Una energía respetuosa con el medioambiente es posible con un enfoque global

Producir energía «con un coste razonable y respetando el ambiente, parece una ecuación imposible», que puede realizarse «con un enfoque global», aprovechando todos los recursos y tecnologías disponibles y crear otras nuevas, dijo el consejero delegado de la empresa italiana Enel, Fulvio Conti, en el 20 Congreso Mundial de Energía que cierra ya sus puertas en Roma.

En una mesa redonda se habló sobre las estrategias a tomar desde 2012, cuando llega a su fin el Protocolo de Kioto para la reducción de gases con efecto invernadero. El aumento de las emisiones de CO2 muestra «la ineficacia del Protocolo de Kioto«, pues han crecido a nivel global un 22%, hasta 26.400 millones de toneladas al año, «sobre todo de los países en vías de desarrollo», señaló Conti.

Kioto no funciona, según Conti, porque «no tiene un alcance global», pues los países que lo han suscrito representan sólo el 30% de las emisiones totales y porque sólo «un par de sectores» soportan el peso de la reducción de emisiones.

Conti señaló que producir energía «a un coste razonable y respetando el ambiente, parece una ecuación imposible». Sin embargo, se puede lograr el objetivo de respetar el ambiente, «con un enfoque global», aprovechando todos los recursos y tecnologías disponibles, además de crear otras nuevas. Además, hizo hincapié en la importancia de la transferencia de tecnología, que debería aplicarse en los lugares del mundo donde la eficiencia energética es aún escasa.

Los expertos que participaron en la rueda de prensa coincidieron con la exposición de Conti, al pedir la participación de todos los países responsables de emisiones, que haya más inversiones para el desarrollo tecnológico y objetivos ambiciosos a largo plazo.

El director de estudios económicos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Biron, recordó que si no se interviene, las emisiones de carbono aumentan un 57% para 2030, debido sobre todo a las generadas por India y China.

Un tercio de las emisiones chinas «proceden de actividad desarrollada para producir bienes que se exportan a todo el mundo, por eso este problema debe ser afrontado por todos los países», dijo. Además, «es necesario incentivar e involucrar a China en el proceso hacia un mundo sostenible», pues de otra manera «no tenemos posibilidad de solución», según Birol.

El Protocolo de Kioto, según del director del Programa de Economía Ambiental de la Universidad de Harvard (EEUU), Robert Stavins, no es suficiente, porque «realiza demasiado poco y demasiado deprisa», y los costes para mantener los compromisos son «muy elevados». Stavins consideró que «la arquitectura para un acuerdo debería ser flexible y gradual, para implicar a todos los países que producen CO2«.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *