Un experto reclama el consenso político en materia energética y que sea «segura, limpia y barata»
Según indicó, abordar lo relativo a la energía exige «consensos con los principales partidos políticos», donde está «prohibida la improvisación y las ocurrencias», a la vez que dijo que hay que proveerse de una energía «lo más limpia que se pueda, abundante, segura y barata».
El discurso de López Cardenete, al que se sumó la presencia de José Luis Curbelo, director general del Instituto vasco de Competitividad (Orkestra) y de Eloy Álvarez Pelegry, director de la cátedra de energía de Orkesta así como del viceconsejero vasco de Industria y Energía, Xabier Garmendia, sirvió para presentar el libro «Los retos del sector enérgico», que aborda temas como los precios del petróleo, la geopolítica de la energía o las energías renovables.
López Cardenete, que afirmó que «no podemos prescindir de la energía nuclear», aseguró también que la «economía española es una devoradora de energía», que el «80 por ciento de la energía que se consume viene del exterior» y «que el 80 por ciento de esa energía primaria es emisora de Co2, pese a que somos campeones en el mundo de las energías renovables».
Según dijo, que el 49 por ciento de la «matriz de abastecimiento español esté alrededor del petróleo», se debe a las políticas de transporte, edificación y urbanismo.
Por su parte, José Luis Curbelo indicó que se necesita una energía «segura, competitiva y que tenga un coste razonable». Según dijo, como consecuencia del Cambio Climático se ha buscado una energía «baja en carbono y una energía renovable», tratando de lograr eficiencia energética.
El viceconsejo de Industria y Energía aseguró por otro lado que la estrategia del Gobierno vasco pasa por una disminución paulatina de los derivados del petróleo, para que «la utilización del petróleo sea 0 en usos energéticos a lo largo del siglo XXI».
La estrategia energética del Ejecutivo vasco para 2020 establecerá medidas de ahorro y eficiencia energética y a favor de las energías renovables, utilizando el gas como «energía de transición» y usando la energía como tractora del desarrollo tecnológico e industrial de nuestro país.
El trabajo presentado nace del I Foro Permanente de la Energía, celebrado en 2010, y donde un nutrido grupo de especialistas analizaron la situación actual del sector, así como los retos que enfrentará en un futuro.
En este sentido, el libro pone de manifiesto «la importancia de la energía en la competitividad del tejido industrial, así como las implicaciones del sector energético en la industria y en el desarrollo de nuevas tecnologías».
En este contexto, el Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) puso en marcha la Cátedra de Energía que nace con el objetivo de anticiparse y examinar los temas más relevantes en el mundo energético con un enfoque que va desde lo local a lo internacional, haciendo hincapié en los temas económicos y de mercados con el oportuno análisis y seguimiento de aspectos regulatorios del ámbito energético.
A lo largo de 2011, la cátedra estudiará aquellos aspectos relacionados con los mercados energéticos que por su complejidad y relevancia resulten más pertinentes y analizará la interrelación entre la energía e industria prestando especial atención a Euskadi.
La cátedra, además del apoyo del patronato de Orkestra, cuenta con el respaldo del Ente Vasco de Energía, el Clúster de Energía de Euskadi, Iberdrola, Gamesa, y Boston Consulting Group.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir