Una tecnología 100% española podría generar electricidad a partir de las olas del mar de Canarias
El investigador que lideró el trabajo, Marcos Lafoz, consideró que «una vez que se instale el dispositivo, la tecnología está lista para suministrar el equivalente a las necesidades eléctricas de más de 100 familias.
Pese a esto, explicó que la conexión de esta «boya» con la red eléctrica de la isla todavía «podría hacerse esperar» porque todavía las empresas energéticas no tienen confianza suficiente en esta tecnología incipiente como para acometer el gasto tan elevado.
En este sentido, Lafoz dijo que para que las olas tengan suficiente capacidad energética el aparato tiene que estar instalado por lo menos a diez kilómetros de la costa y, a esa distancia, la conexión con tierra es cara.
Además, este dispositivo está dotado con unas baterías que almacenan la energía generada con el objetivo futuro de que sea consumida «in situ» por sonars, desaladoras, plataformas petrolíferas o comunicaciones en la costa.
Por otra parte, la estructura, que se «asemeja al mástil de un aerogenerador eólico» que flota verticalmente, consta de un flotador que «a modo de ‘donut'», se inserta en un eje por el que se desplaza hacia arriba y abajo con el movimiento de las olas.
La novedad reside en que un generador «de reluctancia» recoge ese movimiento lineal y lo transforma directamente en energía eléctrica en comparación con los sistemas tradicionales, «más complejos», que requieren de un sistema hidráulico intermedio, ha aclarado el investigador.
Así, en un entorno de alta mar, cualquier problema técnico puede producir bien el abandono o el hundimiento del dispositivo, por lo que el nuevo sistema, que es «más sencillo y más robusto y que, por tanto, tiene menos posibilidades de que falle», supone una ventaja respecto a otros modelos, apostilló.
Finalmente, Lafoz comentó que el prototipo a escala 1:1 fue el resultado del trabajo conjunto del Ciemat con las empresas españolas de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y WEDGE GLOBAL y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), aunque también están participando como subcontratadas empresas como NEUREUS, DEGIMA, CINTRA NAVAL, ITXASMARINE, ELINSA, INABENSA y la Universidad Carlos III de Madrid.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir