Entradas

Los 28 y la Eurocámara acuerdan normas para limitar la exposición al gas del diésel y otros 7 cancerígenos

Europa Press. – Los 28 y la Eurocámara han llegado a un acuerdo para ampliar a ocho sustancias químicas cancerígenas las normas europeas que limitan su exposición, entre ellas, los gases de motores diésel, con el objetivo de mejorar la protección de los trabajadores y evitar la muerte por cáncer de más de 100.000 muertes en los próximos 50 años.

De esta manera, los negociadores del Parlamento Europeo han conseguido incluir en el acuerdo -que todavía tiene que ser aprobado- limitar los valores de exposición a gases de los motores diésel, que afectan a 12 de los 20 millones de trabajadores.

Específicamente, se ha acordado una limitación de 0,5 mg/m3 para las emisiones de los motores diésel durante 8 horas, limitación que estará en vigor en «la mayoría» de los sectores dos años después de que finalice el periodo de transposición de la directiva, en 2023 en principio, con la excepción de minas y túneles, donde se deberán cumplir los límites cinco años después, en 2026 teóricamente, ha informado el grupo de los Verdes, que han venido reclamando la inclusión de los gases de motores diésel en la normativa desde la primera revisión de la directiva sobre sustancias cancerígenas y mutágenos en 2016.

Además, los 28 y la Eurocámara han acordado los límites de exposición a los compuestos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los aceites minerales utilizados en la combustión de motores, el tricloroetileno (TCE), la 4,4′-Metilenodianilina, el epiclorohidrino (C), el dibromuro de etileno y el dicloro de etileno.

«Hoy hemos dado otro paso importante en la protección de los trabajadores europeos frente al cáncer profesional», ha celebrado tras el acuerdo la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, que ha recordado que los trabajadores que se verán «especialmente beneficiados» son los de la industria química, de los sectores metalúrgico y automovilístico, los conductores profesionales, de la construcción, almacenero y de infraestructura portuaria y en total más de 20 millones de trabajadores en Europa verán su protección mejorada.

En este sentido, la  comisaria ha confiado en que el acuerdo sea «confirmado rápidamente» por los Veintiocho y la Eurocámara para lograr alcanzar el objetivo de «evitar más de 100.000 muertos por cáncer en los próximos 50 años».

«Este acuerdo es un éxito porque hemos logrado introducir un valor límite para la exposición a las emisiones de los motores diésel tras meses de negociación», ha subrayado por su parte el principal negociador de la Eurocámara, el eurodiputado belga popular, Claude Rolin, que ha celebrado que se incluyan más sustancias cancerígenas en la segunda revisión de la directiva de 2004.

En este sentido, el eurodiputado ha asegurado que hay que revisarlo «constantemente» tras recordar que «el cáncer es la principal causa de muerte relacionada con el trabajo en la UE». «Es inaceptable que los trabajadores pierdan su vida intentando ganarse la vida».

De esta manera, el cáncer es el responsable del 52% de las muertes laborales en la UE, según datos del Ejecutivo comunitario, que afea que «algunos» Estados miembros «son menos exigentes» que otros a la hora de establecer límites nacionales a muchas sustancias químicas cancerígenas, lo que implica una disparidad en el nivel de protección de los trabajadores y la falta de igualdad de condiciones exigidas a las empresas.

CCOO de Industria solicita al Gobierno garantizar el futuro de la minería y la presencia del carbón en el ‘mix’ energético español

Europa Press. – CCOO de Industria ha mantenido una reunión con el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón (IRMC) y con responsables del Ministerio para la Transición Energética, en un encuentro en el que el sindicato ha pedido la necesidad de adoptar «de forma inmediata» medidas para avanzar en el sostenimiento de la actividad minera para la extracción de carbón autóctono, ligado a la presencia de las centrales térmicas dentro del ‘mix’ energético español.

Según informaciones del sindicato, acudieron a la reunión con «la prioridad» de buscar fórmulas que permitan, en el corto plazo, la entrada de carbón autóctono en las térmicas. En este sentido, han señalado que su objetivo es «aliviar la insostenible situación que padecen, con especial crudeza, los trabajadores de la minería privada».

Así, CCOO de Industria cree que «deben primar las necesidades como país, en beneficio de la ciudadanía, de las personas trabajadoras y de la industria, por encima de otros intereses». Por todo ello, solicita planificar una transición energética «justa», en la que se planteen medidas que clarifiquen y garanticen «un futuro estable» tanto a los trabajadores como a los territorios afectados.

Por último, el sindicato considera que es «el momento de anteponer a los intereses económicos de las eléctricas el interés general de las comarcas mineras y del conjunto de la ciudadanía», ya que el carbón, especialmente el autóctono, «juega un papel primordial como energía de respaldo y elemento regulador de los costes eléctricos».

Los sindicatos UGT y CC.OO. creen que la fusión de Gamesa con la alemana Siemens discrimina a los trabajadores españoles

Europa Press.- UGT Fica y CC.OO. Industria creen que, pese a que la fusión de Siemens y Gamesa «se vendió» como un proceso «positivo» para ambas compañías, «solo unos pocos se están beneficiando de esta fusión» y consideran que además discrimina a la plantilla según su origen.

Estas federaciones sindicales han denunciado que durante la fusión «se blindó» la garantía de empleo de 3 años para los trabajadores alemanes, mientras que «nadie veló por la plantilla española». En esta línea, CC.OO. ha asegurado que la garantía de 6 meses que Siemens Gamesa ha propuesto para los trabajadores en España es «ridícula», más aún cuando «ha hecho una valoración muy optimista del futuro en el plan de negocio de la compañía». Desde UGT, se ha confirmado que se están manteniendo acercamientos con los accionistas minoritarios, el 41% de la compañía, para que se tenga en cuenta el compromiso de estabilidad en el empleo en la junta de accionistas.

CC.OO. ha afirmado que ha emplazado a la compañía a que ponga por escrito una garantía real para los próximos 3 años, apoyándose en los indicadores positivos y en la no necesidad de ajuste. Por su parte, UGT ha afirmado que instará al resto de fuerzas sindicales mayoritarias en la compañía a presentarse en la CNMV para denunciar este asunto ya que cree que «son responsables de aprobar la fusión debido a su interés industrial«.

El acuerdo sobre los trabajadores de Garoña no está cerca, pero avanza

EFE.- El acuerdo para asegurar el futuro de los trabajadores de la central nuclear de Santa María de Garoña -unos 400 entre puestos de trabajo directos e indirectos- antes de que comience su desmantelamiento «es posible, pero aún no está cerca», según ha explicado hoy uno de los miembros del comité de empresa.

Pedro San Millán ha indicado que la reunión que han mantenido los miembros de la mesa paritaria de negociación -formada por cuatro miembros del comité y cuatro representantes de la empresa Nuclenor, propietaria de la planta- ha comenzado a las 8:30 de la mañana y ha concluido a las 18:00, lo que supone «una buena señal, porque una reunión larga indica que hay voluntad de diálogo».

En este sentido, ha señalado que la de hoy ha sido la primera reunión en la que se ha podido hablar de propuestas concretas del comité y la empresa, que todavía mantienen posturas distantes, porque «esto no se puede hacer con prisa».

Aunque ha evitado dar detalles de la negociación, San Millán ha insistido en que la premisa del comité de empresa es que el acuerdo que se alcance debe ser «global, sin que nadie de la plantilla se quede tirado».

Los representantes sindicales llevarán una nueva propuesta a la próxima reunión de la mesa, prevista para el 24 de agosto, en la que esperan acercar más las posturas, sobre todo respecto a cuántos trabajadores seguirán trabajando a la planta, cuantos serán trasladados a otras instalaciones y cuántos y en qué condiciones se podrán jubilar o pre-jubilar.

El comité de Garoña se marca como objetivo evitar los despidos en la central

EFE.- El comité de empresa de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) se ha marcado como objetivo «evitar el despido de uno solo de los 227 trabajadores directos de la central», los que quedaron tras la parada de la planta que la propietaria, Nuclenor, formada por Endesa e Iberdrola, decidió en diciembre de 2012.

Según ha informado el presidente del Comité, Alberto César González, durante esta jornada se ha constituido en Miranda de Ebro (Burgos) la comisión mixta, formada por cuatro representantes de la empresa y cuatro de los trabajadores.

La comisión negociará la transición hacia la fase de desmantelamiento de la planta, cuyos miembros han firmado un acuerdo de confidencialidad que impedirá que se conozca la mayor parte de los detalles de esa negociación, que se regulará por un calendario que se cerrará la semana que viene.

En todo caso, González ha explicado que, desde la parada de diciembre de 2012, la plantilla siguió trabajando con dos escenarios en paralelo: la obtención de la prórroga o el cierre definitivo.

Ahora, con la orden ministerial de cierre, reconoce que sobrará parte de la plantilla.

El presidente del Comité de empresa ha recordado que, en la negociación que se abrió, en 2012, y también con la creación de una comisión mixta, se llegó a barajar que un tercio de los empleados seguiría trabajando en el desmantelamiento, otro tercio se recolocaría y el tercio restante se jubilaría o prejubilaría.

Sin embargo, ha reconocido que, ahora, «seguramente cambiará esa proporción», porque hay unos cien trabajadores menos en plantilla que hace cinco años.

No obstante, ha recordado que el artículo 47 del convenio colectivo de la central de Garoña establece el compromiso de una «salida ordenada» de trabajadores en caso de cierre, para lo que ya apunta la recolocación o prejubilación de los que no sigan trabajando en las instalaciones.

Respecto a los cerca de 200 trabajadores de empresas subcontratadas, algunas creadas exclusivamente para trabajar para la central de Garoña, González ha reiterado la disposición de los miembros del Comité de la planta a asesorar y ayudar a sus trabajadores hasta donde sea posible.

A la vez, ha manifestado su «incapacidad para resolver sus problemas, porque el comité de Garoña no tiene ninguna competencia para ello».

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, entre las empresas más capaces de retener talento, según Merco

EFE / Servimedia.– Inditex, Repsol y BBVA lideran el ránking de las 100 compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España, según un análisis realizado por Merco Talento en su undécima edición, y que este año incluye un estudio sobre el compromiso de los trabajadores con las empresas. En los primeros puestos de la lista también figuran Telefónica, Apple, Iberdrola, Santander Google, Mercadona y Gas Natural Fenosa. Inditex, Repsol y BBVA repiten las mismas posiciones en relación a 2015.

Respecto a la vinculación de los empleados con la compañía, el estudio revela que el 44,5% de los trabajadores se siente identificado con su empresa, mientras que un 36,4% se define como satisfecho. Por contra, un 20% de los empleados se siente desvinculado con la compañía o «en clara deserción». En esta edición el monitor ha contado para su elaboración con 18.458 trabajadores; 117 responsables de recursos humanos, 53 cazatalentos y grupos de expertos, hasta sumar 21.200 evaluaciones. Entre los valores que evalúan a las empresas y que determinan su atractivo se encuentra la calidad laboral, el valor como marca empleador y la reputación interna.

Merco Talento pretende «recoger y analizar las diferentes dimensiones reputacionales vinculadas al talento», incorporando a todos aquellos colectivos que «determinan el atractivo de las empresas al captar y retener talento». Por último, el CEO de Merco, José María San Segundo, explicó que «el compromiso dentro del equipo funciona razonablemente bien, existiendo confianza y responsabilidad pero la cultura de compromiso baja significativamente». Además, destacó «la visión crítica de los responsables de recursos humanos, que entienden que los compromisos no se suelen cumplir en los tiempos acordados, no se suelen verificar que se han cumplido y, además, no se reconoce el cumplimiento».