Un experto considera que el fracking «en sí no es malo» pero desaconseja autorizarlo «sin garantías adecuadas»
Así lo ha señalado en la rueda de prensa de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para presentar el estudio ‘El Laberinto del Agua. Reflexiones para el Pacto Necesario’, a preguntas acerca de su opinión sobre la técnica de fractura hidráulica y el riesgo de contaminación del acuífero de El Maestrat.
Morell, que presidió la comisión de expertos designada por la Diputación que recomendó no aprobar la prospección de hidrocarburos en Els Ports y El Maestrat, aclara que «no se trata de un rechazo a la técnica o a la posibilidad de que se exploten hidrocarburos», sino a «una planificación en una zona de una fragilidad muy elevada y sin las garantías adecuadas para que se preserve el medio ambiente».
Según apunta, concluyeron que «no es recomendable que se autorice esta investigación» fundamentalmente por «la falta de una legislación adecuada» y de «precisión de las actividades y planes de investigación que solicitaba la empresa», así como por ser «una zona de alta vulnerabilidad hidrogeológica y ecológica en general».
Morell mantiene, en este sentido, que «asumir un riesgo de posible contaminación por una mala praxis de la ejecución de la fracturación es un riesgo muy alto».
El catedrático de Hidrogeología de la UJI ha explicado que la «dificultad» para analizar los permisos de investigación solicitados consiste en que «había una indefinición respecto a los objetivos» de los trabajos en la documentación presentada por la empresa, de modo que «no se sabe si el objetivo de la investigación de gas era algunas rocas muy cercanas a los acuíferos o no».
En este punto, recalca que «el riesgo de conceder una autorización de investigación sin saber cuáles son los planes en cuanto a la prospección, ejecución de sondeos y fracturación que se lleva a cabo en los mismos es muy elevado en un acuífero como El Maestrazgo», dado que suministra «la mayor parte de la alimentación de las zonas costeras de Vinaròs, Torreblanca y Oropesa».
Argumenta, en este sentido, que «una contaminación originada en ese acuífero iba a repercutir al cabo de pocos años en la calidad del agua de la zona costera», a lo que agrega que, además, «es el único acuífero de la Comunidad Valenciana que no está sobreexplotado» y que cuenta con «reservas movilizables para el futuro».
Álava celebra la primera consulta popular sobre la fractura hidráulica
El municipio alavés de Kuartango celebra la primera consulta de España sobre la técnica de fracturación hidráulica («fracking») para extraer gas natural pese a que no tiene la autorización del Gobierno para llevar a cabo un referéndum legal sobre esta cuestión.
Este municipio alavés, compuesto por una veintena de pueblos y ubicado entre cuatro sierras a 27 kilómetros de Vitoria, fue también el primero en ser declarado zona «libre de fracking» en febrero de 2012.
Pese a no haber obtenido la autorización del Gobierno central para efectuar una consulta popular legal, los 350 habitantes de este municipio gobernado por el PNV tendrán la oportunidad de opinar sobre el uso de esta polémica técnica mediante un referéndum no vinculante.
Lo organizan las juntas administrativas del valle, pero PNV y Bildu, que tienen mayoría, se han comprometido a darle carácter vinculante ya que están dispuestos a asumir su resultado.
En declaraciones a los medios, el alcalde de Kuartango, el nacionalista Iñaki Guillerna, ha asegurado que dejará el cargo si gana el sí a la fracturación hidráulica.
La pregunta que se planteará a los vecinos es si están de acuerdo con que se autorice el uso de la fractura hidráulica en el territorio de su junta administrativa.
Será el primer municipio de España en celebrar una consulta sobre la fracturación hidráulica con urnas y con un procedimiento reglado, aunque no tenga carácter legal ni vinculante, ha explicado Mikel Otero, portavoz de la plataforma «Fracking Ez» Álava («Fracking No»).
El alcalde de Kuartango, Iñaki Guillerna, hizo un llamamiento a los vecinos del valle a participar y a pronunciarse a favor o en contra de una técnica, que todavía no está claro si es segura, según ha recordado.
El alcalde ha opinado que la participación en la consulta será amplia, pero ha advertido de que la limitación de horarios para votar y la imposibilidad de hacerlo por correo, restará votos.
El Ayuntamiento de Kuartango apoya la consulta pero su gestión y organización corresponde a las juntas administrativas del valle, que en función del resultado de la misma presentarán sus alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana de Kuartango, ha explicado Guillerna.
El alcalde ha opinado que si los habitantes de este municipio se pronuncian en contra del uso del «fracking» dentro de sus juntas administrativas, el valle se convertirá en un lugar «bandera» contra esta técnica, aunque ha recordado que están abiertos a escuchar y debatir con quienes defienden que es segura.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir