Un experto pronostica que «no habrá nuclear en España» en 2030
Ruiz de Apodaca, organizador del curso «Exportando contaminación: las basuras transnacionales. Problemas y soluciones«, que se imparte en la Universidad de Navarra, se refirió además al accidente nuclear de Marcoule (Francia), y sostuvo que es «difícil» que Francia, «primera potencia nuclear, opte por una política energética distinta de la actual». En su opinión, «seguirá apostando por la nuclear pese al incidente».
También comentó el caso de Alemania, que decidió no volver a poner en funcionamiento ninguna de las ocho centrales que paralizó tras Fukushima y fijó el año 2022 como fecha límite para decir «definitivamente adiós» a este forma de energía.
Según el profesor de la Universidad de Navarra, durante este tiempo, Alemania cuenta con un «vacío» que «no podrá llenar a corto plazo sólo con renovables». A su juicio, será necesaria «una mayor participación del carbón con las consabidas consecuencias de emisiones contaminantes, lluvia ácida y potenciación del efecto invernadero».
En este sentido, el experto defendió la «necesidad» de configurar «un mix energético sostenible y asumible sin riesgos», ya que, «los combustibles fósiles (gas, petróleo, carbón) plantean problemas de dependencia y de emisiones».
Así, aseguró que «la apuesta debe ser por las renovables», pero recalcacó que «entretanto» es «necesaria la existencia de fuentes energéticas de respaldo, como la nuclear, que aseguren el abastecimiento».
«La nuclear es una fuente barata y no emite gases de efecto invernadero, pero para muchos, estas ventajas son incapaces de compensar los riesgos que conlleva para la población, un riesgo que tras Fukushima se vio que lamentablemente se podía materializar», destacó.
Entre los inconvenientes de la energía nuclear que apuntó Ruiz de Apodaca, también se encuentra el relativo a la gestión de los residuos nucleares que «permanecen activos durante cientos o miles de años y constituyen un peligroso legado para las generaciones futuras».
El experto aseguró que en España los residuos radiactivos de alta actividad son «menores que en otros países», ya que, según indicó, «hay 8 reactores en funcionamiento, frente a los 58 de Francia o los 17 de Alemania».
Para el profesor de la Universidad de Navarra, la «única» solución a este problema es la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC), «cuyo emplazamiento no está decidido debido a razones políticas».
«Las piscinas de combustible gastado de las centrales nucleares tienen una capacidad limitada y si no se opta por un ATC habrá que optar por varios Almacenes Temporales Individualizados, lo que multiplicaría el problema«, aseguró Ruiz de Apodaca, tras incidir en que el almacenamiento temporal es una solución «transitoria» por 50 ó 60 años.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir