exportar. Somos capaces de exportar a diversos puntos, pero la competencia es complicada», añadió Mazarrasa al respecto, recalcando que España puede «presumir de tener el refino más eficiente y moderno de la UE».

Además, el directivo de la AOP apuntó que Europa debe afrontar un «serio problema de competitividad» ya que el paquete de energía y clima 20/20/20 influye indirectamente en el encarecimiento de la energía y «tiene su precio».

Año peor para el carbón

Por su parte, el presidente de Carbunión, Oscar Lapastora, afirmó que 2013 fue un año «tremendamente difícil» para el carbón, con una caída del 2,3% de la demanda de electricidad y un importante recorte en las ayudas a la producción, y advirtió que 2014 se presenta como un año «incluso peor» que el pasado.

Lapastora señaló que en 2013 el carbón participó en un 15% de la generación neta de electricidad, si bien solo un tercio correspondió a carbón nacional, y que las ayudas del ejercicio 2012 quedaron reducidas a 37 millones de euros, un 34% inferiores a las de 2012 y un 88% menos que las de 2011.

Compromiso renovable vigente para 2020

El jefe de coordinación y apoyo a las renovables del IDAE, Luis Ciro, manifestó que España mantiene su compromiso con los objetivos fijados por la Unión Europea para lograr que en 2020 las renovables supongan el 20% de la energía final bruta que se consume en España.

Ciro aseguró que en España el IDAE continuará mejorando la eficiencia energética, apoyará a las energías renovables «en un contexto de reducción de costes» e intensificará los usos térmicos de las renovables, especialmente de la biomasa. Asimismo, manifestó que es necesario seguir apoyando al sector para lograr que se mantenga el liderazgo nacional en exportación de renovables.

Las renovables soportan una moratoria desde principios de 2012 que bloquea la concesión de ayudas para nuevas plantas y, desde julio de 2013 afrontan un cambio en su sistema retributivo que supondrá un recorte anual de 1.700 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *