Entradas

X-Elio prevé invertir 35 millones de euros en un parque fotovoltaico de 50 MW en Corral de Calatrava (Ciudad Real)

EFE.- El Gobierno de Castilla-La Mancha trata de agilizar los trámites necesarios para implantar parques de energías renovables en la comunidad autónoma, entre ellos, un nuevo proyecto en Corral de Calatrava (Ciudad Real), donde está previsto un parque fotovoltaico con una capacidad de 50 megavatios (MW) y una inversión de 35 millones de euros. Esta planta fotovoltaica conllevará la generación de 200 puestos de trabajo en la ejecución de la obra.

La empresa adjudicataria es X-Elio, una compañía especializada en el desarrollo, diseño, construcción, mantenimiento y operación de plantas fotovoltaicas. La empresa tiene presencia en Estados Unidos, Oriente Próximo, Japón, Sudáfrica, América Latina, Australia, Sudeste Asiático, Italia y España y es líder global de la industria renovable, con un firme compromiso con la reducción de los gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático. X-Elio es la adjudicataria de 400 megavatios de energía solar fotovoltaica, 50 de los cuales se quedan en Corral de Calatrava, cuya planta está previsto que entre en funcionamiento el próximo año. Este parque evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año.

Palestina acuerda la financiación con el Banco Árabe para construir 3 parques de energía solar en Cisjordania

EFE.- El Fondo de Inversión de Palestina firmó un acuerdo con el Banco Árabe para recibir un préstamo de 20 millones de dólares destinados a la construcción de 3 parques de energía solar en Cisjordania. El proyecto prevé la creación de 3 plantas solares que se van a construir en Jericó, Tubas y Yenín, todas ellas situadas en Cisjordania.

«Después de que estos proyectos se implementen en su conjunto, la electricidad importada en Palestina disminuirá a menos del 40%, un logro significativo para un país que actualmente importa alrededor del 90% de su electricidad», destacó Mohamad Mustafa, presidente del Fondo. Se prevé que el primer parque solar esté operativo este año y, aseguran sus promotores, tendría que ahorrar a los usuarios el 50% de sus facturas de electricidad durante los próximos 25 años, además de fomentar la creación de empleos y el desarrollo del sector de la energía renovable.

El acuerdo es parte de la cooperación con el Banco Árabe para promover las renovables, y se trata de la mayor financiación en el ámbito de energía solar que se entrega hasta la fecha. Además, el préstamo servirá para conseguir 200 megavatios más de capacidad eléctrica renovable para 2026, como parte de un proyecto que ayudará «a impulsar la seguridad energética de Palestina«, y que quiere combinar «los parques solares y paneles en los tejados de las escuelas», así como en «edificios comerciales y residenciales».

Las distribuidoras de Iberdrola en Brasil se hacen con el 21% de la generación eléctrica de 39 nuevas plantas renovables

EFE.- Una subasta promovida por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) de Brasil garantizó la construcción de 39 nuevas plantas generadoras de energía renovable en el país, incluyendo 29 parques solares, 4 eólicos, 4 hidroeléctricas y 2 térmicas alimentadas con biomasa, según indicaron fuentes oficiales.

La subasta permitió que 17 distribuidoras de energía de Brasil contrataran la compra de los 54.094.749,6 megavatios hora (MWh) que serán generados por las nuevas plantas a partir de 2022, para abastecer la demanda eléctrica adicional esperada a partir de ese año, según indicó la Aneel. Las distribuidoras que más contratos firmaron fueron Coelba, que atiende el estado de Bahía y es controlada por la española Neoenergía (Iberdrola), con el 16,35% del valor contratado; Celg, distribuidora del estado de Goiás controlada por la italiana Enel, con el 10,69%, y Elektro, que distribuye energía en Sao Paulo e igualmente está controlada por Iberdrola, con el 10,45%.

Las empresas contratadas tendrán que realizar inversiones por importe de 5.193,7 millones de reales (1.573,8 millones de dólares) para construir sus plantas de generación con fuentes renovables. Los contratos se los adjudicaron los emprendedores que ofrecieron los menores precios por la energía que pretenden generar en las plantas que construirán y que pondrán en operación como máximo en enero de 2022. Los contratos firmados entre las distribuidoras y los nuevos generadores, por un valor sumado de 6.740 millones de reales (2.042,4 millones de dólares), prevén un precio promedio de venta de la energía de 37,8 dólares por cada MWh, un valor un 59,07% menor al máximo que había fijado la ANEEL antes de la subasta.

Menores precios eólicos y solares

En la subasta los distribuidores garantizaron los menores precios hasta ahora contratados en Brasil para la compra de energía procedente de generadores eólicos y solares. Esa reducción del coste de la energía, según el regulador, garantiza a los consumidores un ahorro de 2.948,5 millones de dólares con respecto a las tarifas que pagan actualmente. Los precios que más cayeron fueron los de los generadores de energía eólica, que aceptaron vender su energía a un precio de 20,43 dólares por cada MWh, con una reducción del 73,49% frente al valor máximo que fijó la ANEEL. Los 29 nuevos parques de generación solar venderán su energía a 35,63 dólares por cada MWh, un 62,16% menos que el máximo esperado por el regulador.

Las cuatro nuevas hidroeléctricas contratadas, de tamaño pequeño, tendrán una capacidad para generar cada una un promedio de 19,7 megavatios, en tanto que la capacidad media de cada una de las nuevas térmicas alimentadas con biomasa, específicamente con bagazo de caña de azúcar, será de 17,1 megavatios. La capacidad promedio de las nuevas plantas eólicas será de 33,4 megavatios y la de las centrales solares fotovoltaicas será de 228,5 megavatios.

En total, la capacidad instalada de generación de los 39 nuevos proyectos suma 1.024,5 megavatios. Las nuevas plantas serán construidas en los estados de Ceará, que contará con 14 nuevos parques solares, Minas Gerais (una hidroeléctrica, una térmica y seis parques solares), Piauí (6 solares), Bahía (que albergará las 4 plantas eólicas), Pernambuco (3 solares), Río Grande do Sul (2 hidroeléctricas), Espíritu Santo (una térmica) y Mato Grosso (una hidroeléctrica).

EDPR instalará en Estados Unidos un parque solar de 200 MW en Indiana y un parque eólico marino en California

EFE.- La Redwood Coast Energy Authority (RCEA), agencia local para implantar iniciativas de energía sostenible, seleccionó a un consorcio de 5 empresas, entre ellas EDPR Offshore North America, para desarrollar un parque eólico marino frente a la costa del condado de Humboldt, en California. Asimismo, EDP Renováveis (EDPR) cerró un acuerdo de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA) con la cooperativa Hoosier Energy Rural para instalar un parque solar de 200 megavatios (MW) en el condado de Randolph, en Indiana.

El parque Riverstart Solar será el conjunto de paneles más grande del estado de Indiana, estará operativo en 2022 y generará electricidad para abastecer a aproximadamente 37.000 hogares. El proyecto beneficiará a 18 cooperativas eléctricas de consumidores ubicadas en el centro y el sur de Indiana y en Illinois, que prestan servicio a más de 300.000 hogares, granjas y negocios.

El acuerdo de compraventa de electricidad permitirá a Hoosier Energy, una cooperativa de generación y transmisión de energía eléctrica ubicada en Bloomington, recibir toda la energía generada por el parque solar durante 20 años. Con este acuerdo, EDPR incrementa su presencia en Indiana, donde cuenta con más de 800 MW de energía eólica operativa, a la que se sumará la de un parque eólico de 200 MW en el condado de Benton, que entrará en operación a finales de 2018.

Parque eólico marino en California

Por otro lado, el consorcio que hará el parque eólico marino está integrado por Principle Power, EDPR Offshore North America, Aker Solutions, H.T. Harvey & Associates y Herrera Environmental Consultants. Este consorcio era uno de los seis participantes en el proceso de solicitud del concurso convocado por RCEA el 1 de febrero. El proyecto propuesto es un parque eólico marino flotante de 100-150 megawatios (MW) de potencia instalada, que se ubicará, previsiblemente, a más de 32 kilómetros de la costa de la ciudad de Eureka.

El condado de Humboldt cuenta con una serie de ventajas naturales para la energía eólica, como una velocidad media del viento de más de 10 metros por segundo, lo que puede proporcionar un elevado rendimiento de la capacidad en los parques eólicos. El proyecto seleccionado puede ser el primero en sacar a la luz el valor de este tipo de energía para California, según EDPR.

Incrementará presencia en Estados Unidos

El proyecto se espera que impulse la inversión en infraestructuras locales en el puerto de la bahía de Humboldt y otras instalaciones en tierra. El consejero delegado de EDPR, Joao Manso, señaló que este proyecto es estratégico a largo plazo y atractivo para la compañía por su potencial para impulsar un desarrollo significativo del mercado en California. Además, asegura que el proyecto ayudará a incrementar aún más la presencia operativa de EDPR en Estados Unidos.

La Redwood Coast Energy Authority es una agencia gubernamental local y entre sus miembros se incluyen el condado de Humboldt, las ciudades de Arcata, Blue Lake, Eureka, Ferndale, Fortuna, Rio Dell y Trinidad, así como el Humboldt Bay Municipal Water District. Su objetivo es desarrollar iniciativas de energía sostenible que reduzcan la demanda de energía, incrementen la eficiencia energética y avancen en el uso de recursos energéticos limpios, eficientes y renovables disponibles en la región.

La Junta de Andalucía destina 15 millones de euros a ayudas para fomentar el autoconsumo de electricidad

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, Javier Carnero, presentó al Consejo de Gobierno un informe sobre los incentivos al autoconsumo eléctrico incluidos en el Programa para el Desarrollo Energético Sostenible 2017-2020, que cuentan con un presupuesto total de 15 millones de euros.

Desde que se abrió la convocatoria en mayo del año pasado, la Junta ha aprobado 502 ayudas por un importe de 11,08 millones de euros, mientras que otras 179 solicitudes se encuentran en tramitación, lo que suma un total de 681, según ha detallado el portavoz del Gobierno, Juan Carlos Blanco. Del total de las solicitudes, 328 son de particulares, 198 de empresas y 142 de entidades locales, y el 88% del total se vincula a instalaciones en edificios y el resto a procesos industriales. Estos incentivos se enmarcan en el objetivo de la Estrategia Energética de Andalucía 2020 de situar el autoconsumo como responsable del 5% de toda la electricidad que se genere con fuentes renovables en la comunidad.

El informe destaca la importancia de las ayudas en marcha ante las incertidumbres generadas por la normativa estatal del denominado peaje de respaldo, conocido como impuesto al sol, que establece el pago de tasas cuando la energía generada no es suficiente para el abastecimiento y se recurre también al suministro que proporciona la red general. El desconocimiento de que estos peajes sólo afectan a aquellas instalaciones cuya potencia es superior o igual a 10 Kw ha tenido un efecto disuasorio para los consumidores domésticos, que en su mayoría no superan estos niveles, según la Junta.

Los incentivos, gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía, se incluyen en 3 líneas diferentes del Programa para el Desarrollo Energético: para la mejora de edificios (Construcción Sostenible), para el cambio de modelo en las pequeñas y medianas empresas (Pyme Sostenible), e iniciativa de eficiencia y ahorro en las ciudades (Redes Inteligentes). La horquilla de cobertura va desde el 30% de la inversión, en las instalaciones de autoconsumo de forma general, hasta un tope del 90% dependiendo de otros factores. De este modo, la intensidad de la ayuda, que para el consumidor doméstico puede llegar hasta el 45%, se eleva si el autoabastecimiento alcanza el 70% de la energía generada o si se lleva a cabo en viviendas sociales.

El Programa para el Desarrollo Energético Sostenible, en el que se incluyen las ayudas, cuenta con un presupuesto de 243 millones de euros y es una de las piezas fundamentales de la Estrategia Energética de Andalucía aprobada en 2015. Entre otros objetivos para 2020, plantea aportar con fuentes renovables el 25% del consumo final bruto (actualmente alrededor del 20%); reducir en un 25% el consumo tendencial de energía primaria; descarbonizar el consumo en un 30% respecto a 2007; autoconsumir el 5% de la energía eléctrica generada con fuentes renovables (actualmente 0,4%), y mejorar en un 15% la calidad del suministro.

Protermosolar lamenta que el papel de las termosolares en la descarbonización de la economía no sea valorado por los expertos

Europa Press.- La Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar) cree que la comisión de expertos sobre escenarios para la transición energética no valora en su justa medida el papel que estas instalaciones pueden jugar en la descarbonización de la economía y pide al Gobierno que entienda esta oportunidad.

Luis Crespo, presidente de Protermosolar, señala que un escenario con 80.000 MW de tecnologías renovables no gestionables en 2030 «resultará inviable» desde el punto de vista del plan de negocio de las inversiones en dichas tecnologías e inducirá a unos costes muy elevados de los ciclos combinados en los mercados de ajuste por el reducido número de horas a los que se verán abocados los 25.000 MW mantenidos hasta 2030.

A juicio de la asociación, las centrales termosolares tienen todavía un gran recorrido de reducción de costes (solo hay 5 GW instalados en comparación con los 500 GW de eólica o de fotovoltaica) por lo que en el escenario 2030 su competitividad sería todavía mayor. «No entendemos como esta oportunidad, con centrales con almacenamiento y entre 3.500 y 4.000 horas de operación anuales, les puede pasar desapercibida a los expertos», lamenta Crespo. Así, señala que un mix más equilibrado de tecnologías solares (fotovoltaica y termosolar) permitiría avanzar más rápidamente hacia la descarbonización y sin incremento de costes para el sistema, con generación fotovoltaica en las horas centrales del día y de termosolar en la tarde-noche.

A este respecto, argumenta que una planificación basada no en el coste de generación, sino en el valor para el sistema, tendría como resultado óptimo un porcentaje de termosolar en el mix eléctrico en torno al 20% para 2030, «facilitando el cierre más acelerado de las centrales de carbón e incluso un adelanto secuencial del cierre de centrales nucleares con una menor necesidad de respaldo de ciclos combinados que la considerada en el documento, además del importante impacto macroeconómico en la economía española». «Confiamos en que el Gobierno valore adecuadamente y entienda esta oportunidad», concluye.

Más renovables y un nuevo impuesto al CO2 para aligerar la factura eléctrica, claves del informe del comité de expertos

EFE.- El comité de sabios creado por el Gobierno para asesorar la estrategia española de energía en la próxima década ya ha puesto sobre la mesa las claves para cumplir los objetivos climáticos: una apuesta decidida por las energías renovables y un nuevo impuesto al CO2, que financiaría los actuales sobrecostes en el recibo de la luz. Ahora toca desarrollar la estrategia de descarbonización de la economía española mediante la Ley de Cambio Climático y el Plan de Energía y Clima.

El informe Análisis y Propuestas para la Descarbonización, es fruto de 8 meses de trabajo de 14 expertos nombrados por el Gobierno a propuesta de los grupos parlamentarios, sindicatos y patronal. Plantea escenarios para que España cumpla sus compromisos del Acuerdo de París y contra el cambio climático en 2030: una reducción de emisiones del 26% respecto a 2005 en sectores no industriales, un 27% de energía final consumida procedente de renovables y un 30% de ahorro energético. Los expertos consideran que para alcanzar ese objetivo es necesaria una reforma de la fiscalidad energética, sustituyendo los impuestos actuales por otros que interioricen los costes ambientales y cuya recaudación financie sobrecostes que actualmente soporta el consumidor.

De este modo, plantean crear un impuesto al CO2 para todos los consumos energéticos finales (no sólo para las instalaciones industriales) y otro para tres de los contaminantes atmosféricos más dañinos: los óxidos de nitrógeno (NOx), las partículas (PM) y los óxidos de azufre (SOx). El precio del CO2 debe fijarlo el Gobierno, aunque los expertos recomiendan valores entre los 15 y 30 euros por tonelada emitida, de los cuales la industria ya sometida al comercio europeo de derechos de emisión sólo pagaría la diferencia para llegar a la cifra fijada en España respecto a Europa (donde actualmente se paga 12 euros por tonelada), al igual que en Reino Unido.

Asimismo proponen eliminar del recibo de la luz todos los sobrecostes incluidos en los peajes actuales (deuda acumulada por el déficit de tarifa o las antiguas primas a las renovables) y la supresión de dos impuestos, el de generación eléctrica (7%) y el de electricidad finalista (en torno a un 4,5%). Esos sobrecostes se pagarían vía presupuestos generales, con los ingresos recaudados por los nuevos impuestos ambientales. La reordenación fiscal y de los peajes beneficiará el autoconsumo porque se suprime el impuesto al sol. En la mayoría de los escenarios abarataría la factura, si bien los nuevos impuestos ambientales se acompañarían de una subida de los impuestos del gasóleo y la gasolina, que aumentarían un 29% y un 2%, respectivamente.

Otra recomendación clave del informe es que España debe avanzar en renovables tan lejos como técnicamente sea viable hasta 2030, dejando claro que la fotovoltaica será la tecnología de la próxima década. Su escenario energético base para 2030 propone un 62% de generación eléctrica renovable: 10% hidráulica, 20% eólica (con 31.000 megavatios instalados, MW), 27% fotovoltaica (47.150 MW), 1% termosolar y 4% otras renovables. Además, España se convertiría en exportador de energía a Francia y Portugal, pudiendo abastecer, en este último caso, hasta el 7% de su demanda con renovables.

Este 62% de generación equivale a un 29,7% de energía final total consumida de fuentes renovables, dado el relevante peso que tiene el consumo de petróleo y sus derivados en la factura energética final de España, muy dependiente de los combustibles fósiles en el transporte, los usos residenciales y la industria, porque los hogares y la movilidad seguirían dependiendo del petróleo y el gas. Un 29,7% que situaría a España por encima del 27% del objetivo que marca la Unión Europea pero por debajo del 35% que está planteando el Parlamento Europeo, cuya consecución, de acordarse a nivel comunitario, requeriría de mayores esfuerzos en electrificación del transporte y la edificación.

Nuclear o gas como respaldo

Aunque el informe no es vinculante, sí debe inspirar el debate para el desarrollo de políticas que, por ser de gran calado y a largo plazo, requieren un amplio consenso. Ante las incertidumbres asociadas al desarrollo de las tecnologías de aquí a 2030, sobre todo en almacenamiento renovable, los expertos dejan en manos del Parlamento y del Gobierno decidir qué energía, si nuclear o gas o una combinación de ambas, garantizará un respaldo firme que asegure el suministro y la estabilidad del sistema eléctrico en caso de menos recurso solar o viento. Su escenario base no contempla el carbón en 2030, al considerarlo inviable con los precios de CO2 esperados.

Advierten de que cerrar las nucleares conforme vayan cumpliendo los 40 años, a partir de 2023, incrementaría el coste de generación entre 2.000 y 3.200 millones anuales según el escenario, y las emisiones contaminantes aumentarían por el mayor uso de gas. Manteniendo las nucleares en 2030, el 76% de generación eléctrica sería libre de emisiones, pero seguiría haciendo falta un 11% de generación por ciclo combinado y un 12% de cogeneración. Los expertos también proponen sustituir los actuales pagos por capacidad regulados (aproximadamente 1.000 millones anuales para que los ciclos combinados estén disponibles) por un mecanismo de subastas de capacidad.

El Congreso cuenta con una Comisión de Cambio Climático que lleva una década escuchando a ponentes de los ámbitos más diversos relacionados con la transición y todos coinciden en la misma petición a los partidos: pacten una regulación estable para cumplir los objetivos climáticos para que todos puedan saber a qué atenerse en sus decisiones. Además, en la transición hacia una economía descarbonizada, habrá perdedores a los que hay que anticipar soluciones económicas y sociales.

El reto de la descarbonización es «colosal», según reconocen los expertos, porque requiere poner patas arriba el modelo de producción y consumo imperante, pero si se aborda bien y a tiempo presenta grandes oportunidades para la competitividad y el empleo dado el buen posicionamiento de partida de España en las energías del futuro, con sol y viento. De las dos normas que asesorará este documento, la más avanzada es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo borrador se cerrará, previsiblemente, en las próximas semanas tras pasar por la comisión interministerial que lo estudia.

Según fuentes consultadas, la ley pasará en breve por el Consejo de Ministros y, tras el informe del Consejo de Estado y un periodo de información pública, llegará al Parlamento antes del cierre estival, para su debate en otoño. Dadas las diferentes velocidades en los Ministerios de Medio Ambiente y Energía, la futura ley hablará de la obligatoriedad de ir desarrollando planes nacionales integrados de energía y clima, marcará los contenidos de los mismos, e incorporará el primero en cuanto esté acabado pero sin necesidad de esperarlo para su aprobación.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, aseguró que no presentará el plan (2021-2030) hasta que no concluyan las negociaciones europeas para cerrar los objetivos a 2030, ya que está en liza pasar de un 27% de renovables a un 35%, si bien no podrá dilatarlo más allá de 2018, cuando la Unión Europea exige el primer borrador. El Gobierno lleva años anunciado una Ley de Cambio Climático y la oposición años reclamándola; se acerca el momento de ponerse de acuerdo.

Endesa destina 25,3 millones de euros al proyecto de un parque eólico de 24 MW en Fuendetodos (Zaragoza)

EFE.- Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, invertirá 25,3 millones de euros en la construcción de un parque eólico en Fuendetodos (Zaragoza) con una capacidad de 24 megavatios (MW) de potencia. Según indicó la energética, el proyecto, actualmente en fase de solicitud de autorización administrativa, prevé la instalación de 7 aerogeneradores para funcionar antes de 2020.

En la última de las subastas de energías renovables celebrada en España en 2017, Endesa se adjudicó 540 megavatios, lo que ha permitido a la compañía proyectar la ejecución de 13 proyectos en Aragón con una potencia global de 380 megavatios y una inversión prevista de 434 millones de euros. Además de en Aragón, la empresa prevé construir nuevos proyectos eólicos en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

Endesa también se adjudicó 339 megavatios de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta celebrada en julio de 2017, con el objetivo de llegar a cubrir en 2020 el 20% del consumo energético del país con renovables, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea. La construcción de las instalaciones eólicas (540 MW) y solares (339 MW), adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros.

Enel Green Power España gestiona actualmente más de 1.806 megavatios de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 megavatios). De la cifra total, 1.749 megavatios son eólicos, 43 de minihidráulica y 14 de otras fuentes de energía renovable. Las plantas de la división de energías renovables de Endesa generan alrededor de 4 TWH (teravatios hora) de energía libre de emisiones cada año.

La depuradora de Llucmajor (Mallorca) genera un 6,7% de su energía con placas solares

EFE.- Una nueva instalación de 301 placas fotovoltaicas, con una potencia de 81,27 Kw en la estación depuradora de Llucmajor permite generar el 6,7% de todo el consumo energético anual de la planta. En este sentido, el consejero de Medio Ambiente de Baleares, Vicenç Vidal, destacó que, «siguiendo con la apuesta por las energías renovables», se ha llevado a cabo la puesta en servicio de una serie de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en las depuradoras gestionadas por Abaqua en Cala d’Or, Llucmajor, Portocolom y Ferreries en 2017.

En la estación depuradora de Llucmajor se han instalado placas fotovoltaicas con una potencia nominal instalada de 81,27 kW de tipo II (autoconsumo con venta de excedentes), aunque por la previsión de consumos en la estación depuradora y la potencia generada, se prevé que los excedentes sean mínimos. El factor limitante de la potencia instalada fue, en este caso, la superficie disponible: apenas 632 metros cuadrados en las cubiertas de los edificios de la EDAR.

Este año, Abaqua acometerá otra instalación fotovoltaica nueva en la depuradora de Pollença, con una potencia nominal de 160 kW. Actualmente, Baleares tiene unas 26 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en servicio con una potencia de 1.366 KWp, que conllevan una producción energética aproximada de 1,6 GWh y una reducción de unas 1.237 toneladas de emisiones al año. Este ahorro de CO2 es el que se obtendría, en 10 años, de un bosque de 98.000 árboles.

El sector fotovoltaico prevé invertir en España entre 4.000 y 5.000 millones de euros hasta 2020

EFE / Europa Press.- El sector fotovoltaico español prevé invertir entre 4.000 y 5.000 millones de euros en nuevas instalaciones hasta 2020, según avanzó el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, en la Comisión de Energía del Senado. Donoso indicó que se espera un crecimiento “rápido y muy alto» en los dos próximos años por el impulso de las subastas de potencia renovable, la apuesta del sector por acudir directamente al mercado y el empuje de los contratos bilaterales de compraventa de energía (PPA).

A partir de 2020, el escenario “más probable”, según el director general de UNEF, es que la inversión en el ámbito nacional se estabilice en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la fotovoltaica de crear «oportunidades de negocio», además de dar respuesta al desafío del cambio climático.

Asimismo, Donoso subrayó que el sector está viviendo «una fase de reactivación en nuestro país». En este sentido, se ha quejado del modelo de crecimiento del sector en España durante los últimos años, que ha definido como «de acelerón, frenazo y acelerón«. En su opinión, este modelo es «nefasto» porque la ausencia de un mercado estable desincentiva la inversión. Donoso ha reconocido que las subastas de nueva capacidad han supuesto un «punto de inflexión», aunque ha señalado que el modelo empleado no gusta al sector.

Más proyectos que potencia licitada

En la última subasta de capacidad renovable celebrada en julio se asignaron 3.909 megavatios para instalaciones fotovoltaicas, que tendrán que estar listas antes de enero de 2020. En la actualidad, hay proyectos fotovoltaicos en tramitación en diferentes comunidades autónomas, entre las cuales destacan Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla y León, que suman un total de 24 gigavatios (GW), cifra que supera la potencia adjudicada en la subasta. Concluyó que, a nivel internacional, el desarrollo de la fotovoltaica supone la definición de un mercado en constante crecimiento, con un valor estimado de 100.000 millones de euros anuales, que puede alcanzar los 400.000 millones de euros anuales en 2030.

Por otra parte, el director general de UNEF consideró que «las principales barreras» que dificultan un desarrollo del sector en España son «la inseguridad jurídica institucionalizada», con la amenaza del recorte a la rentabilidad razonable de los proyectos de renovables, la actualización de la regulación de las condiciones de acceso y conexión a la red, los retrasos en los pagos de las liquidaciones definitivas para los proyectos fotovoltaicos en territorios no peninsulares y la agilización de la planificación de las redes, tanto de Red Eléctrica, como de las compañías distribuidoras.