Una planta cordobesa fabrica biocombustible a partir de los desechos de las aceitunas
Esta planta, que se ubica en Cañete de las Torres (Córdoba), es la primera del mundo en utilizar este sistema japonés y la primera planta comercial de biocarburantes de segunda generación que se construye en España.
El sistema Kurata es un proceso que sintetiza, de forma catalítica, sustancias con contenido de carbono e hidrógeno en combustibles líquidos como la gasolina, el diesel, el queroseno o la nafta, de forma limpia, ecológica, rápida y rentable.
En concreto, esta novedosa técnica aplicada en la planta industrial de Cañete de las Torres permite convertir en biocarburante el residuo de orujillo (desecho de la aceituna) que se produce en la zona de Córdoba.
Concretamente, la planta tiene una capacidad de producción de biocarburantes de 10.000 toneladas al año, utilizando como materia prima 30.000 toneladas de orujillo de aceituna.
El sistema está desarrollado por un grupo de empresas pertenecientes de manera mayoritaria al Grupo Torres que representa Juan Torres, presidente de la sociedad matriz propietaria de los derechos de distribución en exclusiva del sistema Kurata en Europa y América.
El Grupo Torres invirtió más de 50 millones de euros en este sistema y 14 millones en la planta de Cañete de las Torres, que tardó en construirse siete meses.
La fábrica fue financiada con fondos de Cardiles Oil Company S.L. con ayudas de la Agencia Andaluza de la Energía y del Ministerio de Industria.
El Grupo Torres tiene previsto abrir en otoño dos plantas similares a la de Cañete de las Torres en Barajas de Melo (Cuenca) y en Estoil (Almería), además de en Ecuador y Florida, según indicó Juan Torres en la inauguración de la planta, a la que asistió, además de la ministra, el consejero delegado de Cardiles Oil Company S.L., Julio Torre, y el alcalde de la localidad, Diego Hita.
La ministra puso de manifiesto que esta planta «es un ejemplo para todo el mundo de utilización responsable y sostenible de los biocombustibles». Subrayó que esta planta creará sinergias con otros sectores, como la agricultura, el transporte o los servicios auxiliares, contribuyendo al desarrollo económico y a la creación de empleo en este territorio».
La ministra destacó «la innovación, la tecnología, la eficiencia, la sostenibilidad, la creación de empleo y la inversión productiva» que supone esta planta de biocombustibles de Cañete de las Torres, que es una «apuesta empresarial que redundará en el desarrollo sostenible del país».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir