Tres senadores del PP vuelven a romper la disciplina de voto para apoyar una moción del PSOE contra los sondeos petrolíferos en Baleares

Los senadores díscolos son tres de los cinco senadores baleares del PP: Lorenzo Bosch, María Antonio Garau y José Sala, que ya rompieron la disciplina de voto de su partido por este mismo motivo el pasado mes de mayo, cuando dieron su apoyo a otra moción del PSOE muy parecida a la que presentaron nuevamente. Las otras senadoras por Baleares del PP, Juan Francisca Pons y Margarita Duran, acataron el criterio del grupo parlamentario popular, aunque esta última senadora también votó diferente la pasada primavera.

A pesar de estos votos reivindicativos, la iniciativa fue rechazada dada la mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta. La moción del PSOE pedía la suspensión de los permisos ya concedidos y el rechazo a los que están en tramitación para prospecciones de hidrocarburos en la Costa del Sol, Baleares y Canarias. La senadora socialista por Málaga, Pilar Serrano, defendió la moción y manifestó la «postura clara y contundente» del PSOE para «decir no» a las prospecciones por los impactos que, según sus palabras, tienen en la pesca y el medio natural y también en el sector turístico, «uno de los sectores estratégicos y motor de la recuperación económica».

También reclamó que el Gobierno modifique la Ley de Hidrocarburos de 1998, y la Ley de Evaluación Ambiental, para aumentar la exigencia para la evaluación del impacto ambiental y que tenga en cuenta las afecciones no solamente en el medio natural, sino también en sectores económicos que pueden resultar negativamente afectados. Además los socialistas quieren que se establezca la obligación de prestar las garantías financieras suficientes para responder ante los eventuales daños que puedan generar las actividades que se desarrollen.

El PP reprocha al PSOE

El portavoz del PP José Ignacio Palacios centró su intervención en reprochar al PSOE su cambio de actitud en este sentido y en que ahora quiera suspender permisos que fueron concedidos por el Gobierno de Zapatero «¿Tanto ha cambiado el mar para que ahora se opongan y en aquel momento los aprobaran?», preguntó con ironía el senador, que recordó que cuando se concedieron algunos de esos permisos «el turismo ya era motor económico de España».

Así las cosas, Palacio subrayó que «a priori los permisos no se pueden suspender o rechazar» sino que la actuación correcta es la que hace el Gobierno, «exigir una autorización expresa para todos y cada uno de ellos proyectos» y ensalzó que el Ejecutivo haya «reforzado los mecanismos de protección de la biodiversidad» y que los proyectos sean «evaluados de conformidad con lo establecido legislación comunitaria y nacional». El senador cerró su intervención aludiendo a una frase pronunciada por Miguel Sebastián cuando era ministro de Industria: «Las prospecciones no dañan el medio ambiente, son investigación, no barcos que generen contaminación«.

Por su parte, el senador de Izquierda Unida, Jesús Iglesias, defendió una enmienda, que fue rechazada por el PSOE para incorporarla, en la que se pedía de forma explícita la incorporación de las defensa de las energías renovables y el mantenimiento del carbón nacional para disminuir la dependencia energética del exterior. Auguró también que «a la vista del descenso del precio del petróleo, las prospecciones no van a ser rentables».

Entre los que mostraron un claro apoyo a la moción socialista estuvo el senador de Coalición Canaria, Narvay Quintero, que se alegró de que el proyecto de Baleares se acerque a una Declaración de Impacto Ambiental negativa y lamentó que las prospecciones canarias no hayan corrido la misma suerte. Además, Quintero reprochó al Gobierno que «no respete las decisiones de la sociedad», que se manifestó en contra de las prospecciones.

También el senador de Entesa Joan Sabaté expuso su postura a favor de la iniciativa defendiendo que se debe «avanzar hacia la autosuficiencia energética, produciendo más energía y ser autosuficientes para ser competitivos» pero «preferiblemente con energías renovables y sin costos medioambientales» y también hidrocarburos pero «no a costa del medioambiente». Por último, CiU, que se abstuvo, manifestó que España necesita un pacto por la Energía «para definir las necesidades energéticas y cómo resolverlas» y reclamó que los procesos de autorización sean «rigurosos y transparentes».

Arremeten contra el presidente Bauza

El subsecretario de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, calificó de «irresponsable» y de «absoluta deslealtad» la posición adoptada por el presidente balear, José Ramón Bauzá, y la de sus senadores al apoyar una moción del PSOE contra las prospecciones en la Cámara Alta. Para Hernández Bento se trata de una posición de «absoluta deslealtad» con la política energética del Gobierno central. «Me parece que Bauzá es un irresponsables al permitir y alentar a sus senadores a posicionarse en contra de la política energética del Gobierno español. Me da la sensación de que Bauzá todavía no se ha enterado de lo que se va a hacer en Baleares», apuntilló.

En este sentido, Hernández Bento explicó que lo que se tiene que realizar ahora en las aguas cercanas a Baleares es una campaña acústica que, subrayó, «es una radiografía del subsuelo de las costas mediterráneas». Esta es, con todo el procedimiento de información que conlleva, la primera fase para adoptar la decisión de si es factible o no llevar a cabo una segunda parte, que sería la de realizar los sondeos, fase en la que se encuentra actualmente Canarias. Además, añadió que en España se han hecho «270.000 kilómetros de campaña acústica» y «no ha pasado absolutamente nada», a lo que agregó que «no se han muerto ni tortugas, ni delfines, ni ballenas que habitan en el mar Mediterráneo, ni los turistas han salido corriendo«.

Hernández Bento reclamó «cierta lealtad» a Bauzá con la política energética estratégica que fija su mismo partido en el Gobierno nacional, además de insistir en que en Baleares «no se va a sacar gas, ni petróleo«. En relación con ello, criticó que «algunos llevan dos años mirándose el ombligo; hay que levantar la vista y ver qué es lo mejor para este país, y es no depender energéticamente en un 99% en materia de hidrocarburos del exterior». Añadió que esto «es lo que no quiere ver» Bauzá por cuestiones, dijo, que «tendrá que explicar». Finalmente, Hernández Bento también acusó al PSOE de «incoherentes» porque, apuntó, que estuvo ocho años gobernando y «no movió en una coma la Ley de Hidrocarburos».

Bauzá defiende a sus senadores

El presidente del Gobierno autonómico de Baleares y del PP en la comunidad, José Ramón Bauzá, defendió a los senadores de su partido que apoyaron una moción del PSOE en contra de las prospecciones petrolíferas en el litoral español. «Siempre hemos manifestado con coherencia que estamos en contra de las prospecciones petrolíferas», aseguró Bauzá. Bauzá criticó que los socialistas, «como no tienen la conciencia tranquila» porque las prospecciones proyectadas cerca de la costa de Ibiza las autorizó inicialmente el Gobierno de Rodríguez Zapatero, «necesitan, a base de presentar mociones, intentar tener un cambio de imagen«.

«De igual manera que todo el mundo sabe quién nos llevó a la situación de crisis y todo el mundo sabe quién es el partido que nos está sacando de la crisis, todo el mundo sabe quién nos trajo las prospecciones y todo el mundo sabe quién está en contra de las prospecciones», incidió. Para Bauzá, la oposición socialista a las prospecciones en el entorno marítimo de Baleares es «de eslóganes» y se manifiesta mediante «mociones que vienen tarde», mientras que su Gobierno actúa «con contundencia intentando» detener los sondeos para la búsqueda de hidrocarburos.

Por su parte, la senadora balear del PP María Antonia Garau justificó haber roto la disciplina de voto para apoyar una moción del PSOE en contra de las prospecciones de hidrocarburos, pero advirtió de que «es la última vez» que ocurre y exigió a los socialistas que no vuelvan a presentar mociones «que no llevan a nada«. «Es lo que venimos defendiendo en la Comunidad balear. Creemos que es la actuación que debíamos hacer, por la defensa en todo momento de la paralización de las prospecciones petrolíferas», justificó la senadora.

Garau, que reconoció que su discrepancia puede acarrearles una sanción económica, también anunció que los senadores baleares no volverán a romper la disciplina del PP en este asunto. «Va a ser la última vez. No vamos a entrar en el juego demagógico del PSOE intentado introducir mociones relacionadas con las prospecciones para crear polémica donde no la hay», avisó. Asimismo criticó que el expresidente de Baleares, Francesc Antich, que «no hizo absolutamente nada» para evitar las prospecciones, «sea quien presenta las mociones en el Senado«.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *