Unesa afirma que el precio de la energía está al nivel de hace diez años y que «no es más cara en España que en el resto de Europa»

Para Bañón «no es correcta» la apreciación que tienen los usuarios de que se han encarecido los precios en el régimen ordinario (energía tradicional), porque desde que se produjo la liberalización del sector, en los últimos años «han estado oscilando» sin variaciones destacables.

En el Foro SER Cantabria habló sobre los «Aspectos económicos de la industria eléctrica«, sector en el que reconoció que se produjo una importante transformación en la última década con la aparición de las energías renovables.

Bañón subrayó que las empresas están sufriendo las «iras» de los consumidores porque hacen de «portavoces de montones de cosas que no son suyas».

En este sentido explicó que de la cantidad que tienen que pagar los usuarios, un 20,1% son impuestos, un 12,8% corresponde a la distribución, un 3,7% al transporte, un 22% al apoyo al régimen especial y un 35% a la energía, lo que significa que casi la mitad de lo que recauda la eléctrica no es para ella.

Sobre las cuentas de las empresas eléctricas, opinó que se precisan muchas inversiones para mantener los activos del sector, que rondan los 90.000 millones de euros. A su juicio, la rentabilidad de esos, que oscila entre el 5% y el 7% (4,4% y 3,9% en los dos últimos años) es «modesta» y el coste de funcionamiento está «por encima».

De ahí que, según Bañón, las empresas están «perdiendo valor» e irían hacia una «extinción» que tratan de evitar buscando rentabilidad en otros negocios, principalmente en el extranjero, que supone ya el 63% de su negocio.

Sobre el déficit tarifario, la diferencia entre lo que cuesta producir la energía y lo que se recauda por ella, desde la patronal eléctrica confiaron en que este año no se produzca, después de llevar un acumulado de unos 29.000 millones de euros. Pero para ello es necesario, sobre todo, que el impuesto a la generación del 7% recaude lo previsto, unos 3.000 millones de euros.

Además coincidiendo con la denominada subasta eléctrica, Bañón estimó en que se produciese una reducción entre el 10% y el 15% respecto a la de hace tres meses, aunque subirá respecto a los precios actuales que son «anormalmente bajos».

Como el Ministerio de Industria ya avanzó que no moverá la tarifa de acceso, que supone la mitad del recibo, estaremos, añadió Bañón, ante una rebaja entorno al 5%. Desde UNESA consideraron que esto no es bueno, porque los precios deben adecuarse al coste de su producción.

Por último, respecto a las energías renovables, según explicó, cubren ya el 30% de la demanda energética y reciben un apoyo del estado que este año podría alcanzar los 10.000 millones de euros. Bañón explicó que este régimen especial hace que produciendo un tercio de la energía, reciban el doble de ayudas de las que generan los dos tercios restantes.

Al acto asistieron, entre otros, el consejero de Industria cántabro, Eduardo Arasti; el presidente del Parlamento de Cantabria, José Antonio Cagigas; los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras, María Jesús Cedrún y Vicente Arce, respectivamente; la presidenta de CEOE-CEPYME Cantabria, Gema Diaz Real y numerosos responsables de empresas de la región.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *