Entradas

El Ministerio de Energía identifica 206 proyectos adjudicados en la segunda subasta de renovables de 2017, casi el 70% fotovoltaicos

Europa Press.– El Ministerio de Energía ha identificado un total de 206 proyectos concretos de 13 comunidades autónomas que fueron adjudicados en la segunda subasta de renovables celebrada en el año 2017, de los que 143, el 69,42%, son fotovoltaicos. Según indicó el departamento que dirige Álvaro Nadal, esta segunda subasta se saldó con la adjudicación de 5.037 MW de nuevas instalaciones renovables sin coste para el consumidor eléctrico en el escenario de precios medios de referencia.

Una vez adjudicada la subasta, los promotores tenían un plazo para identificar los proyectos concretos a realizar. Trascurrido el plazo, se identificaron los citados 206 proyectos concretos, de los que la gran mayoría son fotovoltaicos en su gran mayoría, aunque también los hay eólicos, y que corresponden a 40 promotores. Los 206 proyectos identificados se localizan en 13 comunidades autónomas: Aragón (39 proyectos), Galicia (17), Castilla y León (35), Castilla la Mancha (25), Andalucía (29), Navarra (8), Cataluña (1), Murcia (15), País Vasco (1), Extremadura (23), Comunidad Valenciana (2), La Rioja (1) y Asturias (10).

En esta fase del procedimiento, los promotores tienen la flexibilidad de identificar proyectos en un volumen hasta un 50% adicional a la potencia adjudicada, de entre los cuales deberán seleccionar, posteriormente, aquéllos a ejecutar para cubrir la potencia que realmente les corresponda. La nueva potencia renovable estará en funcionamiento antes de 2020 y, en opinión del Ministerio, contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico y reducir la dependencia energética del exterior. Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020, para el que España avanza por encima de la senda prevista, al situarse en 2016 en un 17,3%.

CryptoSolarTech construirá la mayor granja de minería de criptomonedas con energías renovables de España gracias a una planta fotovoltaica

Europa Press.- CryptoSolarTech ha presentado su proyecto pionero para construir la granja de minería de criptomonedas con energías renovables más grande de España, que consistirá en una granja de minería que extraerá criptomonedas y una planta fotovoltaica que abastecerá el gran volumen de energía que requieran esos equipos.

En concreto, se instalarán 3.000 servidores en la granja de minería ubicada en la provincia de Málaga, en una nave ya habilitada para que esos equipos puedan funcionar a pleno rendimiento. Por su parte, la planta solar de energía estará emplazada en la provincia de Sevilla, con el objetivo de «aprovechar el buen clima y las horas de sol con que cuenta Andalucía». El director de Energías Renovables responsable del proyecto, Roque Garijo, ha asegurado que CryptoSolarTech ya tiene firmado un contrato de compra de energía durante 15 años con la empresa Respira Energía, responsable de suministro a consumidores interesados.

Rentabilidad con las monedas digitales

Para que esta tecnología sea posible, ha apuntado que es necesario que un gran número de equipos tecnológicos trabajen de forma continua en lo que se conoce como minería de criptomonedas. De este modo, a través de este proceso se consigue mantener la tecnología blockchain y obtener una rentabilidad a cambio en forma de monedas digitales. Para hacer posible el proyecto, se realizará una oferta inicial de moneda (ICO, por sus siglas en inglés) en la que se ofrecerá una partida de 1.260 millones de tokens CTS que permitirán el alquiler de hardware de minado.

El valor inicial en la primera fase será de 0,05 euros por token, alcanzando un valor máximo durante la venta de tokens de 0,10 euros. La compra de estos tokens se realizará durante el proceso de ICO utilizando un smart contract. El consejero delegado del proyecto, Alain Aguirre, destacó que no solo consiste en tecnología revolucionaria, sino también de ecología. «Se trata de cómo podemos unir esa revolución tecnológica cuidando el medio ambiente apostando por las energías renovables con una inversión de alta rentabilidad«, afirmó.

Greenpeace pide con una parodia al Gobierno que aumente las energías renovables al menos al 35% para 2030

Europa Press.- Greenpeace ha lanzado un vídeo parodia con fragmentos de intervenciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que denuncia en clave de humor el «boicot» del Ejecutivo a las energías limpias y para pedir que apueste aumentar las energías renovables al menos hasta el 35% en 2030. Así, el vídeo Placa, placa, impuesto al sol denuncia que el Gobierno pretende conseguir en la Unión Europea un aval al impuesto al sol.

La ONG pide a Rajoy y al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que deje de «desperdiciar» el dinero de los contribuyentes en subvencionar a viejas centrales contaminantes como las del carbón para que la reforma energética sea una inversión en un futuro común y empoderar a millones de europeos para luchar contra el cambio climático y producir su propia energía. En este contexto, recuerda que España tiene la normativa de autoconsumo «más restrictiva del mundo y del coste de electricidad más alto de toda Europa», mientras que en 2016 las grandes eléctricas duplicaron sus beneficios.

Placa, placa. Impuesto al sol

Por ello, Greenpeace lanza el próximo hit del verano: el Placa, placa. Impuesto al sol de Rajoy en el que también se incluyen fragmentos de Nadal para poner en evidencia la «bofetada» del Gobierno a las renovables y a los ciudadanos que quieren generar y consumir su propia energía limpia. La organización ecologista denuncia que el Gobierno intenta trasladar a Europa su boicot a las renovables ya que se opone al aumento del objetivo de renovables e intenta que el resto de Europa acepte el impuesto al Sol, pone trabas a la seguridad jurídica de renovables y se resiste a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles como el carbón.

García-Page anuncia que en los próximos años se crearán 13.000 empleos en Castilla-La Mancha gracias a las energías renovables

EFE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado en Puertollano que Castilla la Mancha se va a convertir en unos años en «una de las regiones con mayor capacidad de producción» de energías renovables de Europa, lo que permitiría crear 13.000 nuevos empleos. García-Page ha asegurado que Castilla-La Mancha es un «ejemplo de producción de energía limpia» ya que produce «el doble de energía renovable» de la que consume globalmente.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada, con 947 megavatios, la segunda en solar térmica y en eólica, y la cuarta en el conjunto. El presidente de Castilla-La Mancha también ha anunciado que en el primer trimestre de 2019 Puertollano acogerá un congreso internacional sobre energías renovables y ha avanzado que el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración se va a reconvertir la próxima legislatura en la nueva Agencia de la Energía o Instituto de Energías Renovables de Castilla-La Mancha. El objetivo es «hacer de esta región una referencia aún más importante en este campo», señaló el jefe del Ejecutivo castellanomanchego.

García-Page ha señalado que la energía renovable ha dejado de ser «alternativa o excepcional» para convertirse en la energía «con mayúsculas», y en este sentido ha instado a los países que retrasan su compromiso con las energías renovables a que depongan su actitud ya que «hacen un flaco favor a las generaciones futuras» y actúan «irresponsablemente». Las energías renovables, ha recordado García-Page, suponen una oportunidad de crecer de forma sostenible con grandes ventajas, ya que reducen las emisiones de gases contaminantes y suponen importantes ahorros energéticos, lo que contribuye a mejorar el presente y el futuro en cuanto a calidad de vida y protección medioambiental.

Gas Natural Fenosa invertirá 165 millones de euros en construir 250 megavatios fotovoltaicos en Castilla-La Mancha y Extremadura

EFE.- Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor número de proyectos fotovoltaicos de Gas Natural Fenosa Renovables, filial renovable de esta multinacional, que invertirá 165 millones de euros para construir en España 9 plantas fotovoltaicas asociadas a los 250 megavatios que se adjudicó en la subasta realizada por el Gobierno en julio. En este sentido, la multinacional ha dado a conocer sus planes de desarrollo de estos megavatios adjudicados en aquella subasta.

Según el procedimiento establecido por el Ministerio de Energía, los adjudicatarios tienen la obligación de identificar este mes los proyectos que pueden llegar a construir y que están asociados a la potencia adjudicada en la subasta de renovables de julio de 2017. Cada adjudicataria puede identificar proyectos por una potencia hasta un 50% superior a la realmente adjudicada, y por eso Gas Natural ha nominado 9 plantas fotovoltaicas con una potencia total de 340 megavatios, frente a los 250 megavatios adjudicados. Estas plantas están ubicadas en 4 provincias de 2 comunidades: Castilla-La Mancha y Extremadura.

La directora de Gas Natural Fenosa Renovables, Ana Peris, ha destacado que «la subasta permite materializar los proyectos en los que el grupo energético ha trabajado durante los últimos años, que configuran una cartera realmente competitiva y optimizada». La compañía inició recientemente la construcción del proyecto La Nava, una instalación en la provincia de Ciudad Real, con una potencia de 49 MW y cuya construcción supondrá una inversión de más de 34 millones de euros. La multinacional asevera que en los próximos meses irá confirmando la ejecución de aquellas plantas que, de entre los 9 proyectos identificados, configuren finalmente los 250 megavatios adjudicados. También estima que estos proyectos tendrán un recurso solar superior a las 1.900 horas de producción anual.

En concreto, Gas Natural Fenosa Renovables ha identificado los proyectos de Canredondo, Carpio de Tajo, La Nava, Picón I, Picón II, Picón III y Zorita en Castilla-La Mancha, con una potencia total de 271,7 MW y ubicados en las provincias de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo; y los proyectos de Las Jaras de Badajoz y Miraflores en Extremadura, cuya potencia total asciende a 70 megavatios. Gas Natural Fenosa Renovables cerró 2017 con una potencia total instalada de 1.147 megavatios, de los que 979 son de eólica, 110 de minihidráulica y 58 de cogeneración y fotovoltaica.

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.

Gas Natural Fenosa invertirá 34 millones en una planta solar fotovoltaica de 49 MW en la provincia de Ciudad Real

EFE.- Los términos municipales de Almodóvar del Campo y Puertollano contarán con una planta fotovoltaica de 49 megavatios de Unión Fenosa Renovables (Gas Natural Fenosa), que supondrá una inversión de 34 millones de euros y producirá energía para abastecer el consumo eléctrico anual de 40.000 viviendas. Esta planta será la primera que Unión Fenosa Renovables construirá en la provincia de Ciudad Real y la segunda que tendrá en Castilla-La Mancha, según ha explicado el delegado regional de la empresa, David Muñoz.

La planta solar fotovoltaica empezará a construirse en las próximas semanas, contará con 155.520 módulos fotovoltaicos que producirán al año 100 gigavatios hora y contribuirá a reducir 89.495 toneladas de CO2 anualmente. Durante los 9 meses de obras trabajarán unas 90 personas y la planta dará empleo a 5 trabajadores. El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, destacó la importancia que tiene la puesta en marcha de esta planta y la apuesta por las energías renovables, en tanto la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández remarcó que las renovables forman parte del nuevo modelo energético por el que apuesta la ciudad industrial, un sector generador de empleo y donde tiene un papel protagonista la investigación.

Por su parte, el director general de Industria, Energía y Minas de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, destacó que Castilla-La Mancha es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada y ha precisado que el 73% de la potencia instalada en la región procede de fuentes renovables, mientras que a nivel nacional sólo supone un 51%. Así, ha subrayado que Castilla-La Mancha aspira a consolidar este liderazgo apoyando nuevos proyectos de este tipo que además de generar riqueza son compatibles con el medio natural.

El Congreso aprueba a iniciativa de Ciudadanos pedir al Gobierno que prime la interconexión energética en las relaciones con Francia

Europa Press.- El Congreso ha reclamado al Gobierno que priorice en su relación bilateral con Francia la necesidad de avanzar de forma conjunta en la interconexión eléctrica y gasística con el país vecino y reforzar las relaciones con el norte de África para mejorar las conexiones energéticas, introduciendo «objetivos ambiciosos para 2030».

Así figura en la iniciativa pactada por Ciudadanos y PDeCAT, a raíz de una proposición registrada por la formación naranja en el Congreso aprobada en la Comisión de Exteriores con la abstención de Unidos Podemos y ERC. El texto finalmente aprobado pide que la cooperación en materia de energías renovables sea «uno de los pilares de la diplomacia española respecto a los países del norte de África, dado el potencial conjunto de España y de estos países para la instalación de renovables como la solar».

Asimismo, el Congreso quiere «maximizar» los recursos humanos y económicos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores «con el objetivo de mejorar la cooperación entre organismos competentes en materia de cooperación en las interconexiones eléctricas y gasísticas». En este sentido, pide al Gobierno que trate de asegurar el suministro energético a través de su política diplomática, «con especial atención al incremento de interconexión energética, tanto eléctrica como gasista, de España con sus países vecinos».

Objetivo: impulsar el gasoducto MidCat

Todo ello, reza el texto aprobado por el Congreso, «en coherencia siempre con los objetivos firmados en el Acuerdo de París, y asumiendo que España tiene la oportunidad de liderar con una propuesta ambiciosa de lucha contra el cambio climático». Así, pide que dentro de la Unión Europea impulse el cumplimiento de los objetivos comunitarios de interconexiones energéticas «en línea con el objetivo de la Comisión Europea de completar la Unión de la Energía y establecer un mercado único energético». «En este sentido y a corto plazo, impulsar la rápida ejecución del MIDCAT entre Hostalric y la frontera francesa«, apostilla.

Por último, también llama a acompañar la llamada «diplomacia energética» con «una apuesta por la diplomacia científica», con el fin de lograr una «cooperación estrecha» entre expertos españoles y de países vecinos «para desarrollar proyectos de investigación conjuntos en materia de tecnologías sostenibles, materiales bajos en carbono y sistemas de captura y reutilización de carbono que beneficien la seguridad energética».

Elecnor concluye en Bolivia una planta de energía solar de 5 MW con una inversión de 11,4 millones de dólares

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró en la región de Tarija una planta de energía solar construida por Elecnor, en consorcio con la boliviana Emias, que generará 5 megavatios. La obra, que es la primera de este tipo en la región, fue instalada en una superficie de 12 hectáreas, con más de 19.000 paneles solares y una inversión de unos 11,4 millones de dólares.

Universalizar el suministro de electricidad

El proyecto estuvo a cargo de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su filial Guaracachi, que contrataron al consorcio Emias-Elecnor para su ejecución. La planta es parte de los planes incluidos en la llamada Agenda Patriótica 2025, «para alcanzar la universalización de acceso al suministro de electricidad para los bolivianos a través de las energías renovables», señaló ENDE.

En noviembre de 2016, Emias-Elecnor se adjudicó la construcción de esta planta y de otra en el departamento de Potosí con una potencia de 60 megavatios (MW) y una superficie de 200 hectáreas, con lo que se convertirá en la mayor central fotovoltaica de Bolivia, Esa adjudicación reforzó la presencia de la compañía española en Latinoamérica, con una destacada implantación en mercados como Brasil, Chile o México. Morales ratificó su intención de que «Bolivia sea el centro energético de Sudamérica» y confió en que a partir de 2019 se pueda iniciar la exportación de 100 megavatios de energía a Argentina.

La ONU destaca que la inversión global en energía solar batió un récord en 2017 con China a la cabeza

EFE / Europa Press.- La inversión mundial en energía solar volvió a batir en 2017 un nuevo récord, con 160.800 millones de dólares, un 18% más que en cualquier otra energía (renovable, fósil o nuclear), y con China a la cabeza en ese terreno, según ha indicado Naciones Unidas.

El informe Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2018, publicado por ONU Medioambiente junto a la Escuela de Fráncfort, centro colaborador de ONU, y Bloomberg New Energy, expone que el mundo instaló un récord de 98 gigavatios de nueva capacidad solar, mucho más que la incorporación neta de cualquier otra tecnología: renovable, combustible fósil o nuclear. En este sentido, la solar supuso el 57% de las inversiones totales en todas las energías (excluyendo las grandes hidroeléctricas), que se calculan en 279.800 millones de dólares. China está a la cabeza de estas inversiones con una aportación «sin precedentes» de 53 gigavatios, más de la mitad del total, y 86.500 millones de dólares invertidos en el sector (el 58% del total).

«El extraordinario crecimiento de la inversión global en energía solar muestra todo lo que puede conseguirse cuando nos comprometemos con el crecimiento sostenible», aseguró el jefe del PNUMA, Erik Solheim. China también lidera la inversión en renovables, con 126.600 millones de dólares, un 31% más que en 2016. Junto al gigante asiático, hubo fuertes incrementos en la inversión en Australia (un 147% más, hasta 8.500 millones de dólares), México (un 810% más, hasta los 6.000 millones de dólares) y en Suecia (un 127% más, hasta los 3.700 millones de dólares).

El año pasado se contrataron 158 gigavatios de energía renovable, un récord frente a los 143 gigavatios de 2016 y superaron ampliamente los 70 gigavatios de capacidad generadora de combustibles fósiles (después de ajustar el cierre de algunas plantas existentes) durante el mismo periodo. «El mundo ha añadido más capacidad energética con la energía solar que con el carbón, el gas y las plantas nucleares combinadas», destaca Nils Stieglitz, presidente de la Escuela de Fráncfort. «Esto muestra hacia dónde nos dirigimos, aunque el hecho de que las energías renovables en su conjunto todavía están lejos de proporcionar la mayoría de la electricidad significa que todavía tenemos camino por recorrer«, añade.

El documento revela que la disminución de los costes de la electricidad solar y, en cierta medida, de la energía eólica, sigue impulsando el despliegue renovable. El año pasado fue el octavo consecutivo en el que la inversión mundial en energías renovables excedió los 200.000 millones de dólares y, desde 2004, el mundo ha invertido 2,9 billones de dólares en estas fuentes de energía verde. Según el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim, “las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que supone un desarrollo más saludable y feliz».

Sin embargo, algunos grandes mercados vieron disminuciones en la inversión en energías renovables. En Estados Unidos, la inversión cayó un 6%, llegando a 40.500 millones de dólares. Dentro de Europa, los principales países que han retirado inversiones a energías limpias en 2017 fueron Reino Unido (un 65% menos, hasta los 7.600 millones de dólares) y Alemania (con una bajada del 35%, hasta los 10.400 millones). La inversión en Japón cayó un 28%, a 13.400 millones de dólares. El editor jefe de Bloomberg New Energy Finance, Angus McCrone, considera que en estos países confluyeron “cambios en el respaldo a las renovables desde la política, grandes financiaciones de proyectos, como en la eólica marina, y los menores costes de capital por megavatio».

Las inversiones mundiales en energías renovables de 2,7 billones de dólares de 2007 a 2017 aumentaron la proporción de electricidad mundial generada por eólica, solar, biomasa y de conversión de residuos a energía, geotérmica, marina y pequeñas centrales hidráulicas desde el 5,2% al 12,1%. El nivel actual de electricidad generado por las energías renovables corresponde a alrededor de 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono evitadas, equivalentes a las producidas por todo el sistema de transporte de Estados Unidos.