Unesa confía en que el Gobierno desembolse en 2013 el crédito de 2.200 millones al sector eléctrico

«Habrá o no déficit de tarifa en función de los compromisos adquiridos» por el Gobierno, indicó Montes a un grupo de periodistas tras participar en unas jornadas sobre la reforma energética organizada por Enerclub, antes de aludir al crédito extraordinario de 2.200 millones de euros concedido a Industria y a los 900 millones de euros de los sobrecostes de la generación en los sistemas insulares y extrapeninsulares que deben asumir los Presupuestos Generales del Estado, como ya recoge la ley tramitada en el Parlamento.

El presidente de Unesa expresó su «confianza» no sólo en que el Ejecutivo articule el crédito y haya «equilibrio» en el sistema eléctrico en 2013, sino también en que, en caso de que se produjera un desajuste «inesperado» a pesar de las medidas, no sean las eléctricas las que tuviesen que financiarlo.

«El ministro (de Industria, José Manuel Soria) dijo dos cosas importantes» en el reciente desayuno informativo organizado por Europa Press. La primera es que «se cumplirá» con el objetivo de que no haya déficit en 2013 y la segunda, que en caso de que se produjese se articularía un mecanismo adicional para financiarlo, recordó Montes.

El presidente de Unesa afirmó que «si el Gobierno está diciendo ahora que va a haber equilibrio entre ingresos y costes» será porque tiene «garantizado» ambos conceptos, ya que anteriormente el propio titular de Industria declaró que el déficit podría llegar incluso hasta los 3.000 millones de euros.

Sería un «déficit inesperado», por lo que sería «muy difícil que lo podamos meter en los balances de las empresas otra vez, si no hay posibilidad de titulizarlo» dijo Montes antes de añadir que «saben que no podemos» asumir la financiación del déficit, ya que esta circunstancia generaría una situación «muy difícil» para las eléctricas, por lo que Unesa parte de la «hipótesis de trabajo» de que no habrá déficit de tarifa, afirmó.

«No tengo datos, dijo, pero yo creo que el Gobierno cumplirá con sus compromisos y si se produjera algún tipo de déficit, yo espero que esté considerando qué sistema tendría para titulizarlo», es decir, que las eléctricas puedan emitir deuda con el aval del Estado, «porque no tendría sentido que fuera a los balances de las eléctricas», agregó Montes.

Por otra parte, el presidente de la patronal que aglutina a Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E.On España y EDP España indicó que el impacto de todas las medidas de la reforma que acometió el Gobierno asciende a 11.022 millones de euros, de los que el sector eléctrico tiene asumir 9.500 millones de euros. Por ello, a su juicio, la aportación del Estado y de los consumidores para paliar el déficit es sólo un «complemento».

Sobre la reforma del mercado mayorista de electricidad, o «pool», Montes se mostró partidario de avanzar en la liberalización, como también defendió para la tarifa, y reclamó una fórmula para resolver los problemas de los ciclos combinados de gas, que se encuentran en una situación «insostenible».

Por ello, reiteró que «muchos ciclos no hubiera que hibernarlos sino cerrarlos», porque «no se pueden mantener» ante la demanda de utilización actual y el descenso en la retribución de los pagos por capacidad. Aunque criticó que todavía desconocen cómo se elaborará la hibernación de los mismos que recoge la nueva ley.

«En toda Europa se está pensando en cómo dar firmeza al sistema eléctrico» y en el caso español «hay que buscar mecanismos para que (los ciclos combinados de gas) se paguen de forma adecuada», señaló.

Montes también expresó su confianza en que algunos de los cambios normativos propuestos por Unesa se «recojan» en la nueva Ley del Sector Eléctrico que tramitan el Congreso y el Senado.

Durante su intervención en las jornadas, el presidente de Unesa señaló que el recorte en la retribución a la distribución hace que sea «absolutamente imposible invertir» en esta actividad.

El presidente de Unesa explicó que «la energía eléctrica en España es muy cara pero la culpa no la tiene la generación», sino que en el recibo, el 50% «está recogiendo cosas que poco tienen que ver para que se tenga» electricidad en el punto de suministros. Son medidas que debería afrontar el Estado, apuntó.

No obstante, consideró que el Gobierno realizó un «trabajo impresionante» al abordar la reforma energética, y ha sido capaz de «coger el toro por los cuernos» para solucionar el problema del déficit e hizo un «trabajo impresionante» aunque ha errado en la solución, por lo que «ha perdido la oportunidad» de diseñar la ley que «demanda» el sector.

Detalló que el que el déficit eléctrico llegó a los 37.000 millones de euros, más que el rescate bancario, si bien el histórico está ahora cerca de los 27.000 millones de euros.

Para Montes, el sector eléctrico antes era «aburrido» y «no pasaba nada» pero ahora tiene un «auténtico morbo».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *