¿Un voto ‘maverick’?
El Consejero de la CNE, Luis Albentosa, en el voto particular que finalmente no ha sido publicado, considera que la adquisición de Unión Fenosa por parte de Gas Natural puede tener efectos positivos, siempre que se subordinen al cumplimiento de un conjunto de condiciones que compensen los efectos contrarios a la competencia de la misma. En este sentido, da por sentado que esta operación empresarial sin medidas complementarias empeora las condiciones de competencia en los mercados, algo que tiene que ser compensado con remedios impuestos desde la CNC y consiguiendo que las eficiencias y reducciones de costes se traduzcan en menores costes.
Razones contrarias a la posición del Consejo de Administración
El consejero argumenta que los remedios no pueden ser meramente testimoniales, sino que deben contrarrestar los efectos indeseados desde el punto de vista de competencia. Según su opinión, si no se establecen condiciones para evitar sus efectos negativos se registrará un retroceso en el proceso de apertura y liberalización de los sectores energéticos, con grave repercusión para otros sectores productivos.
Albentosa asegura que votó contra el informe que aprobó el Consejo de Administración porque no estaban claras las condiciones aprobadas por la mayoría del consejo de la CNE, porque las que estaban recogidas eran imprecisas o no estaban cuantificadas y porque faltaban condiciones para paliar los efectos negativos relevantes que se darían del proceso de concentración.
Según Albentosa la operación afecta a los principales mercados de energía final (a las actividades eléctricas liberalizadas) y sobre todo al sector gasista. En este sentido, considera que el sector eléctrico se puede ver beneficiado por el fortalecimiento del tercer operador (en la actualidad Unión Fenosa), mientras que en el sector gasista pueden aparecer importantes efectos perversos sobre la competencia.
Efectos anticompetitivos, según Albentosa
Albentosa señala tres efectos genéricos anticompetitivos: la desaparición del mercado secundario de gas natural, la reducción de la presión competitiva (efecto maverick contra lo que son ahora operadores agresivos o competitivos en sus mercados cruzados, en los que tiene una posición como “entrante agresivo” o díscolo: Gas Natural en electricidad y Unión Fenosa en gas), reducción de competencia que existiría tanto en el sector gasista, como en el eléctrico y, al mismo tiempo, concentración –en algunas áreas geográficas- de las redes eléctricas y de gas natural en una única empresa (el efecto conglomerado). En este sentido, el hecho de que en una misma zona geográfica, las dos empresas sean operadores incumbentes de gas y electricidad a la vez, elimina de facto la posibilidad de que haya competencia entre ambos.
Consecuencia de todo ello, el consejero estima que se produce el aumento de las barreras de acceso al mercado español de gas natural, mayor concentración horizontal en mercados gasistas y eléctricos e integración vertical de gas natural y electricidad. Así, señala que en el mercado industrial de gas natural la nueva empresa alcanzaría una cuota de prácticamente el 58% y en el mercado residencial la nueva empresa suministraría más del 79 % del gas natural consumido.
Del mismo modo, Albentosa anticipa el posible encarecimiento del gas natural como consecuencia de la mayor integración vertical que se produce en la nueva empresa, en la medida que el valor del gas natural tiene una influencia muy relevante en el mercado mayorista de electricidad. Sobre todo porque el precio al que se oferta la producción de energía eléctrica a través de las centrales de ciclo combinado depende del precio al que se puede vender el gas natural en otros mercados, en función del coste de oportunidad y de la facilidad que exista para su desvío.
Remedios contra los efectos anticompetitvos
Según la información a la que ha tenido acceso Energía Diario, Albentosa propone un conjunto de medidas que, a priori, son más suaves que las que está estudiando la propia Comisión Nacional de Competencia en su proceso de investigación (el prolijo y escrupuloso análisis de los mercados que está haciendo la CNC pone al descubierto el trámite en la CNE de esta operación). Las medidas que propone Albentosa que debe realizar la nueva empresa son:
– Llevar a cabo un programa cuatrienal (2009-2013) de subastas de gas natural; las compañías que adquieran este gas natural deberán destinarlo a la venta directa de consumidores domésticos españoles, excluyéndose explícitamente la posibilidad de que pueda ser adquirido por empresas pertenecientes al grupo Gas Natural. Albentosa cifra en el 10 % del consumo registrado en 2008 (entre 3 y 4 bcm).
– Adoptar el papel de creador de mercado: desarrollar un mercado organizado en el que se efectúen compra-ventas de gas natural en el almacenamiento operativo comercial (AOC) o punto de balance del sistema gasista español. Para ello deberá usar alguna de las plataformas de mercado existentes y se deberá coordinar con el Gestor Técnico del Sistema. La nueva empresa deberá permitir que otros comercializadores participen en el capital social de la empresa que desarrolla el mercado secundario y que ejerza las funciones de creación de mercado. A su vez, la nueva empresa publicará las órdenes vinculantes de compra y venta y fijará una diferencia de precios máxima, que estará en consonancia con otros mercados europeos de similares características.
– Desinvertir las redes de distribución de gas natural de las cuatro provincias de Galicia, la de la Comunidad Autónoma de Madrid, y de las provincias de Segovia y Ciudad Real, en las que existiendo redes de distribución de gas natural, la cuota de distribución de Unión Fenosa es muy relevante.
– Efectuar y soportar los costes de una campaña de publicidad cuyos contenidos diseñará la CNC, con el asesoramiento, en su caso, de la CNE; mediante esta campaña se comunicará a la audiencia la posibilidad de tener un suministrador diferente, informando sobre trámites que hay que efectuar para cambiar de comercializador gasista y de los derechos que amparan a los consumidores. Albentosa cifra la campaña en, al menos, 8 millones de euros y utilizará todos los medios de comunicación existentes.
– Realizar subastas de las denominadas virtuales de generación eléctrica por un plazo de 3 años y 400 MW anuales.
– Vender a Enagás los almacenamientos subterráneos de Marismas y El Ruedo.
– La nueva empresa venderá las participaciones accionariales que actualmente tiene Unión Fenosa en Cepsa (5%) y que Unión Fenosa Generación (filial al 100 % de Unión Fenosa) posee en Nueva Generadora del Sur.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir