Entradas

La industria de componentes eólicos expresa su preocupación al Ministerio de Economía ante la subasta de renovables de Álvaro Nadal

Redacción.- Las principales compañías del sector de los componentes eólicos, una industria con 180 plantas productivas a lo largo del territorio nacional, han enviado una carta a la Secretaría General de Industria, competencia adscrita desde noviembre al Ministerio de Economía, para expresar su preocupación y solicitar su mediación ante el nuevo Ministerio de Energía, que planea realizar durante este primer trimestre de 2017 una subasta de 3.000 megavatios (MW) de energías renovables sin cupos, bajo el principio de la neutralidad tecnológica.

El objeto de la misiva, a la que ha tenido acceso Energía Diario y firmada por los principales exponentes de la industria de componentes eólicos, es solicitar una reunión con la Secretaría general de Industria en la que poder expresar la “profunda” preocupación que les generan las características de la subasta que ha avanzado Energía. En este sentido, consideran que no se están atendiendo los intereses de una industria tan importante como la que representa a nivel nacional la relacionada con la tecnología eólica, volviendo a dar actividad dentro del país a un sector obligado a volcarse en los mercados exteriores desde la moratoria decretada en 2012, que paralizó la concesión de incentivos a la instalación de nuevas instalaciones renovables.

Si bien fuentes de la administración consultadas evidenciaron su malestar de que la preocupación de la industria de componentes eólicos se haya canalizado a través del departamento dirigido por Luis de Guindos y no del Ministerio de Energía, las principales asociaciones del sector renovable han lamentado que el nuevo equipo de Energía esté volviendo a incurrir en los mismos “errores” de sus predecesores al no dialogar con el sector. Una denuncia cuyo origen se remonta a los inicios de la dupla formada por José Manuel Soria y Alberto Nadal; también se lamenta que desde el Gobierno no se adopte una postura integral, que contemple la eólica como industria y no sólo valorando los costes que se añaden al sistema eléctrico.

Energía se encuentra actualmente elaborando la orden ministerial que establezca los detalles de la subasta de renovables. Hasta el momento, lo único que concretó el departamento dirigido por Álvaro Nadal es que la subasta consistirá en un “mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral”, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes. Asimismo, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”. En consecuencia, el temor de la industria renovable española es que se adjudiquen los proyectos que presenten las ofertas más agresivas de reducción del incentivo subastado, lo que podría provenir, por ejemplo, de proyectos que utilicen los paneles solares de fabricación china. 

Costa Rica se aproxima por segundo año consecutivo a un suministro eléctrico 100% renovable

EFE.- Por segundo año consecutivo, el 98% de la energía que consumió Costa Rica en 2016 provino de fuentes renovables, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El 98,2% del año 2016 provino de las hidroeléctricas (74,39%), la geotermia (12,43%), las plantas eólicas (10,65%), la biomasa (0,73%) y los paneles solares (0,01%). Solo el 1,79% de la generación de 2016 estuvo a cargo de las plantas térmicas que utilizan hidrocarburos.

El 17 de junio fue el último día de 2016 en el que fue necesario recurrir en Costa Rica a la generación térmica y ese día representó el 0,27% de la producción eléctrica nacional. «El Sistema Eléctrico Nacional sumó 271 días de producción eléctrica 100% renovable en 2016 y por segundo año consecutivo sobrepasó el 98% de generación con cinco fuentes limpias en el acumulado del año«, manifestó el ICE. En 2016 la generación eléctrica total de Costa Rica fue de 10.778 gigavatios hora (GWh).

El ICE destacó que pese a que 2015 fue un año en el que estuvo presente el fenómeno de El Niño, que causa escasez de lluvia, y que en buena parte de 2016 hubo bajas precipitaciones, la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses permitió la generación limpia. Además, en septiembre entró en operación total la planta hidroeléctrica Reventazón, considerada la más grande de Centroamérica, capaz de generar 305,5 megavatios, lo que equivale al consumo eléctrico de 525.000 hogares.

Seis organismos internacionales financiarán el nuevo megaparque solar de Marruecos

EFE.- Seis organismos internacionales comprometieron su participación para financiar la primera fase del futuro megaparque solar marroquí, que estará situado en la región de Midelt (centro del país) con una potencia de 800 megavatios. Esta primera fase del parque Noor Midelt, cuyas fechas de construcción y funcionamiento aún no se conocen, va a necesitar un presupuesto de 2.200 millones de dólares.

