Ulacia pide al Gobierno que aclare el futuro de la retribución eólica

Guillermo Ulacia apuntó que en la actualidad los fabricantes de aerogeneradores y componentes están «parados» y su ritmo de producción no es el que tendría que ser, lo que es preocupante, a lo que añadió que este parón se debe a que los programas de inversión de sus clientes se han ralentizado por la crisis.

Durante su intervención en el Foro España Innova, Ulacia recordó que la normativa obliga a registrar todos los proyectos de parques eólicos y que es el Ejecutivo el que selecciona los que pueden acogerse al actual régimen de tarifas en función del cumplimiento de unos determinados requisitos y de los objetivos de potencia marcados.

«Industria había marcado el objetivo de tener una potencia instalada de 20.000 megavatios a finales de 2010, que se van a superar ampliamente», dijo Ulacia, que señaló que «la garantía» de una tarifa para los proyectos que no cumplan los requisitos es ahora «una incertidumbre».

El presidente de Gamesa pidió al Gobierno que aclare cuáles serán las «siguientes condiciones» para que esos proyectos se puedan realizar lo antes posible.

La industria de aerogeneradores, añadió, requiere tener su propio mercado doméstico y «no podemos permitirnos el lujo de estar con la incertidumbre» de no saber si se debe o no invertir o en qué condiciones se podrá buscar la rentabilidad.

«Es muy importante que se asignen recursos que se establezcan cuántos megavatios están en condiciones de montarse en 36 meses y cuáles van a ser las nuevas condiciones para que la industria se prepare», añadió.

Respecto al «parón» por el que atraviesa el sector, Ulacia explicó que, en los últimos años, los clientes compraron aerogeneradores por adelantado para hacer frente al aumento de la demanda energética, mientras que ahora el mercado debe hacer frente a la caída de la demanda y de los precios y a la dificultad de lograr financiación.

«En consecuencia, toda la industria que ha venido trabajando en superar cuellos de botella para poder mantener un crecimiento medio anual de más del 20 por ciento, en este momento va a frenar sus entregas para adecuar la oferta a la demanda».

El objetivo es evitar una «peligrosa espiral de reducción de precios», dijo Ulacia, que no obstante se mostró convencido en que la situación actual es «coyuntural».

La variedad energética es necesaria, como «la dieta mediterránea»

Ulacia, afirmó además que la variedad en el mix energético es necesaria como la variedad en la alimentación que se consigue «con la dieta mediterránea».

Sin embargo, a pesar de la apuesta del representante de Gamesa por un mix energético variado, manifestó que “todos estamos encantados con el plan de Obama, de apostar por la energía renovable” y dentro de un tiempo se podrá cubrir “toda la energía eléctrica con la tecnología solar”.

Por otro lado, afirmó que la subida de tarifa se debía a que “el precio de venta no cubría los costes de producción”, algo que no es responsabilidad de la carestía de la energía renovable ya que esto ya sucedía antes de la existencia de las mismas.

A pesar, de que según Ulacia la energía renovable no es muy cara, “es necesario mejorar la eficiencia, rebajar los costes de mantenimiento, para así convertirnos en una tecnología competitiva”.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *