Una ciudad de Perú inicia un paro indefinido para protestar contra una exploración de gas natural
Unos cien manifestantes bloquearon parcialmente las vías de acceso a la ciudad, donde el paro, convocado por el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki para toda la región, fue secundado por la población local en un 80%. Desde el inicio del día no circularon vehículos en la ciudad y los comercios se mantuvieron cerrados aunque la protesta se desarrolla con tranquilidad y sin que hasta el momento se produjeran altercados.
Pluspetrol quiso expresar su «extrañeza» por el paro que, según la empresa, «sólo producirá graves daños a la economía de la población de toda esta zona de Perú». La compañía energética afirmó que sus prospecciones no han causado daños al medio ambiente. «En la exploración no se realizan trabajos de extracción de hidrocarburos y el trabajo que se realiza es estacional», aseguró la compañía argentina.
Pluspetrol explicó que sus trabajos se iniciaron en marzo de 2014 y ya completó el 90% de las exploraciones programadas, cuya conclusión está prevista para dentro de un mes. Las exploraciones son un proyecto de adquisición sísmica 2D cuyo objetivo es «conocer la conformación del subsuelo y la existencia de posibles yacimientos de gas natural» para «dar a esta región una nueva actividad económica que pueda dinamizar su desarrollo«, indicó.
Pluspetrol destacó que diversas organizaciones y asociaciones civiles rechazaron el paro, como la Federación de Cámaras de Comercio del centro del Perú (Fedecam Centro), la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Pichanaki, y los pobladores de Sangani-Pichanaki. También mostraron su rechazo al paro la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, la Central Asháninka del río Tambo y la Asociación de Comunidades Asháninkas y Nomatsiguengas del Pangoa (Kanuja).
La empresa obtuvo en 2005 el contrato de exploración gasífera en el Lote 108, pero no fue hasta el 2013 cuando se aprobó el estudio de impacto ambiental y pudo programar las prospecciones. Pluspetrol afronta actualmente dos conflictos más con poblaciones indígenas de Perú, que mantienen paralizados al menos 14 pozos de la mayor explotación petrolífera del país, en reclamo de pagos en compensación por el uso de sus tierras.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir