Un grupo de bancos extranjeros rechaza refinanciar los 1.500 millones del préstamo de Sacyr

En concreto, Citibank, ING, RBS, BPI, Bank of America-Merrill Lynch, Lloyds y Espirito Santo defendieron esta decisión durante una reunión del sindicato de bancos que financió a Sacyr y está compuesto por una treintena de entidades.

El encuentro se celebró en las oficinas del despacho de abogados Clifford Chance, contratado para que les asesore sobre los distintos escenarios que se plantearían en función de que el crédito de Sacyr se renueve o no.

El punto de partida es que los bancos tienen en cuenta la caída del precio de las acciones de Repsol y por ello ven «insuficientes» las garantías presentadas por la compañía que preside Luis del Rivero para refinanciar el préstamo de 5.000 millones de euros.

Por eso proponen recuperar su inversión dando entrada en el préstamo a otros bancos o ejecutar parte de las garantías, entre las que se encuentran el paquete accionarial del 20% que Sacyr tiene en Repsol, además de las filiales Testa (patrimonio), Vallehermoso (inmobiliario) y Valoriza (servicios).

Frente a esta opción, el resto de entidades, principalmente españolas, estaría dispuesto a aceptar la propuesta de Luis del Rivero de prorrogar tres años el crédito, aunque con una financiación de euríbor más 3,5% y una comisión del 2,5%.

Ante la división de posturas entre los bancos, éstos decidieron crear una comisión de coordinación para intentar buscar una salida a este escollo, mientras que Luis del Rivero, según las fuentes consultadas, se mostraría confiado en sacar adelante la refinanciación.

Algunos de los bancos proclives a refinanciar el préstamo tienen en cuenta también que si gracias al acuerdo con la petrolera Pemex, Sacyr se hiciera con el control de Repsol tendría mecanismos para sacar mayor rendimiento a su inversión.

Las mismas fuentes financieras detallan que los principales bancos acreedores son el Santander (670 millones de euros); Citibank (490 millones de euros); Credit Agricole (435 millones de euros); Bankia (430 millones de euros); ICO (325 millones de euros) y Natixis (315 millones de euros).

A continuación figurarían ING (280 millones de euros); RBS y Societe Generale (ambos con 245 millones de euros); BPI (240 millones de euros); BCP (145 millones de euros); Caixa Geral (95 millones de euros) y Bank of America-Merril Lynch, junto a Dekabank y CAM (otros 95 millones de euros).

Con una participación menor figuran otras entidades, tanto españolas como extranjeras, entre ellos Lloyds y Espirito Santo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *