Trece municipios optan a albergar el almacén nuclear, aunque dos lo niegan

Se trata de una lista provisional, ya que se abre ahora un periodo de alegaciones antes de disponer de la relación definitiva de pueblos que optarán a ser sede del cementerio nuclear.

En concreto, según informó este Departamento, las candidaturas recibidas corresponden a Albalá (Cáceres, donde ocupa la alcaldía una candidatura independiente); Ascó (Tarragona, CiU); Campo de San Pedro (Segovia, PSOE); Congosto de Valdavia (Palencia, PSOE); Lomas de Campos (Palencia, PP); Melgar de Arriba (Valladolid, candidatura independiente); Santervás de Campos (Valladolid, PP); Santiuste de San Juan Bautista (Segovia, PP); Torrubia de Soria (Soria, PP); Yebra (Guadalajara, PP); Villar de Cañas (Cuenca, PP); Villar del Pozo (Ciudad Real, PP); y Zarra (Valencia, candidatura independiente).

De este modo, un pueblo de Segovia (Campo de San Pedro) y otro de Palencia (Lomas de Campos) se unen a los municipios que hasta el viernes pasado habían anunciado su candidatura.

Sin embargo, el alcalde de Campo de San Pedro, el socialista José Antonio Martín, ha asegurado que el Ayuntamiento no ha presentado ninguna solicitud por la presión vecinal. Además, en la lista de Industria figura Santiuste de San Juan Bautista, también en Segovia, a pesar de que el lunes el Ayuntamiento decidió por unanimidad anular dicha candidatura.

Los candidatos proceden de cinco comunidades autónomas diferentes (Castilla y León, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura) lo que, según el Ministerio, demuestra el interés despertado por las instalaciones del ATC.

Este Departamento agradeció la disposición y el desarrollo «transparente y democrático» con que se ha llevado el procedimiento en los municipios presentados.

La Comisión Interministerial encargada de desarrollar el procedimiento analizará las candidaturas recibidas y publicará en los próximos días una lista con las candidaturas admitidas y las que hayan sido provisionalmente excluidas.

Los municipios que sean excluidos provisionalmente cuentan con un plazo de diez días, a contar desde la notificación individual que reciban desde el Ministerio, para formular alegaciones sobre su falta de admisión o subsanar los defectos de sus candidaturas.

Una vez resuelto este trámite se procederá a publicar la lista definitiva de candidaturas admitidas y excluidas, previo acuerdo de la Comisión Interministerial.

A continuación se procederá al análisis del término municipal de los candidatos definitivos y, tras este trámite, se comunicará a los afectados las zonas no aptas para albergar el ATC y su centro tecnológico.

Son consideradas zonas no aptas las áreas que formen parte de la Red Europea de la Conservación de la Naturaleza, Natura 2000, incluyendo parques nacionales, parques naturales y otras figuras equivalentes cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas, los Lugares de Importancia Comunitaria (LICS) y las Zonas de Especial Protección de Aves (Zepas).

También están excluidas zonas protegidas del Ministerio de Defensa, Montes de Utilidad Pública y terrenos que formen parte de la Red Española de Vías Pecuarias, así como áreas en las que existan elementos de interés patrimonial y emplazamientos que requieren que el transporte se lleve a cabo necesariamente por vía aérea o marítima.

Finalmente, la Comisión Interministerial estudiará los terrenos propuestos y elaborará un informe de propuesta que reflejará las ventajas de los distintos emplazamientos. El informe se remitirá al Gobierno que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, designará el emplazamiento elegido para el ATC y su centro tecnológico.

Junto al ATC se instalará un parque tecnológico de 20 hectáreas, un centro de investigación sobre residuos y un parque empresarial que, en total, supondrán una inversión aproximada de 700 millones de euros en cinco años.

Para la construcción de las instalaciones se estima un promedio diario de unos 300 trabajadores durante los citados cinco años, con picos de hasta 500.

8.099 municipios no han solicitado el cementerio nuclear

Ante el anuncio del Ministerio de Industria del listado provisional de municipios que han enviado su candidatura para albergar el cementerio nuclear de residuos radiactivos de alta actividad, Greenpeace recuerda que sólo 13 de los 8.112 municipios que existen actualmente en España (según el INE a 1 de enero de 2009) han solicitado el cementerio nuclear.

Según la organización ecologista, el reducido número de candidatos demuestra el fracaso del proceso iniciado por el Ministerio de Industria, que dirige Miguel Sebastián, que había pronosticado una carrera de los ayuntamientos por ser el elegido.

Sin embargo, Greenpeace considera inaceptable que el Ministerio afirme que el proceso ha seguido un «desarrollo transparente y democrático» e incide en que se ha caracterizado por la falta de transparencia, la ausencia de mecanismos participativos y la ausencia de información veraz al público y a los municipios.

Por el contrario, lo que ha quedado claro en las últimas semanas ha sido el rotundo rechazo social que el cementerio nuclear ha suscitado y la ausencia total de consenso territorial y polí­tico al respecto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *