Un estudio señala que se prevé el hallazgo de unos 70 millones de barriles de crudo en el Golfo de Valencia y que no se hallará gas

Según publicó El Mundo y El Día de Baleares, el estudio de la Aciep, asociación formada por Cairn Energy, Repsol, Cepsa, Spectrum Geo Limited, entre otras, destacó que las campañas de hidrocarburos que se pudiesen realizar en el Golfo de Valencia, el Delta del Ebro y el Golfo de León encontrarían un máximo de 272 millones de barriles de crudo, que se consumirían en 173 días.

Este mismo informe estableció que entre Ibiza y Valencia no se encontraría gas, ya que el hallazgo de yacimientos de ese combustible se haría en el Delta del Ebro y el Golfo de León, de donde se extraerían, sin realizar fracking, un total de 110 bcm (mil millones de metros cúbicos).

Estas informaciones contrastan con las manifestaciones de Isabel Borrego, secretaria de Estado de Turismo, que en la pasada feria turística de la ITB de Berlín declaró que las prospecciones del mar Mediterráneo son para «buscar gas» y no petróleo.

Desde el Govern balear aseguraron que no se creó «alarma» con estas declaraciones y señalaron, como han hecho en repetidas ocasiones, que el Ejecutivo autonómico está en contra de las prospecciones en aguas del Mediterráneo ya sea para buscar gas o petróleo.

Por su parte, el portavoz parlamentario MÉS, Biel Barceló, pidió la dimisión de Borrego por «engañar» con este tema a los touroperadores y porque «Borrego, además de miembro del PP y de haber sido diputada al Congreso por Baleares, es un alto cargo del Gobierno español».

Según dijo Barceló, «un alto cargo del Gobierno del Estado no puede engañar a la gente diciendo que las prospecciones son para buscar gas, cuando todos sabemos que son para buscar petróleo».

Antich pedirá a Soria que explique la «amenaza» de las prospecciones

Por su parte, el senador por Baleares Francesc Antich (PSOE) interpelará al Gobierno en la sesión plenaria de la Cámara alta de este martes, y reclamará al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que explique su política de prospecciones en el Mediterráneo y «la amenaza que supone para su riqueza marina, turística y pesquera, dado el rechazo de instituciones, empresarios, ecologistas y sociedad en general».

Antich explicó que la cuenca mediterránea es considerada como «un punto caliente en cuanto a la biodiversidad a nivel mundial» ya que en ella hay una «gran variedad de ecosistemas», dadas las «variadas corrientes superficiales y profundas y la profundidad media de 1.500 metros», lo que hace que «existen unas 17.000 especies».

Así, señaló que en el Mediterráneo español existen zonas de especial interés para la protección y conservación de los cetáceos, como por ejemplo la ruta de migración de estos animales marinos frente a las costas de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, así como en el sur, el Mar de Alborán y el estrecho de Gibraltar.

Estas zonas, dijo, están identificadas como Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) por el Convenio de Barcelona, donde se exige su protección, conservación y uso sostenible.

Además, precisó, también hay Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y de la Red Natura 2000 con poblaciones de cetáceos, muchas de las cuales están amenazadas, así como especies emblemáticas como las tortugas marinas que se encuentran protegidas «por distintas normativas europeas y por los Convenios ACCOBAMS, Berna y Barcelona».

Asimismo, apuntó que también se puede encontrar una riqueza de hábitats bentónicos, arrecifes de especial protección, elevaciones submarinas o una diversidad de especies protegidas que hacen del Mediterráneo español una zona marina digna de especial protección.

En este sentido, recordó que en 2012, el Consejo de Ministros aprobó la demarcación levantina-balear con el objetivo de proteger el medioambiente y su diversidad. Se trataba de prevenir y reducir los vertidos al mar y de garantizar que las actividades y los usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad.

Por otra parte, Antich destacó que el Mediterráneo español alberga una industria turística puntera a nivel mundial, con un enorme número de visitantes y que ocupa a multitud de trabajadores.

«Una industria que ha sido de las que ha afrontado mejor la crisis económica actual si comparamos el sector turístico con otros, siendo de los únicos que han mantenido los puestos de trabajo y un buen nivel de actividad y a esto, hay que añadir la actividad pesquera».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *