Un fallo en un interruptor de Los Guinchos provoca un apagón de seis horas en la isla de La Palma

La eléctrica explicó que la avería se produjo por el fallo en el interruptor de uno de los grupos de la central de Los Guinchos, en el municipio de Breña Alta, y que movilizó para su reparación a todo el personal en la isla, así como a personal de mando en las dos capitales canarias. Todas estas labores de reposición se llevaron a cabo conjuntamente con Red Eléctrica de España (REE).

La avería se presentó a las 15.13 horas (hora peninsular) y las labores de reactivación en la central empezaron a las 15.50, siendo informadas puntualmente de la evolución de la incidencia las autoridades autonómicas e insulares, según informó Endesa.

Las primeras reposiciones del suministro se realizaron a las 16.30, en la capital, Santa Cruz de La Palma, y Breña Alta. La secuencia continuó a las 17.15 horas, cuando el suministro seguía creciendo en la capital y ya alcanzada al 10 por ciento de la isla. A las 17.40 se había alcanzado un 20% de cobertura y a las 18.25, el suministro llegaba al 33% de los clientes, fundamentalmente todo el este de la isla.

A las 20.55 horas la reposición del suministro alcanzó a la mitad de los abonados, sobre todo para los que residen en la vertiente oriental, donde la luz volvió casi en la totalidad de los casos. El resto de municipios de La Palma comenzaron también a recibir suministro a lo largo de la tarde y a las 21.15 ese porcentaje superaba el 75% del total.

El tiempo de reposición del suministro fue «muy elevado»

El director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, reconoció que el tiempo de reposición del suministro eléctrico en La Palma tras el apagón fue «muy elevado», y anunció una investigación «con detalle» para conocer las causas del incidente.

El directivo apuntó, no obstante, que el sistema eléctrico de la isla tiene infraestructura y capacidad «suficiente» para garantizar el suministro, si bien no está «libre» de sufrir episodios de ese tipo.

Casado apuntó que el origen del incidente se encuentra en el «mal funcionamiento» de un elemento eléctrico del interior de la central que afectó a varios grupos, hasta el punto de producir un «desequilibrio» en el sistema que acabó con el cero energético.

El director general de Endesa señaló también que la compañía realiza periódicamente inversiones «importantes» en la isla acorde a la planificación energética establecida, aunque dijo que está «abierta» a nuevas actuaciones que permitan garantizar el suministro eléctrico y su calidad.

En esa línea, indicó que Endesa trabaja para que incidentes como el de este martes «no vuelvan a ocurrir», y afirmó que atenderá todas las reclamaciones que presenten los afectados tal y como marca el ordenamiento legal.

Por su parte, la presidenta del Cabildo palmero, Guadalupe González Taño, agradeció la visita de los directivos a la «isla bonita», pero insistió en que el tiempo de respuesta al incidente «fue muy largo» y generó «malas consecuencias» para la economía de la isla.

Según González Taño, el sistema eléctrico de la isla es «vulnerable» porque ya ha habido tres ceros energéticos en los últimos cuatro años, por lo que «hay que averiguar qué es lo que pasa para que falle».

Por ello, solicitó al Gobierno regional una «revisión» del sistema eléctrico insular para identificar sus «debilidades», ya que se hicieron inversiones tras el apagón de 2010 «y ahora ha vuelto a ocurrir».

Así, va a convocar en breve la Mesa Insular de Energía para que se diseñe una investigación profunda del sistema eléctrico palmero, y apuntó que se intensificarán las gestiones para impulsar formas de energía alternativas a través de la central hidroeléctrica de El Mulato.

Asimismo, González Taño va a solicitar al Gobierno de Canarias que, en caso de que haya una sanción económica a Endesa, parte del dinero revierta a la isla de La Palma para planes sociales «dado que han sido los palmeros los que han sufrido los efectos del apagón».

Dos «ceros energéticos» que costaron a Endesa nueve millones de euros

Asimismo, Endesa lamentó las molestias que ocasionó a sus clientes en La Palma, isla en la que residen 85.600 personas y que ya sufrió otros dos «ceros eléctricos» en los últimos años. Por este motivo, la compañía eléctrica fue sancionada por el Gobierno de Canarias.

En mayo de 2011 el Gobierno canario acordó imponer una sanción de seis millones de euros a Endesa Distribución Eléctrica por una infracción administrativa muy grave ante el apagón eléctrico que se produjo el 23 de septiembre de 2009 en toda la isla de La Palma. La suspensión del suministro eléctrico se prolongó en esa ocasión desde las 12.42 horas hasta las 18.20 horas y afectó a 46.335 usuarios.

El incidente se inició cuando al conectar la empresa la alimentación de los motores de accionamiento de los seccionadores de la subestación de 66 kilovatios de Los Guinchos se produjo el cierre no intencionado del seccionador a barras JBP2 de la posición «de acoplamiento», que estaba puesta a tierra.

Ello dio lugar a un cortocircuito trifásico en barras que provocó la desconexión de toda la generación de la central y, por lo tanto, la interrupción total del suministro eléctrico en toda la isla.

Otra sanción, de tres millones de euros, le fue impuesta a la compañía eléctrica en diciembre de 2011 por la comisión de una infracción grave por el «cero eléctrico» en La Palma del 16 de abril de 2010, que dejó sin luz a 48.234 usuarios.

Este apagón se produjo entre las 18.47 y las 23.20 horas cuando, al conectar un transformador en la subestación de Los Guinchos, se produjo una caída de tensión que, cuando estaba a punto de normalizarse, provocó la desconexión de uno de los grupos diesel, según indicó el Gobierno canario.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *