Un informe de la AMAC advierte de la falta de información que tiene la población de emergencias nucleares
El estudio, desarrollado por un equipo del Centre de Recerca en Governança del Risc, integrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue presentado en la asamblea de la AMAC, que se celebró en la localidad burgalesa de Quintana Martín Galíndez, en las cercanías de la central nuclear de Santa María de Garoña.
Las conclusiones del informe, que fue presentado por la doctora Anna García Hom, advierten de este déficit de información y de que la comprensión y conocimiento que los ciudadanos tienen de los riesgos de un accidente nuclear es «bajo y confuso», por lo que la población no tiene claros los riesgos nucleares ni las previsiones de los planes de emergencia.
De hecho, en el texto se explica que después de estudiar informaciones de la prensa española derivadas del accidente nuclear ocurrido en la central japonesa de Fukushima el pasado mes de marzo «se confirma que conceptos como dosis, contaminación, actividad y vida media» no son comprendidos por los medios de comunicación ni por la población.
Otro punto débil detectado en la investigación, que se inició en diciembre de 2010 antes de los sucesos del terremoto, tsunami y accidente nuclear ocurridos en la costa oriental japonesa, son las deficiencias «significativas» en la formación de los actuantes y voluntarios que intervendrían en caso de emergencia nuclear.
Por ello, recomiendan a las administraciones la realización de actividades de formación en los municipios del entorno de las centrales nucleares «en horarios y días adecuados al régimen laboral de los actuantes», tanto en teoría sobre tecnología nuclear y protección radiológica como en la práctica de operativa de los planes de emergencia.
Asimismo, se propone en el informe, basado en encuestas a la población de los municipios y en una serie de visitas, la realización de ejercicios y simulacros con una frecuencia adecuada para que, «como mínimo una vez al año», se movilice la totalidad de los actuantes municipales en todas las poblaciones.
Por otra parte, se advierte de los problemas detectados en los sistemas de megafonía, la conservación de las vías municipales por las que discurrirían rutas de aviso y evacuación de población, y la cobertura de telefonía fija y móvil.
Para obtener mayor garantía de éxito en una eventual operación de evacuación, el equipo de investigación propone estudiar la posibilidad de una evacuación esporádica de determinadas tipologías de población con anterioridad a la toma de decisión oficial, así como la cuantificación de los medios de transporte públicos disponibles para la evacuación y la posibilidad de que una parte de la población se niegue a ser evacuada.
Con respecto a las administraciones, el texto apunta que los representantes municipales y órganos de gestión de la emergencia muestran un nivel alto de conocimiento de los planes, si bien no es muy detallado y tampoco muestran confianza en los sistemas.
Por todo ello, el estudio formula una serie de propuestas como la realización de un inventario detallado del estado vial de los accesos por los que se evacuaría a la población o la creación de protocolos internos para que todas las actividades relacionadas con los Planes de Emergencia Nuclear realizadas en cada uno de los municipios asociados sean comunicadas por escrito a la AMAC.
También plantean a la Asociación la participación activa de apoyo a los alcaldes y a los trabajo de supervisión y revisión, la elaboración de una propuesta de criterios para la distribución de subvenciones para el mantenimiento de la vialidad y la reclamación de soluciones a medio plazo para las insuficiencias en los sistemas de aviso.
Por otra parte, reclaman al Ministerio del Interior la convocatoria de órganos ejecutivos de cada uno de los Planes de Emergencia con el objetivo de preparar y aprobar los programas de información de la población, solicitar la realización de estudios «realistas» de una posible evacuación y que ofrezca la colaboración a AMAC para elaborar planes de actuación concretos y programados en el tiempo.
Según los datos presentados, la asistencia media a las reuniones en las áreas de las seis centrales nucleares fue del 59,01 por ciento, con la de Vandellós a la cabeza (100 por ciento). En Ascó participó el 84,62% de la población, en Almaraz el 66,67; en Garoña el 42,86%; en Cofrentes del 40% y en Trillo del 33,33%.
En cuanto a la entrega de las encuestas, la media fue inferior, de un 49,18 por ciento, ya que en algunos de los casos como Vandellós, Ascó, Almaraz y Trillo no todos los asistentes rellenaron los formularios.
Los ecologistas cuestionan a AMAC sobre su empresa AMAC SL
Por su parte, la Coordinadora Anticementerio Nuclear (CANC) cuestionó a la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) sobre la existencia de la empresa AMAC SL, que según los ecologistas alcanzó una cifra de negocios de 136.725 euros en 2009, ante lo cual lo asociación defendió la transparencia de sus cuentas.
La CANC detalló que la sociedad mercantil AMAC SL tiene como administrador y socio único, consejero delegado y secretario al también gerente de la AMAC, Marià Vila d’Abadal, y que cuenta con ex alcaldes en Vandellós-Hospitalet de l’Infant y Móra la Nova (Tarragona) entre sus cargos.
Añadió que la empresa se dedica a la realización de proyectos de desarrollo local –lo que confirmó la AMAC– y que tuvo una cifra de negocios de 300.000 euros en 2009, por lo que se preguntó por las motivaciones de una entidad sin ánimo de lucro como la AMAC, tras mencionar la «presunta tapadera que tenían algunos dirigentes de la SGAE».
La AMAC defendió la transparencia «absoluta» de sus cuentas, señalando que están sujetas a una auditoría externa, y ha indicado que AMAC SL es una empresa instrumental de AMAC que pertenece a los municipios integrantes de la asociación y fue creada por su asamblea.
La asociación afirmó también que baraja emprender acciones legales contra quienes busquen dañar su imagen, al considerar que «no se pueden seguir soportando las continuas ofensas y ataques personales».
Los ecologistas preguntaron a la AMAC qué tipo de servicios presta la empresa, cuál es el origen de sus ingresos y el destino de sus gastos y qué relación guarda con la asociación.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir