Entradas

Repsol realiza el mayor descubrimiento de gas natural en Indonesia de los últimos 18 años

Europa Press.- Repsol ha realizado el mayor descubrimiento de gas en Indonesia de los últimos 18 años y uno de los 10 mayores hallazgos de hidrocarburos del mundo en los últimos 12 meses, según la compañía. En concreto, el pozo, denominado KBD-2X, cuenta con una estimación preliminar de, al menos, 2 billones de pies cúbicos de gas (TCF, por sus siglas en inglés) de recursos recuperables, el equivalente a 2 años del consumo de gas en España.

El descubrimiento ha sido realizado en el bloque de Sakakemang, situado en el sur de la isla de Sumatra, donde la petrolera actúa como operador con el 45% de participación, la malaya Petronas posee otro 45% y la japonesa MOECO el 10% restante. La compañía señaló que continuará en los próximos meses con los trabajos exploratorios, concretamente con la realización de un pozo de delineación del campo. Repsol colabora estrechamente con el regulador indonesio (SKK Migas) en las actividades de exploración que realiza en el país y está trabajando con las autoridades para definir los próximos pasos de este proyecto.

Indonesia es el destino principal de las inversiones en exploración de Repsol en el Sudeste asiático. El grupo cuenta con varias licencias en Sumatra y planes para llevar a cabo una intensa campaña de perforación y sísmica en el periodo 2019-2020. La estrategia de la petrolera en el área de exploración y producción (upstream) está centrada en el desarrollo de activos de gas, combustible clave en la transición energética. En concreto, el gas representa ya cerca del 75% de las reservas de la compañía y dos tercios de su producción. Entre 2007 y 2019, Repsol ha conseguido más de 50 hallazgos de hidrocarburos, de los que 10 fueron considerados entre los más grandes del mundo.

En 2017, el grupo produjo 15 millones de barriles equivalentes de petróleo en Indonesia, fundamentalmente a través del activo Corridor. Posee derechos mineros en 6 bloques, 5 de exploración y otro de producción/desarrollo. La presencia de Repsol en el país se completa fundamentalmente con el negocio de Lubricantes, con el que está presente en Indonesia desde hace 20 años, con producción local desde el 2006. Gracias al elevado crecimiento de las ventas durante los últimos 3 años, Indonesia se ha convertido en el tercer mayor mercado para los lubricantes de la compañía en el mundo.

La compañía estadounidense Venture Global suministrará a Repsol un millón de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año

EFE.- El proveedor de gas natural licuado (GNL) Venture Global LNG ha cerrado un acuerdo de compraventa con Repsol para el suministro de un millón de toneladas de GNL al año, según indicó la compañía estadounidense, que produce y suministra GNL de bajo coste. Venture Global LNG suministrará a Repsol durante 20 años esa cantidad anual de GNL, procedente de la instalación de exportación Venture Global Calcasieu Pass, que se encuentra actualmente en desarrollo en Cameron Parish, en el estado de Louisiana.

Repsol comprará GNL en condiciones Free on Board (FOB) (cláusula de comercio internacional que se utiliza para operaciones de compraventa en las que el transporte de la mercancía se realiza por barco) por un periodo de 20 años desde la fecha de operación comercial de la instalación Venture Global Calcasieu Pass, que se espera para 2022. Mike Sabel y Bob Pender, co-consejeros delegados de Venture Global LNG, han destacado la importancia de este contrato con Repsol, que consideran contribuirá a acelerar el proyecto de Calcasieu Pass, próximo a abundantes suministros de gas y con facilidad de transporte para los compradores.

Australia y Timor Oriental firman un tratado para delimitar su frontera marítima y repartirse un yacimiento de petróleo y gas

EFE.- Australia y Timor Oriental firmaron un tratado para delimitar su frontera marítima y poner fin a la disputa que han mantenido durante los últimos años. La ministra de Exteriores australiana, Julie Bishop, y uno de los responsable para la Delimitación de Fronteras de Timor, Hermenegildo Augusto Cabral Pereira, fueron los encargados de sellar el acuerdo.

Lo hicieron ante el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que destacó el carácter «histórico» del acto. Guterres felicitó a los dos países por sus esfuerzos para lograr un resultado mutuamente aceptable y por haber recurrido con éxito por primera vez al mecanismo de conciliación de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. El nuevo tratado pone fin a un largo conflicto entre Australia y Timor Oriental, que se independizó de Indonesia en el año 2002.

Los dos países se enfrentaban por el control de una zona marítima que incluye la rica reserva de petróleo y gas Greater Sunrise, ubicada entre ambas naciones. El yacimiento contiene una reserva estimada de unos 255.000 millones de metros cúbicos de gas y 300 millones de barriles de gas petróleo licuado y condensado valorados el año pasado en unos 40.258 millones de dólares (37.410 millones de euros) que equivale a 30 veces el PIB de Timor. En el acuerdo, las dos partes delimitan su frontera marítima y pactan crear un régimen especial para Greater Sunrise.

Cepsa ve como entra en producción un yacimiento en Argelia mientras la producción en la refinería La Rábida se mantiene

EFE.- La Refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), ha cerrado 2017 con una producción de 11,4 millones de toneladas para su comercialización, por lo que la producción se mantiene un ejercicio más por encima de los 11 millones. Asimismo, el yacimiento de gas argelino de Timinum, explotado por la española Cepsa, la francesa Total y la argelina Sonatrach ha entrado en fase de producción, según indicó una fuente oficial en la provincia meridional de Adrar.

Se prevé que la explotación llegue a producir en los próximos años alrededor de 5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 466 barriles diarios de condensados a partir de los varios pozos abiertos. La entrada en producción del proyecto, del que Cepsa posee un 11,25% frente al 37,75% de Total, se inscribe en el marco de la estrategia de Sonatrach para aumentar su producción de gas y fortalecer las capacidades de otros campos.

Argelia, que celebró recientemente  el 47º aniversario de la nacionalización de hidrocarburos, atraviesa una aguda crisis económica fruto de su absoluta dependencia del petróleo y el gas, que suponen el 96% de sus exportaciones. Golpeada por la abrupta caída de los precios en 2014, inició el pasado año un proceso de diversificación y acercamiento a las energías alternativas y renovables, aunque sin dejar de lado las energías fósiles. En este sentido, ha expresado su intención de cambiar la rígida y proteccionista ley energética en busca de tecnología e inversión extranjera.

Por ello, la empresa argelina recurrió en los últimos meses a la aceleración de la firma de acuerdos y de solución de controversias con las compañías petroleras internacionales como los grupos españoles Repsol y Cepsa, o el francés Total, así como ENI (Italia) y Saipem (filial de ENI). Sonatrach tiende además a aumentar sus exportaciones de gas natural, en particular hacia Asia, con el fin de asegurar la cuota de mercado argelina frente a la competencia. El objetivo es aumentar también la exportación hacia Europa, que en 2017 fue de 54.000 millones de metros cúbicos.

Refinería La Rábida en 2017

Ese dato de producción de 11,4 millones de toneladas sí que supone una cifra levemente inferior a la de 2016, cuando alcanzó los 11,6 millones de toneladas. En estas instalaciones, según datos facilitados por la compañía, se procesaron un total de 9,27 millones de toneladas de crudo, lo que supone un sensible descenso respecto al 2016. La unidad de Hydrocracker (unidad de alta tecnología que maximiza la producción de destilados como gasóleos y querosenos mediante el craqueo de productos más pesados) ha tenido una producción de 2,44 millones, cerca de los 2,57 millones del 2016, que supusieron un récord histórico.

En la unidad de Aromax (reformado de nafta para producir benceno) se ha batido récord de carga con 595.000 de toneladas, así como en la de Morfilane (extracción de benceno con disolvente) con 596.000 toneladas y en la Planta de Asfaltos con 421.000 toneladas. Por otra parte, en la Planta Química de Palos, ubicada junto a la refinería, se ha incrementado la producción un 10% respecto a 2016, pasando de las 1,61 millones de toneladas a los 1,77 millones, batiéndose, por tanto, récord de producción.

La rusa Rosneft se convierte en socia de la italiana Eni para explotar un yacimiento egipcio de gas

EFE.- La petrolera rusa Rosneft anunció la compra a la italiana Eni del 30% de la concesión para la explotación de yacimiento gasista de Zohr, el mayor descubierto hasta ahora en el mar Mediterráneo. «La compra asciende a 1.125 millones de dólares. Además, la compañía compensará a Eni su parte en los gastos históricos del proyecto», indicó Rosneft.

De este modo, Rosneft se convierte en socio del proyecto para la explotación del yacimiento de gas, situado en el sector egipcio del Mediterráneo, en el que Eni mantiene el 60% y British Petroleum el 10% restante. Según la petrolera rusa, el comienzo de la extracción de gas está previsto para finales de este año. El yacimiento de Zhor, según las estimaciones de Eni, contiene cerca de 850.000 millones de metros cúbicos de gas natural.

Pakistán descubre nuevos yacimientos de gas y petróleo con los que espera aliviar su déficit energético

EFE.- Pakistán ha descubierto un nuevo yacimiento de gas y petróleo que añadirá 292.000 millones de pies cúbicos de gas y unos 23 millones de barriles de crudo a las reservas del país, que sufre un grave déficit energético, según indicó una fuente oficial. «Es un descubrimiento significativo. Empezaremos la producción inmediatamente», indicó Tariq Jaswall, responsable del Departamento de Exploración de Pakistan Oil Limited (POL), compañía que realizó el descubrimiento en la provincia del Punyab.

Jaswall afirmó que estiman que el pozo proporcionará unos 16 millones de pies cúbicos diarios, que se sumarán a los aproximadamente 4.000 millones que Pakistán produce a diario. Los análisis indican que el gas contiene un 86% de metano, un 7,2% de etanol y un 2,9% de propano. El gas representa la mitad de la energía que consume el país asiático de 207 millones de habitantes. Durante los inviernos son habituales los cortes de este combustible para calefacciones de casas y cocinas. El nuevo pozo proporcionará además entre 1.600 y 1.800 barriles de petróleo diarios, sumándose a los alrededor de 100.000 que se producen ahora.

18.000 millones invertidos en energía

Pakistán sufre una grave falta de energía, con un déficit de electricidad de entre 2.000 y 4.000 megavatios, lo que provocan varios cortes de luz, a pesar de las mejoras de los últimos años. El Gobierno de Pakistán está construyendo 11 plantas de carbón, 3 hidroeléctricas, 4 plantas solares y 3 eólicas que aportarán 11.000 megavatios con un coste de unos 18.000 millones de dólares, financiados por China. Además, trata de finalizar la construcción de un gasoducto con Irán para importar gas que comenzó hace 20 años y aún no se ha finalizado dada la compleja situación de la región.

La petrolera argentina YPF firma con la noruega Statoil un acuerdo de exploración en el yacimiento de Vaca Muerta

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, anunció la firma de un acuerdo preliminar con la noruega Statoil para la exploración en la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina. La mayor productora de hidrocarburos de Argentina precisó que el pacto rubricado prevé la exploración conjunta de hidrocarburos en el bloque Bajo del Toro, en Vaca Muerta.

El acuerdo fue firmado por el vicepresidente ejecutivo de Exploración de Statoil, Tim Dodson, y el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de YPF, Sergio Giorgi. Según lo acordado, Statoil ingresará al bloque exploratorio Bajo del Toro como socio, con una participación del 50%, e YPF, que será el operador, mantendrá el 50% restante. A su vez, Statoil reconocerá a YPF los desembolsos hechos hasta ahora en ese bloque y «financiará el 100% de ciertas actividades que puedan desarrollarse a futuro».

El bloque exploratorio Bajo del Toro, área que ocupa una superficie de 157 kilómetros cuadrados, representa para Statoil su entrada en la actividad de hidrocarburos en Argentina. En los próximos meses, ambas empresas formalizarán el acuerdo final, que deberá contar con la aprobación previa de las autoridades de la provincia de Neuquén, donde se encuentra el bloque. En 2016, Statoil suscribió con YPF un acuerdo para realizar estudios técnicos con el objetivo de detectar oportunidades de exploración en una amplia área del talud continental argentino.

Energía autoriza a Unión Fenosa Gas, Shesa y OGS la explotación del yacimiento de gas natural Viura en La Rioja

Europa Press.- El Gobierno ha aprobado un real decreto por el que se otorga la concesión de explotación del yacimiento de gas natural denominada Viura, situado en La Rioja, a las sociedades Unión Fenosa Gas Exploración y Producción (UFG E&P); Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) y Oil and Gas Skills (OGS).

Se trata de un yacimiento convencional de gas natural, con producción de condensados asociada y que no requiere de técnicas de fracturación hidráulica o fracking. De acuerdo con los resultados iniciales, se confirmaron unas reservas mínimas de 3 bcm de gas natural, que suponen en torno al 10% del consumo anual de gas natural en España. La concesión de explotación de gas natural se otorga por un periodo de 30 años, prorrogable por dos periodos sucesivos de 10 años. El otorgamiento cuenta con el informe positivo de la comunidad autónoma de La Rioja y con declaración de impacto ambiental favorable.

La explotación del yacimiento tiene efectos económicos, ambientales y sociales positivos. Desde la perspectiva fiscaly sin considerar otras tributos, se prevé recaudar 26 millones de euros por el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Gas, Petróleo y Condensados, creado por el Gobierno en 2015. Además, los concesionarios deberán compartir parte de sus ingresos por la venta del gas con los propietarios próximos al yacimiento, de forma que los beneficios asociados se repartan de una manera socialmente equitativa.

La compañía italiana Eni vende el 25% de un proyecto gasista en Mozambique a la estadounidense ExxonMobil por 2.650 millones

Europa Press.- La petrolera italiana Eni ha alcanzado un acuerdo para vender una participación del 25% en un yacimiento de gas natural en aguas de Mozambique a ExxonMobil por un importe de 2.800 millones de dólares (2.652 millones de euros) en efectivo. Actualmente, Eni posee una participación indirecta del 50% en el yacimiento Area 4, ubicado en aguas de Mozambique, a través de su participación del 71,4% en Eni East Africa, que controla un 70% del proyecto.

Los términos de la transacción recogen que Eni seguirá liderando las operaciones de exploración y producción de Area 4, que contiene 2.400 millones de metros cúbicos de gas natural, mientras que ExxonMobil se encargará de la construcción y el funcionamiento de las instalaciones de licuefacción. Tras ejecutarse esta operación, la participación de Eni en su filial africana se reducirá hasta el 35,7%, mientras que ExxonMobil dispondrá de otro 35,7% y la petrolera estatal China CNPC controlará el 28,6% restante. Además de Eni East Africa, la petrolera estatal de Mozambique ENH, la lusa Galp Energia y la surcoreana Kogas, poseen un 10% del proyecto cada una.

Total acuerda con Socar la explotación de un yacimiento de gas en Azerbaiyán

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que ha llegado a un acuerdo con la sociedad estatal de Azerbaiyán Socar para establecer las condiciones de explotación del yacimiento de gas Absheron que descubrió en el mar Caspio en 2011.

El compromiso fija las reglas «comerciales y contractuales» para la primera fase de producción de Absheron, del que se esperan extraer el equivalente de unos 35.000 barriles de petróleo diarios, con una parte «significativa» de condensados, explicó Total en un comunicado.

Este desarrollo incluye la perforación de un pozo a una profundidad de 450 metros bajo el nivel del mar y el gas alimentará la red doméstica de Azerbaiyán.

El presidente de Total, Patrick Pouyanné, destacó que el acuerdo ha permitido establecer un esquema para conectar el yacimiento a las instalaciones existentes para distribuir el gas «a un precio competitivo».

Su empresa también señaló que la primera fase de producción servirá para apreciar la dinámica del campo con vistas a su explotación futura.

Total, presente en Azerbaiyán desde 1996 y que controla el 5% del oleoducto BTC (Bakú-Tiblisi-Ceyhan) que conecta la capital azerbaiyana con la costa turca en el Mediterráneo, es el operador de Absheron con una participación del 40%, el mismo porcentaje que Socar. La compañía francesa Engie tiene el 20% restante.