De ellos, la mayor parte (750 millones) serán aportados por el banco alemán de desarrollo KFW, que ya ha aportado una cantidad similar para la otra gran central solar marroquí, la de Uarzazate, que ya está funcionando en su primera fase. Le seguirá el Banco Mundial, que tiene ya prácticamente cerrado un préstamo de 400 millones, el Banco Africano de Desarrollo (BAD), con 260; el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con 200, más otras aportaciones de la Agencia Francesa de Desarrollo (100 millones) y el Clean Technology Fund (50 millones).

La central solar de Midelt será, como la de Uarzazate, de carácter mixto, pues combinará la tecnología termosolar con la fotovoltaica, y está llamada a ser la más grande de Marruecos y una de las mayores del mundo. Midelt está en una zona bastante despoblada y que cuenta con un gran número de horas de sol anuales; además de la energía solar, allí construirán un parque eólico de 150 MW. Marruecos tiene previsto un ambicioso plan verde para producir el 52% de energía que consume de fuentes renovables en 2030.

Greenpeace plantea en las cuencas mineras las renovables como alternativa económica en un futuro sin carbón

EFE.- La organización ecologista Greenpeace ha elaborado un informe en el que plantea que las energías renovables, la agroindustria y el turismo de experiencias son las posibilidades de desarrollo para la comarca minera de Teruel, ante el escenario del fin de la explotación del carbón.

En diciembre cerró la última mina de interior de Aragón, ubicada en Ariño, localidad donde todavía se explota una a cielo abierto junto a otra en Estercuel, y ambas con la incertidumbre de si cerrará o no la central térmica de Andorra (Teruel), su principal cliente. Las comarcas mineras como la de Teruel ven ya cerca un futuro sin carbón y la realidad es que no ven futuro, porque tal y como demuestra el estudio de la organización ecologista, siguen siendo muy dependientes del lignito.

«Si se hubieran hecho estos trabajos desde el principio, quizá la transición ya se hubiera hecho con los fondos que se han invertido», explica Tatiana Nuño, responsable de Energía de de Greenpeace. Bajo el título Más allá del carbón. Alternativas sostenibles para el futuro de las cuencas mineras. Estudio de caso: El desarrollo alternativo de la cuenca minera de Teruel, el informe es el primero que realiza de manera detallada la ONG sobre una zona minera, apunta Nuño. En el caso de la cuenca minera turolense, el estudio concluye que, a pesar de los planes de reconversión, casi la mitad del Valor Añadido Bruto de la zona continúa dependiendo de la extracción minera y de la central térmica de Andorra.

El futuro pasaría, según este estudio, por el turismo de experiencias, el sector agroalimentario y sobre todo el desarrollo de energías renovables, para lo que la zona tiene, según Nuño, mucho a su favor, al contar con estructuras de evacuación previas y de grandes redes de transporte de energía. También destaca el estudio la existencia de recursos energéticos tanto en energía solar como en eólica y en menor medida biomasa. La organización ecologista ha elegido la cuenca minera turolense como caso de estudio, y piensa que su experiencia puede servir para otras zonas de España, que deberían contar con un plan coordinado por las administraciones.

El desempleo en las minas y los negocios relacionados ha ido en aumento en el último año y el futuro es más que incierto para la central térmica de Andorra, después de que Endesa no se plantee de entrada la inversión en las centrales térmicas. Según Nuño es necesaria una «transición justa y sostenible de todas las cuencas minero eléctricas» y hacer un seguimiento de los fondos públicos que se han dedicado a la reconversión.

Energía estima un coste máximo de 176 millones anuales para el sistema eléctrico por los 3.000 MW nuevos de renovables

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estima unos sobrecostes máximos para el sistema, derivados de la retribución a la inversión por parte de las nuevas instalaciones de la nueva subasta de renovables por 3.000 megavatios (MW) que celebrará en el primer trimestre de 2017, de 176 millones de euros anuales a partir de 2019, una vez que las instalaciones hubieran entrado en funcionamiento.

Energía obligará a que los proyectos que se adjudiquen estén ejecutados antes del 31 de diciembre de 2019, por lo que se contemplan diversos hitos intermedios y un sistema de garantías y controles. Así, las nuevas subastas consistirán en un mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral en el que las distintas tecnologías podrán competir en igualdad, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes (eólica, solar, etcétera). De esta forma, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”, en línea con las directrices de la Comisión Europea.

Según consta en la memoria de orden por la que se regulará la subasta, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal realiza la estimación de esta cifra bajo la hipótesis de que se realice una asignación de 1.400 MW eólicos, igual cantidad de fotovoltaicos y 200 MW del resto de tecnologías. Suponiendo que la rebaja obtenida en la subasta es del 0%, es decir, es inexistente, Energía estima que de esa cifra de 176 millones de euros, 75 millones de euros corresponderían a la eólica, 71 millones de euros a la fotovoltaica y 30 millones de euros al resto de tecnologías.

Actualmente, el sistema eléctrico español suma 51.112 MW en renovables: 20.345 MW en hidráulica, 23.020 MW en eólica, 4.699 MW en fotovoltaica, 2.300 en térmica y 748 MW más en otras renovables, según los últimos datos de Red Eléctrica. Esto supone más de la mitad de la potencia total instalada en el sistema eléctrico que alcanza los 105.308 MW. Así, en electricidad las renovables cubren ya alrededor del 40% de la generación aunque eso se traduce en un porcentaje mucho menor si se mira el conjunto del consumo de energía.

Esta subasta permitirá elevar en un 6% la potencia de renovables actualmente instalada en España. La retribución actual a las instalaciones de producción de energía renovable, cogeneración y residuos asciende a unos 7.000 millones de euros anuales. Ésta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas instalaciones renovables. Entonces se licitaron 700 MW, de los que 500 MW correspondieron a eólica y otros 200 MW, a biomasa. Esta subasta se cerró, para sorpresa del sector, con un descuento del 100%, es decir, que las plantas que se adjudicaron capacidad cobrarían solo la retribución del mercado sin ayudas adicionales.

El Gobierno remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una propuesta normativa para regular los procedimientos del mecanismo de subastas competitivas que incorpore nueva energía renovable. Según indicó Energía, España tiene el «firme compromiso» de alcanzar el 20% de energía renovable en 2020. El Gobierno señala que se encuentra por encima de la senda prevista para lograr el objetivo y que avanza a mejor velocidad que la mayoría de países del entorno, al alcanzar en 2014 un 17,3%, incluyendo los biocarburantes, por encima del 12% previsto y del 5,5% de Holanda, del 7% de Reino Unido, del 13,8% de Alemania o del 14,3% de Francia.

Tras la remisión a la CNMC de la propuesta, consistente en un real decreto y una orden ministerial, el regulador abrirá un trámite de audiencia a los interesados para su valoración. Posteriormente, se concretará el procedimiento mediante una resolución del secretario de Estado en la que se establezcan los detalles de la subasta y la fecha concreta de la convocatoria.

Hernando (PP) destaca que el Gobierno invirtió 20 millones de euros en el desarrollo de renovables en los «últimos años»

EFE.- El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha destacado la «apuesta» del Gobierno por las energías renovables» con una inversión que «ha ascendido a casi 20 millones de euros en los últimos años«. Así se expresó durante una visita a la Plataforma Solar de Tabernas (Almería), centro dentro de esta «apuesta que hacemos desde el Grupo Parlamentario Popular y también desde el Gobierno».

Sostuvo que la Plataforma Solar de Tabernas es «un centro de referencia” de lo que se refiere a la investigación de las renovables. «En este caso, de una tecnología en la que España es sin duda alguna puntera, como es la energía termosolar, una energía renovable que tiene un enorme futuro y que ya ha sido capaz de instalar y de realizar instalaciones de este tipo no sólo en España, sino también en otros países del resto del mundo», añadió. “En los próximos años esta tecnología va a tener un desarrollo muy importante que tiene que ver con el Acuerdo de París y por la apuesta que se está realizando ya en todo el mundo por las energías renovables», resaltó.

De esta forma, ha defendido que la «extraordinaria relevancia e importancia» que tiene el apoyo a este centro ha convertido a España en «líder» en energías renovables y que «acumula la experiencia de muchos años de investigación de numerosos científicos». Subrayó que la energía termosolar es una de las energías renovables que «tiene mayor versatilidad en cuanto a la capacidad que tiene para almacenar la energía y, por lo tanto, disponer de la misma más allá de lo que son las horas solares, o en otros casos de las horas en las que hay viento».

Los fotovoltaicos de Anpier abren una oficina permanente en Bruselas para conocer la política de la Unión Europea sobre renovables

Redacción / Agencias.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha abierto una oficina permanente en Bruselas para conocer y participar en el desarrollo de las políticas y disposiciones de la Unión Europea en materia renovable. La apertura de esta delegación coincide con el lanzamiento del borrador de medidas en política energética europea Clean Energy for all Europeans, que establecerá unos objetivos vinculantes para 2030 y los mecanismos para desarrollar un nuevo modelo energético en Europa.

En este borrador se dice textualmente que «se ha llegado a una situación subóptima en la que los Estados miembros han introducido regímenes de ayuda que, en muchos casos, se modificaron o revocaron retroactivamente». «Esto a su vez ha impactado negativamente en la confianza de los inversores. Por lo tanto, se necesitan normas más claras en la nueva Directiva sobre Energías Renovables«, añade. Anpier indicó, en referencia a los 62.000 pequeños inversores afectados en España, que el borrador de directiva de renovables abre «una pequeña ventana de esperanza» para el sector productor de energía solar fotovoltaica al contemplar la necesidad de blindar la seguridad jurídica.

Asimismo, en su artículo 6 se recoge que «los Estados miembros velarán por que el nivel y las condiciones del apoyo concedido a los proyectos de energías renovables no se modifiquen de manera que repercutan negativamente en los derechos conferidos por ellos y en los aspectos económicos de los proyectos apoyados». La graduada en Economía Laura Garau asumirá la gestión de la oficina de Anpier en la capital comunitaria, contando en su haber con la especialización en Marketing Management por la Hanze University of Applied Sciences en Groningen y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto Superior de Medio Ambiente.

Francia inaugura el primer tramo de carretera solar del mundo

EFE.- Francia inauguró hoy el primer tramo de carretera solar del mundo en una vía local en Normandía (noroeste), que cuenta con 1 kilómetro de extensión y cuyo pavimento está compuesto por paneles solares especialmente sólidos.

Se trata de un proyecto pionero con el que se prevé alimentar el alumbrado público de un pueblo de 5.000 habitantes.

Sin embargo ha recibido las críticas de diversas organizaciones ecologistas que consideran su coste, 5 millones de euros, desorbitado para la cantidad de energía que puede producir.

La ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, la encargada de inaugurar la infraestructura, aseguró que se trata de una idea que va en la línea de la transición energética del país hacia las energías renovables.

Según su departamento, este tipo de paneles solares están especialmente concebidos para soportar el peso de cualquier vehículo, incluido el de camiones, y garantizar la adherencia de los neumáticos.

Francia tiene un millón de carreteras y asfaltando un cuarto de las mismas, el país alcanzaría su independencia energética.

Por el tramo inaugurado hoy, un kilómetro de una carretera departamental que conduce al municipio normando de Tourouvre-au-Perche, se calcula que circulan 2.000 automovilistas de media cada día.

Según los cálculos de los responsables del proyecto, el tráfico ocupa las carreteras apenas el 20% del tiempo, por lo que no les priva de mucha exposición solar.

Los 2.800 metros cuadrados asfaltados con este material especial en Normandía son el resultado de cinco años de pruebas con pequeños tramos instalados en aparcamientos o frente a edificios públicos.

Algunas asociaciones ecologistas critican que con este tipo de obras el Gobierno busque un efecto anuncio sin auténticos progresos.

«Sin duda es un avance técnico, pero para desarrollar las renovables hay otras prioridades que este juguete del que sabemos que es muy caro pero no si funciona bien», aseguró al diario «Le Monde», el vicepresidente de la Red para la Transición Energética (CLER), Marc Jedliczka.

En efecto, el precio del kilovatio producido en esta vía solar es de unos 17 euros, frente a 1,3 para el que se genera en una instalación fotovoltaica en un tejado.

Los expertos destacan que las instalaciones algo inclinadas son más eficientes a la hora de producir electricidad, una desventaja de esta iniciativa, pues está en posición horizontal.

Sin contar con cual será la resistencia real de estos paneles de la carretera al paso de los vehículos, el clima y otras circunstancias.

Los responsables del proyecto sostienen que el tramo inaugurado hoy es una prueba y que el precio de la infraestructura disminuirá a medida que se incremente la demanda, lo que abaratará también el coste de la energía producida.

En 2020, señalan, el precio del kilovatio producido en una carretera solar será similar al de otra planta fotovoltaica.

Esfera Luz quiere llegar en un año a los 15.000 clientes en toda España

EFE.- La compañía Esfera Luz, la comercializadora online del Grupo Nexus Energía, se ha marcado como objetivo llegar a 15.000 clientes en España en el primer año y a 20.000 más en el segundo con su oferta de energía verde procedente de productores solares. Con estas pretensiones, la firma, con sede en Barcelona, se expandiría en el sector de los consumidores domésticos y pequeños negocios, según indicó.

El director de Marketing Corporativo de Esfera Luz, Alberto de Alvarado, ha destacado que la compañía ofrece al consumidor escoger el productor del que quiere que proceda su electricidad, «con lo que se garantiza el origen de la energía y se promueve un mercado de energía renovable de proximidad». Esfera Luz ofrecerá electricidad y gas, así como servicios de optimización del consumo. «El consumidor podrá escoger la planta de suministro de energía verde en nuestra web, a la vez que podrá realizar todos los trámites para optimizar su consumo eléctrico y realizar cambios en su cuenta de cliente», explicó Alvarado. Esfera Luz, que defiende un cambio en el modelo energético actual, pretende ser una alternativa a las grandes comercializadoras convencionales.

El Gobierno eleva un 8,7% la retribución a renovables, cogeneración y residuos para 2017, hasta 7.071 millones de euros

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital elevó un 8,7% la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos para 2017, con un incremento de 568,6 millones de euros, desde los 6.502,43 millones de euros que abonarán en 2016 a los 7.071 millones de euros que destinará en 2017.

Según consta en el borrador de propuesta de orden de revisión de los parámetros retributivos a las instalaciones de producción de energía a partir de renovables, cogeneración y residuos, la principal partida corresponderá a la fotovoltaica, que percibirá un total de 2.530,7 millones de euros, 65,9 millones de euros más. Por su parte, la retribución correspondiente a la eólica ascenderá a 1.476,8 millones de euros, con un incremento de 212 millones de euros, mientras que la termosolar percibirá 1.337,2 millones de euros, 43,8 millones más. Mientras, la cogeneración registrará en un su partida un incremento de 173,5 millones de euros, hasta los 1.067,5 millones de euros, frente a los 894 millones de euros para 2016.

El Ministerio reconoce incrementos en las partidas de todas las tecnologías, aunque menores que en el caso de la eólica, solar, termosolar y cogeneración. Así, para la biomasa eléctrica la orden recoge un incremento de 26,4 millones de euros, hasta los 289 millones de euros; en el biogás una partida de 6,5 millones de euros más, hasta 52,4 millones de euros; en la combustión de residuos un total de 20,7 millones de euros más, hasta 135,1 millones de euros; en la hidroeléctrica 9,7 millones de euros más, hasta 88,2 millones de euros, y en el tratamiento de lodos y aceite 10 millones de euros más, hasta 93 millones de euros.

En el caso de los purines, Energía no determina la retribución para este año y para el próximo ya que los anteriores parámetros retributivos fueron tumbados por una sentencia del Tribunal Supremo. Con esta orden, una vez que está próximo a finalizar el primer semiperiodo regulatorio, Energía procederá a la revisión, con efectos a partir de enero de 2017, de las estimaciones de los ingresos estándar por la venta de energía en el mercado y de los parámetros directamente relacionados.

Además, el Ministerio fijó sus estimaciones de precio de mercado para el periodo, con 42,13 euros por megavatio hora (MWh) para 2017, 41,65 euros por MWh para 2018 y 41,82 euros por MWh para 2019, así como ha mantenido en 52 euros por MWh el precio estimado del mercado durante la restante vida útil regulatoria de las instalaciones tipo definidas a partir de 2019. Estas estimaciones son sensiblemente inferiores a las que se recogía para el periodo anterior de 2014 a 2016, que iban de los 48,21 euros para el primer año a los 49,75 euros para el último y que han llevado al sector renovable a estimar unos pérdidas de unos 574 millones de euros en los tres años.

Con motivo de la reforma eléctrica, el Gobierno fijó en 2014 una retribución para las instalaciones renovables para que éstas alcanzaran la llamada rentabilidad razonable. Para las diferentes instalaciones estableció una retribución específica, y con ese objetivo realizó una estimación sobre la base de cuál sería el precio del mercado eléctrico diario. Una vez visto el precio real del mercado, el Ministerio de Energía debe regularizar la retribución percibida por las instalaciones renovables. Sin embargo, la reglamentación solo reconoce compensar por una parte del desvío producido por la mala estimación, mientras que hay otra parte que se pierde y no se recupera, según el sector.