Entradas

Canarias y UNEF piden al Estado una retribución estable y seguridad jurídica para la fotovoltaica en territorio insular y nacional

EFE.- Mientras la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) subraya la necesidad de crear seguridad política y económica para el desarrollo de la energía fotovoltaica a nivel regional y nacional, desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias aseguraron que pedirán al Ejecutivo central que modifique el actual sistema de retribución de la instalación de energía fotovoltaica en las islas para ajustarlo a las especificidades del mercado regional.

Según destaca la Consejería, la modificación incrementaría el grado de penetración de las renovables en el archipiélago y consolidaría un sistema de retribución estable y diferenciado para la energía fotovoltaica de las islas. Así lo aseguró el viceconsejero de Energía, Adrián Mendoza, que señaló que el Gobierno autonómico quiere cambiar la legislación que regula la producción de energía renovable para modificar el sistema de subasta que rige la retribución de energía eólica y fotovoltaica en las islas por un sistema retributivo estable y diferenciado al del resto del país. En su opinión, así se garantizaría la estabilidad para los inversores.

Según Mendoza, la definición del nuevo sistema, por el que se podría garantizar una retribución específica para un cupo determinado de energía fotovoltaica, contribuiría a que Canarias pudiera alcanzar los 368 megavatios de producción de energía fotovoltaica que se marca para 2020. Esa cantidad supondría algo más del doble con respecto a los 177 megavatios que alcanza la producción fotovoltaica actual. Con esta modificación también se primaría la eficiencia energética por encima de otros criterios, de manera que las nuevas instalaciones contribuirían de manera más efectiva a la dependencia del exterior y a la reducción de las emisiones de CO2.

Asimismo, Mendoza insistió en la necesidad de impulsar el autoconsumo de energía fotovoltaica como una medida para mejorar la eficiencia energética y descentralizar la producción de energía en las islas. Con ese propósito, y una vez que se configure el próximo Gobierno central, la Consejería pedirá una reunión con el Ministerio de Industria para que se exima a Canarias de forma permanente de pagar peaje por el autoconsumo energético de renovables ya que las islas sólo están exentas de manera transitoria de esa obligación. Canarias abrió este año una línea de préstamos a pymes y autónomos para el desarrollo de proyectos en autoconsumo y eficiencia energética, a las que se pueden acoger las instalaciones fotovoltaicas.

Reclamaciones hechas por la UNEF

Por su parte, el director general de UNEF, José Donoso, afirmó que entre las prioridades de esta asociación se encuentra la defensa del autoconsumo energético como derecho cívico y el restablecimiento de la seguridad jurídica del sector fotovoltaico porque «independientemente del factor económico, se solidariza con el medio ambiente» aclaró el director. Al respecto, los cambios normativos y la inseguridad jurídica impedían a los inversores tomar decisiones en materia energética, según Alejandro González Calvo, director gerente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Tenerife, por lo que solicitó a las autoridades del país un «borrón y cuenta nueva» en cuanto a los «parches» que tiene el sector energético en España.

Además, según resaltó Donoso, la iniciativa de generar un marco estable en cuanto a energía fotovoltaica en España se ha convertido en un proyecto de ley ya consensuado por todos los partidos salvo el PP, lo que supondría contar con la aprobación de 227 diputados y derogar el impuesto al sol, así como favorecer una simplificación administrativa en materia energética y el autoconsumo colectivo, entre otras medidas. Así llegara la «nueva revolución en los tejados» que augura la UNEF, que se sustenta en el desarrollo de procesos tecnológicos que contribuirían en la lucha contra la contaminación medioambiental, la generación de empleo y la independencia energética.

Asimismo José Donoso destacó la rentabilidad de las energías renovables en Canarias debido a la cantidad de recursos naturales que tienen las islas gracias a su situación geográfica y además sugirió «que España utilice su petróleo, que es el sol», ya que de los 51.000 megavatios de energía fotovoltaica que se instalaron en el mundo el pasado año, solo 49 se instalaron en España, es decir el 0’09% del total, según el director de UNEF.

China inicia una investigación para lanzar una planta fotovoltaica al espacio

EFE.- China ha iniciado la investigación de un proyecto que tiene como objetivo lanzar al espacio una planta fotovoltaica para que devuelva a la Tierra grandes cantidades de energía, según una publicación dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China.Esta estación tendría previsto orbitar a unos 35.000 kilómetros de la Tierra, más allá de la última capa de la atmósfera, según explicó Zhang Bonan, investigador de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, al oficial Diario de Tecnología y el Espacio.

Esta estación sería capaz de generar mucha más energía que las placas fotovoltaicas terrestres, ya que operaría las 24 horas del día al estar en contacto directo con el Sol y evitaría los filtros de la atmósfera. Todavía no hay fecha para enviar al espacio esta planta de energía solar, aunque expertos citados por la prensa china consideran que no se produciría antes de 2030.

De momento, la Academia de Tecnología Espacial de China ha empezado los trabajos que pueden permitir llevar a la práctica lo que hasta ahora era una posibilidad teórica, para la que se han publicado varios diseños en revistas científicas. Entre los principales desafíos que encara el proyecto está el de encontrar una fórmula para enviar de vuelta a la Tierra toda la energía generada en el espacio. Un proyecto absolutamente innovador que se suma a la construcción de su primera central nuclear flotante en aguas marinas, siguiendo el ejemplo chino.

Todos los grupos del Congreso salvo el PP se comprometen a modificar el decreto de autoconsumo en cuanto haya Gobierno

Europa Press / EFE.- Todos los grupos parlamentarios con representación en el Congreso de los Diputados salvo el PP se han comprometido por escrito a aprobar un decreto ley en los primeros 100 días de Gobierno con el que modificar parte del real decreto de autoconsumo aprobado en octubre de 2015, incluida la derogación del impuesto al sol, así como a iniciar una negociación para aprobar un nuevo reglamento.

En concreto, el PSOE, Podemos, Ciudadanos, ERC, Democracia y Libertad, el PNV, EH Bildu, Compromís, IU, Coalición Canaria y Nueva Canarias, que suman 227 diputados, firmaron un acuerdo en el que plasman este compromiso con 26 organizaciones de consumidores, ecologistas, sindicales, sociales y de empresas de renovables. El documento constituirá el texto del decreto ley que el próximo gobierno, siempre y cuando lo constituyan algunas de estas formaciones políticas, aprobará en sus primeros 100 días y cuya convalidación en la Cámara Baja será apoyada por todos los firmantes. Fuera han quedado, junto a los populares, los diputados de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro Asturias, socios electorales del PP.

El vicepresidente de la Fundación Renovables, Jorge Morales de Labra, ha explicado junto a representantes de los partidos políticos que el principal cambio que conllevará la aprobación de este decreto ley será «reconocer el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo». Esto supondrá en la práctica eliminar de forma inmediata los peajes de respaldo, el llamado impuesto al sol, por consumir energía autoproducida instantáneamente o almacenada en baterías y consumida con posterioridad, si bien se seguirán cargando peajes sobre la energía vertida u obtenida de la red al mismo nivel que se pagan por la generación convencional.

En un futuro reglamento se podrán desarrollar mecanismos de compensación simplificada, es decir, procedimientos de balance neto con los que los generadores puedan compensar sus excesos de producción puntuales con energía en momentos de déficit. «Hay que negociar cómo hacerlo», indicó Morales, reconociendo que de momento cualquier vertido o compra se pagará a precio de mercado. Preguntado sobre si merecerá la pena entrar en este tipo de comercio, señaló que la intención es fomentar el autoconsumo y no el «negocio» de los excedentes. En cualquier caso, Morales considera que a largo plazo tampoco debería incentivarse una producción excedentaria porque el objetivo debe ser la eficiencia y el ahorro, no el rédito económico del pequeño productor.

Por otra parte, el decreto ley habilitará de forma inmediata la posibilidad de que varios consumidores compartan instalaciones de autoconsumo y se simplificará la tramitación administrativa de este tipo de pequeñas instalaciones (hasta 100 kW de potencia), para las que «bastará una notificación», quedando suprimido el Registro Administrativo de Autoconsumo. Con el mismo objetivo se adaptará el régimen sancionador de modo que los pequeños autoconsumidores no se tengan que enfrentar en ningún caso a multas multimillonarias por incumplimientos administrativos. Así, se fija un límite máximo del 10% de la facturación anual por consumo de energía eléctrica como sanción máxima por infracciones relacionadas con el autoconsumo.

Estos cambios de aplicación inmediata no supondrán una derogación de todo el real decreto de autoconsumo del PP, sino únicamente un «primer paso» antes de empezar a negociar un nuevo reglamento «consensuado» entre partidos políticos y sociedad civil, que permita conseguir un sistema que incentive el autoconsumo como instrumento de eficiencia energética.  «La normativa en vigor frena la lucha contra el cambio climático, va en contra de la democratización energética, contradice la normativa europea y lastra de manera innecesaria al autoconsumidor», consideran los firmantes del acuerdo, que abogan por un cambio de modelo en el que se generalicen las energías limpias y la generación descentralizada.

Sin embargo, alcanzar un consenso en torno a esos objetivos será un proceso «largo» que llevará «al menos un año» y, desde luego, «no menos de seis meses», en opinión de Morales de Labra, tanto por la dificultad de la reglamentación como por la oposición que prevé planteen las compañías eléctricas. Por eso, hasta que se consiga ese acuerdo político y social, es necesario mantener gran parte del reglamento actual, ya que derogar todo el real decreto «generaría más incertidumbre».

«Pero la redacción que proponemos permitirá muchas más instalaciones de las que son posibles ahora», insistió Morales, que recomienda a quienes ya están embarcados en este tipo de proyecto que cumplan la norma y se adapten al actual reglamento en el plazo señalado, pero invirtiendo lo mínimo posible porque «previsiblemente se cambiará» la normativa. El texto del decreto ley precisa asimismo que el cambio no supondrá un aumento de gasto ni una disminución de ingresos para el sistema porque el pequeño tamaño de las instalaciones de autoconsumo hacen que el impacto sobre los ingresos sea «despreciable» durante los primeros años.

El parlamento de Pakistán pasa a alimentarse únicamente con energía solar

EFE.– El parlamento de Pakistán inauguró formalmente una planta solar para convertirse, de acuerdo con las autoridades paquistaníes, en el único en el mundo en funcionar solo con esta fuente alternativa de energía. El primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, inauguró el proyecto verde junto al embajador chino en Pakistán, Sun Weidong, en un acto en el que recordó que la escasez de electricidad es un grave problema para el país.

La planta que alimenta al hemiciclo cuenta con 4.000 paneles solares con una capacidad para generar 1,8 megavatios, de los que un 80% se usará en el hemiciclo y un 20% se destinará a la red nacional, indicó el jefe del proyecto, Sajid Shaukat. Así se evitará la emisión de 2.500 toneladas de dióxido de carbono al año y un ahorro de 100.000 euros anuales. El portavoz del Parlamento, Ahqan Iqbal, explicó que el proyecto es un «regalo» que el presidente chino, Xi Jinping, hizo al país el año pasado.

Pakistán, el sexto país más poblado del mundo con 180 millones de habitantes, sufre un gran déficit energético que provoca continuos cortes eléctricos incluso en la capital del país nuclear. Según el Banco Mundial, el 44% de los hogares paquistaníes no están conectados a la red nacional. El sector energético paquistaní está lastrado por la falta de inversión, fruto de las pocas garantías de seguridad jurídica y la corrupción, con escasez endémica de liquidez derivada del impago del suministro energético.

Enel Green Power entra en Perú con 3 proyectos de energías renovables en los que invertirá 360 millones de euros

EFE / Servimedia.- La compañía italiana de energías renovables Enel Green Power anunció su entrada en el mercado peruano tras adjudicarse contratos para el suministro de energía en los próximos 20 años con tres proyectos que entrarán en funcionamiento previsiblemente en 2018.La multinacional, filial del grupo Enel, comunicó que se ha adjudicado en Perú el derecho a estipular contratos de distribución de energía con una capacidad de hasta 126 megavatios (MW) de eólica, 180 MW de fotovoltaica y 20 MW de hidroeléctrica.

«Con 326 MW adjudicados, Enel Green Power se convertirá antes del 2018 en el principal operador de renovables de Perú y la única empresa que funcionará con tres centrales de diferentes tecnologías renovables en el país», avanzó la multinacional. Para la construcción de las centrales, cuya entrada en vigor está prevista antes del 2018, invertirá casi 400 millones de dólares (360 millones de euros), en línea con las inversiones marcadas por el Plan Estratégico vigente.

Tres proyectos peruanos, tres tecnologías

En primer lugar, el proyecto eólico se ubicará en el distrito de Marcona, en la provincia de Nazca, y contará con una capacidad instalada total de 126 MW. Gracias a las «elevadas» corrientes de viento de esta zona, el parque generará casi 600 gigavatios hora (GWh) cada año, evitando la emisión a la atmósfera de casi 370.000 toneladas de CO2.

El proyecto fotovoltaico Rubi será construido en el departamento de Moquegua, un área que «goza de altos niveles de radiación solar» por lo que, una vez que entre en funcionamiento, producirá 440 GWh al año, ahorrando 270.000 toneladas de dióxido de carbono. El proyecto hidroeléctrico Ayanunga será construido en el distrito de Monzón, concretamente en el departamento de Huánuco, y cuando comience a funcionar producirá 140 GWh al año, evitando casi 109.000 toneladas de CO2.

La compañía italiana indicó que Perú cuenta «con un vasto potencial renovable aún en gran parte sin utilizar» y que la licitación forma parte del compromiso del Gobierno de diversificar su sector energético, aumentando la cuota de renovables del actual 2% al 5% hasta el 2018. El consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, celebró que el resultado del concurso público «demuestra que las renovables pueden ser competitivas respecto a la generación tradicional también en países donde su desarrollo está aún en fase inicial».

Todos los grupos parlamentarios de la Región de Murcia piden a Industria que paralice una línea de alta tensión

EFE.- Una línea de alta tensión, que unirá una planta solar en Zarcilla de Ramos con la subestación eléctrica de El Saladar, será objeto de debate este jueves a través de una moción en el pleno de la Asamblea Regional de Murcia. El texto, presentado por todos los grupos parlamentarios de Murcia, pide «protección» para los vecinos afectados por este ramal energético

La moción es el resultado de la reunión que mantuvieron el pasado mes de enero los representantes de una plataforma contraria a la infraestructura con los portavoces de los grupos parlamentarios con el objeto de que actuaran contra la instalación de una línea de 400 kilovoltios que atraviesa 450 parcelas. En ese encuentro se acordó ampliar una moción ya existente, del PSOE. El proyecto de la empresa Gestamp Andaltia, que unirá una planta fotovoltaica de 1.100 hectáreas con la subestación eléctrica a través de 40 kilómetros de los municipios de Lorca, Aledo y Totana, cuenta con la declaración de impacto ambiental favorable, por lo que la plataforma pide a la Asamblea que inste a su paralización al Ministerio de Industria.

La OCU estima en 10 años el tiempo mínimo para que algunas formas de autoconsumo sean rentables

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que el autoconsumo empieza a ser rentable, «incluso a pesar de los costes de legalización y las diversas trabas administrativas que hoy existen», con la posibilidad de amortizar un kit fotovoltaico en unos 10 años. Según un estudio realizado por la asociación sobre kits fotovoltaicos, la tecnología está ya «madura, tratándose de sistemas muy fiables y que se adaptan muy bien a las condiciones climatológicas».

La OCU señala que esta alternativa es viable sobre todo en viviendas independientes, adosadas o cualquier otro tipo de vivienda que dispongan del espacio necesario para instalar estos kits. Así, la organización estima que para cubrir el consumo anual de una familia media (3.500 kWh) harían falta 8 paneles fotovoltaicos, con un coste total de unos 7.000 euros, incluyendo la instalación y los 800 euros de legalización. En concreto, el tiempo de amortización de este kit sería de poco más de 10 años Si los costes de legalización fueran inferiores «resultaría aún más interesante», señala.

Para OCU, el impacto en la amortización de los costes de legalización tiene especial repercusión en kits de menor tamaño que cubren sólo parte de la energía diaria necesaria, y donde el plazo para conseguir la amortización puede elevarse desde los 13 a incluso los 30 años, ya que el coste de instalación suele ser mayor que el propio coste del equipo, «algo que no parece que tenga mucho sentido«.

Compra colectiva de kits fotovoltaicos

Por otro lado, la OCU lanzó en www.renovamos.org una compra colectiva de kits fotovoltaicos para producir electricidad con el objetivo de facilitar e incentivar el acceso a tecnologías más eficientes. Estos kits permiten ahorrar generando su propia energía o incluso, con el equipamiento necesario (baterías de acumulación), pueden desconectarse de la red eléctrica. Para contar con garantía de suministro, la OCU recomienda que si se quiere optar por «desenchufarse» de la red es conveniente disponer de un sistema de apoyo como un grupo electrógeno de gasóleo o un pequeño aerogenerador.

El sistema eléctrico acumulará un superávit de 767 millones hasta 2021 y aumentará un 26% su potencia renovable, según Industria

Europa Press / EFE.- El sistema eléctrico arrojará en su parte regulada un superávit de tarifa (los ingresos superarán a los costes) de 24,2 millones de euros este año y de 767 millones en el periodo acumulado entre 2016 y 2021, a razón de 154,3 millones en 2017, 162,2 millones en 2018, 159,9 millones en 2019, 121,8 millones en 2020 y 145,8 millones en 2021. Asimismo, elevará en un 26% la capacidad renovable instalada. incremento que se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica.

Estos datos forman parte de una propuesta de orden ministerial del Ministerio de Industria sobre la previsión de los ingresos y costes eléctricos entre 2016 y 2021, sobre la que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de emitir un informe. El escenario de Industria recoge un volumen de ingresos procedentes de los peajes que pagan los consumidores de 15.399 millones en 2021, un 4,4% superior a los actuales, gracias a una senda sostenida de recuperación de la demanda, que aumentará un 1% en 2016 y un 1,9% anual hasta 2021. Una previsión que podría quedarse corta ya que la CNMC estima que el consumo registrará un incremento aún mayor, del 2,1% anual para el período.

De acuerdo a la propuesta, los ingresos del sistema eléctrico bajarán un 2,7% este año y posteriormente repuntarán un 0,7% en 2017 y 2018, un 1,1% en 2019 y 2020 y un 0,8% en 2021. Los impuestos recogidos en la Ley 15/2012 permitirán ingresar además 2.704 millones este año y una cifra similar en los siguientes ejercicios, hasta 2.866 millones en 2021. Las subastas de derechos de emisiones de CO2 aportarán 450 millones al año. El sistema eléctrico registró superávit en 2014 por primera vez en más de una década, con lo que cerró un periodo de déficit persistente que acumuló una deuda cercana a los 30.000 millones de euros.

En el lado de los costes regulados, el periodo se cerrará con una cifra de 18.569 millones de euros, un 5,6% más que los 17.875 millones pronosticados para 2016. El coste del transporte eléctrico aumentará un 8%, hasta 1.904 millones, mientras que el de la distribución lo hará un 5,3%, hasta 5.351 millones. Las anualidades para responder al pago de la deuda eléctrica registrarán un leve descenso y pasarán de 2.872 millones en 2016 a 2.792 millones en 2021, al tiempo que el coste de los pagos por capacidad para incentivar la disponibilidad de centrales térmicas se reducirá de 512 millones a 377 millones, debido entre otras cosas al previsible cierre de centrales de carbón.

La propuesta recoge la instalación de 8.537 megavatios (MW) nuevos de energías renovables hasta 2021 con el propósito de cumplir los objetivos comunitarios de España hasta 2020, que pasan por lograr que el 20% del consumo final de energía proceda de fuentes renovables. Tras la primera subasta de potencia eólica y de biomasa, el coste de los incentivos a las renovables aumentará en 50 millones en 2017, y luego lo hará en 150 millones en los dos años siguientes, en 170 millones en 2020 y en 50 millones en 2021.

En total, el coste de los incentivos a las renovables y a la cogeneración habrá aumentado un 8% y ascenderá, al cierre del periodo, a 7.296 millones. Para 2016, las anteriormente conocidas como primas supondrán un coste de 6.726 millones. Este incremento del 8% permitirá elevar en un 26% la capacidad renovable instalada. Industria asegura que el incremento de megavatios se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica. Esta relación entre costes y potencia es fruto de «la madurez de las tecnologías involucradas en mayor medida en dicho crecimiento y al aprovechamiento de los menores costes de inversión aplicables mediante el actual marco retributivo de estas instalaciones y la asignación de nueva potencia mediante subastas».

El Supremo admite a trámite una demanda colectiva contra el decreto de autoconsumo

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite una demanda colectiva presentada por diversas organizaciones, empresas y particulares contra el real decreto 900/2015 que regula el autoconsumo, porque los denunciantes consideran que vulnera la normativa española y varias directivas comunitarias. Para los recurrentes, este real decreto «frena la necesaria transición energética hacia un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente», así como el derecho fundamental a la entrada de los consumidores en el sector eléctrico en paridad de condiciones.

Entre los recurrentes se encuentran Greenpeace España, Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya, Alternativa Verda, Eurosolar y Solar Tradex, según consta en el BOE. El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya considera que esta normativa española sobre autoconsumo «además de ser la más restrictiva del mundo, es ilegal». La entidad ha lamentado que, «tras 4 años de borradores e incertidumbre regulatoria claramente dirigidos a evitar el crecimiento del sector del autoconsumo eléctrico», el decreto es una barrera regulatoria que desincentiva el autoconsumo. Asimismo, defiende la imparable democratización de la energía y el hecho de que cualquiera pueda autoabastecerse con energías renovables a costes inferiores que comprando la electricidad de la red eléctrica.

El Gobierno del País Vasco trabaja en un reglamento para regular el autoconsumo eléctrico

EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, anunció que su Departamento trabaja en la elaboración de un reglamento para regular el autoconsumo eléctrico en Euskadi. Tapia ha dado a conocer esta iniciativa en su respuesta a una pregunta parlamentaria de la socialista Natalia Rojo, durante el pleno de control que celebró la Cámara vasca.

Rojo se ha interesado por las gestiones que ha llevado a cabo el Ejecutivo autonómico desde la aprobación del Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico, en el que se incluyen cargos a los autoconsumidores conectados a la red. Rojo ha advertido de que el «tema energético es un asignatura pendiente» y finalmente ha dejado claro que si el líder de su partido, Pedro Sánchez, es presidente del Gobierno central derogará el citado Real Decreto.

Por su parte, la consejera indicó que su Departamento trabaja para «crear un marco propio para Euskadi» en materia de autoconsumo eléctrico, para que los consumidores «tengan capacidad de elegir entre comprar la energía o autoproducirla«. «La autoproducción es positiva para el propio sistema eléctrico», defendió Tapia, quien detalló que el Gobierno vasco quiere elaborar un reglamento sobre esta materia, pero que, en todo caso, el Ejecutivo autonómico aboga por la derogación del Real Decreto.

El Parlamento Vasco ya pidió al Gobierno central que derogase la citada normativa con los votos de PNV, EH Bildu, PSE y UPyD. Esta regulación prevé una serie de cargos para los autoconsumidores que estén conectados a la red, con el objetivo de que contribuyan a sufragar el coste de las infraestructuras y servicios del sistema dado que también los utilizan. Las asociaciones fotovoltaicas la han criticado al considerar que los cargos que establece el decreto pretenden impedir su desarrollo.